Este medio consultó a autoridades de Puertos y Vías Navegables de la Nación, el organismo dependiente del Ministerio de Transporte encargado de evaluar y dar autorización a todo proyecto portuario. “Ese puerto no va. Por ahora es sólo una carta de intención firmada por el gobernador que no tiene facultades porque los puertos los decide la nación. Además, no hay factibilidad técnica para hacerlo”, fue la respuesta que dio en off the record un alto funcionario nacional.
Si, ya había compartido la noticia en un post anterior, pero esa frase que marqué en negrita es la que me hace ruido y lo reitero, porque supuestamente es la misma ubicación que el puerto del proyecto del Grupo Mirgor, Estancia Las Violetas, y al que supuestamente le falta unos meses para comenzar a construirse. Entonces, no sé a qué se refiere exactamente con factibilidad técnica y si verdaderamente sería insoslayable para el puerto que pretende el grupo Shaanxi.
Y en este punto, también me parece importante recalcar que los medios, tanto nacionales como provinciales, están confundiendo proyectos a mansalva, hablan de la base naval del Polo Lógistico Antártico, del puerto del Grupo Shaanxi, y del puerto del Grupo Mirgor como si fueran un mismo puerto.
El detalle que falta, y lo vengo diciendo desde el comienzo, y estaría muy bueno que alguien con conocimiento sobre puertos o derecho maritino nos diera una mano, es saber qué implican en todo caso los compromisos en relación al puerto del grupo Shaanxi, ya que si sólo es un puerto para transportar su producción es una cosa, y si es un puerto para recibir cruceros o barcos pesqueros es otra, y si este les permite libertad irrestricta es otra. Es decir, sería interesantre saber las limitaciones de la propiedad y administración en relación a las operaciones que tendría permitido realizar dicho puerto.
En ese sentido, me parece más peligroso, si se me permite la palabra aunque sé que no es la más adecuada, el puerto del Grupo Mirgor, ya que entre sus objetivos declarados explícitamente, no sólo son prestar los servicios a los barcos pesqueros, a los cruceros, sino a los barcos de la milla 201 e incluso a Malvinas. Pero una vez mas, no sé si una vez aprobado y construido el puerto, el Grupo Mirgor tendría libertad irrestricta por ejemplo para abastecer a dicha flota.
Sonia Castiglione, ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego habló con este medio sobre la construcción del puerto multipropósito en Río Grande, la intención de abastecer a la flota que opera en el Atlántico Sur y su interés de que aumente el número de barcos poteros en el Mar Argentino.
revistapuerto.com.ar
En la ciudad fueguina de Río Grande se construirá un puerto multipropósito y ya está en marcha el estudio de impacto ambiental para poder, una vez concluido y aprobado, dar inicio a las obras. La noticia ha transcendido en los medios nacionales y algunos portales del exterior, no por lo que puede representar para la Argentina en materia de servicios sino por una supuesta vinculación con el gobierno chino que buscaría anclar en la provincia más austral del mundo una base de operaciones. La inversión de 210 millones de dólares la hará la firma argentina Mirgor, cuyo principal accionista es el empresario Nicolás Caputo y está conformada por un grupo de empresas entre las que figura la norteamericana Holdcar y la firma IATC Hong Kong. El gobernador Gustavo Melella ha desmentido las versiones y el propio ministro de Economía, Sergio Massa, se encargó de ratificarlo ante los legisladores nacionales. Pese a ello se mantiene la sospecha por el vínculo y simpatía que el Gobernador ha mostrado por el gigante asiático. Sobre este tema y sobre la posibilidad de que tanto en este futuro puerto como en los ya establecidos en la Patagonia se brinde asistencia a la flota que opera en la milla 201, hablamos con la ministra de Producción y Ambiente fueguina, Sonia Castiglione, quien también se refirió a la necesidad de aumentar el número de barcos poteros, sin descartar que pudiera ser por charteo.
Nótese como confunden las noticias publicadas en medios nacionales, del puerto de la empresa Shaanxi, del gobierno chino, con el puerto del grupo Mirgor. Aunque también por primera vez, tenemos un perfil de los accionistas de este otro puerto.
RP: Es conocida la buena relación del Gobernador con el gobierno chino… ¿Esto podría sustentar la idea de que uno de los destinos del puerto pretende ser abastecer a la flota que opera en la milla 201?
SC: Este es un puerto multipropósito, está planteado así porque la cantidad de servicios que pueda dar un puerto en estas latitudes a todo el Atlántico Sur es importante y posiciona a la Argentina. Respecto de la 201 yo lo veo como una oportunidad de trabajo en los territorios: hoy Malvinas, Punta Arenas y Uruguay ofrecen servicios y nosotros la vemos pasar. Que uno pretenda ofrecer servicios a chinos o quien sea que esté en la milla 201 tiene que ver con la generación de empleo y economía dentro de los territorios, pero eso no es a cualquier costo, se establecerán las condiciones necesarias y si hay alguna limitación por equis razón para algún tipo de flota o de bandera, se establecerán las limitaciones que correspondan llegado el momento. Lo digo en forma conceptual, me parece que es una oportunidad que estamos perdiendo. De todas formas, para que el puerto de Río Grande esté funcionando falta un poco, hay que ver el escenario en ese momento.
RP: El gerente de CAPA, días atrás planteó en este medio que consideraba un despropósito que se pretendiera atender a la flota de la milla 201 porque realizan pesca no declarada, no reglamentada, en algunos casos están denunciados por pesca ilegal y son una competencia desleal para los empresarios poteros nacionales. ¿No se tiene en cuenta este parámetro a la hora de promover el abastecimiento en puertos patagónicos?
SC: Si no los tenés cerca no los podés controlar, evaluar o condicionar. Si están cerca podés fiscalizar, pero hoy esa flota no nos registra y nosotros tampoco los registramos a ellos, nos rasgamos las vestiduras diciendo que hay pesca ilegal, violaciones a los derechos humanos, pero no hacemos nada.
El grupo Mirgor anunció su proyecto para construir un puerto en Río Grande, donde tiene sus plantas. Insumirá u$s 210 millones y buscará sumar a otros inversores privados. Espera que esté en funcionamiento en mayo de 2024 y apuesta al reestablecimiento del tránsito marítimo con las Islas Malvinas
www.cronista.com
"Por su ubicación, esta nueva infraestructura portuaria es un punto estratégico en todas las rutas marítimas australes, hacia el territorio antártico y, en especial, para el restablecimiento del tránsito con las Islas Malvinas", agregó.