Pero claro. Los grupos más jóvenes tienen arraigo al país pero se ve mitigado principalmente por un mundo joven que literalmente quiere vivir otra vida.Buenas tardes.
Muy interesante el hilo.
Personalmente quisiera creer que Argentina, de alguna manera, va a lograr recuperar algo de soberanía, aunque quede pendiente, para después, como quien dice, Malvinas, Antártida, Atlántico Sur...
Sin embargo me parece que la cosa va en otra dirección. Voy a ver si puedo explicarme.
En primer lugar, creo que los estados están en una situación de cambio muy importante, en donde la cuestión de las soberanías tienden a ser un obstáculo. No se me ocurre mejor ejemplo para intentar graficar la cosa que recurriendo a la revolución francesa. En ese momento la burguesía, económicamente muy fuerte, estaba en conflicto con la nobleza y con el clero. Si bien el rey era parte de la nobleza, actuaba como árbitro y también era un tapón que impedía a la burguesía acceder a cuotas más importantes de poder. Finalmente el antiguo régimen cae y la burguesía asciende.
Bien, me parece los estados hoy están en la situación de la nobleza francesa. Surgieron empresas y grandes grupos económicos que tienen el poder de condicionar, e incluso dictar las políticas a seguir por un país determinado. A medida que la demanda de recursos creció, se hizo necesario que las diversas legislaciones nacionales se adecúen a la línea que necesitan estos grupos económicos, muchas veces a contrapelo de los intereses de los habitantes de la nación. Eso no es nada nuevo. Pero muestra que a la larga los estados van a ser un escollo. De hecho, el concepto de nación lentamente se va licuando.
Por otro lado, más allá de lo anterior, algunos países trabajan sinérgicamente con sus empresas, y su soberanía está respaldada por esas empresas. Y si son exitosos, todo el conjunto se beneficia.
No es nuestro caso me parece. Creo que hay un gran divorcio interno. El estado nacional no puede competir en ese sentido, por decirlo de alguna manera. Es más rentable trabajar apoyándose en el proyecto o esquema de alguna potencia extranjera, aunque signifique algún tipo de pérdida para el país. Lo cual es bastante lógico, si esa empresa no quiere ir a la quiebra. Podría mencionar el rol argentino en el Mercosur, por ejemplo. El cual me parece que facilitó que muchas empresas argentinas terminaran en manos brasileñas, achicando aún más el holding empresario local.
Y eso por no mencionar otros aspectos, como el cultural, donde, por ejemplo, reggeton, trap, etc, se imponen con bastante soporte económico detrás. Por ejemplo, Japón aporta muchos fondos a la exportación de su cultura. Corea igual. Y han creado un modelo de exportación de cultura, por decirlo de alguna manera, exitoso y rentable. En nuestro país, pareciera que los que escapan a las generales de la ley son el fútbol, el rugby y algún deporte más como el basquet. Y el tango como expresión cultural.
O sea, la soberanía va mucho más allá que la extensión del territorio en el mapa.
Y así no hay geopolítica que valga.
Dicho esto, la necesidad de reequipamiento de las FFAA es a la vez, indispensable y... no sé como decirlo... extemporáneo quizás. Para mi es urgente. Pero así solo como que no lo veo.
En fin, perdón por lo extenso.
Saludos.
Lo más grave es que la sociedad esta dividida en dos clases de jóvenes, los que conocen el otro mundo de forma cultural, intelectual o física y aquellos que no (por diversos motivos). Hay pibes que hablan mejor inglés que español, que los crían con otros valores muy distintos, se juntan entre ellos, se casan entre ellos, estudian determinadas profesiones liberales, escuchan determinada música, se visten de una forma particular, concurren a bares hipsters, es decir que construyeron un micromundo que les ofrece una vida simil Los Angeles. No es como McDonalds que se impuso desde arriba, esto esta siendo desde abajo.
Eso lo tenes que tener en cuenta. Si tu población no le interesa el tradicionalismo, fuiste.