Los mapuche y las repúblicas de Argentina y Chile

1. Me parece que estan buscando un muerto, de manos de los privados, para hacer politica en año electoral, a traves de la victimizacion. No es la primera vez que lo hacen, pero esta de vez desde el Estado. Lo cual es gravisimo.

2. creo se estan autoatribuyendo tierras y pozos petroleros a traves de estos falsos "mapuches" como testaferros.

3. Estan ejecutando un plan para activar un gran conflicto a una futura administracion que quiera restablecer el orden y la justicia, sobre las barbaridades que vienen haciendo desde hace varios años. Me tengo que hay un gran problema asegurado a futuro con esto.
después de ver las reacciones de la gente con los rebencazos y y como viene pasando desde maldonado, el muerto lo estaran buscando para unificar la base, pero digamos que a la gran mayoria de las personas solo ocurrio lo contrario a lo que buscaban
 
Claro,
Un pueblo con historia
San Martín de los Andes fue fundada el 4 de febrero de 1898 con el propósito de establecer estratégicamente un poblado cercano al límite con Chile debido a los conflictos territoriales que existían por esos tiempos. El primer asentamiento se desarrolla sobre un territorio perteneciente, en ese entonces, a la comunidad Mapuche Curruhuinca.

De hecho, por lo que sé, el acta de fundación también la firma el cacique Bartolome Curruhuinca, y la comunidad mapuche tenía las tierras porque Juarez Celman se las había cedido en el 1888 por 10 años, para ayudar a crear la base para el argumento de la soberanía argentina sobre estos territorios,

Pocos recuerdan a aquel muchacho de entonces 24 años que tuvo una función fundamental: mediar con el cacique Bartolomé Curruhuinca, a quien convenció para aliarse con el Ejército y evitar un sangriento enfrentamiento. Fue el parlamento entre Rudecindo Roca y el cacique el que dio lugar a la fundación del pueblo, gracias a la gestión de Galván Deheza, quien gozó de la amistad de Dardo Rocha y de Gregorio Alvarez y durante muchos años fue corresponsal de La Nación en la región.
 
que San Martin tenga carta con mapuches no debería calificar o por lo menos alcanzaría para colocarlos como tierra ancestral sagrada o lo que se ocurra.
Se debería hacer una trazabilidad genética y lingüística y con eso ver el verdadero origen precolonial, el resto deberían ser si consideran corrientes migratorias que desde mi punto de vista tiene el mismo peso que la colonia galesa
 
que San Martin tenga carta con mapuches no debería calificar o por lo menos alcanzaría para colocarlos como tierra ancestral sagrada o lo que se ocurra.
¿San Martin? Bueno, dice la historia del cruce que San Martin tuvo un parlamento con los caciques de la región para solicitarles permiso para cruzar las cordillera... claro, que esto es un argumento bastante político y no del todo preciso. Los caciques con los que se reunió eran en principio pehuenches, no precisamente mapuches, aunque hay después una araucanización de los pehuenches. Y después tenés el tema de que el objetivo de San Martin no era precisamente pedirles permiso. Muchas tribus indígenas eran aliadas de los españoles más que de los criollos y San Martin estaba seguro que alguno lo delataría con las fuerzas realistas que fue lo que finalmente sucedió. Hasta donde sé, 3 caciques le avisaron a los realistas que San Martin pensaba usar los pasos del sur, que era lo que precisamente él quería, permitiendo que el grueso de la tropa cruce más al norte.
Se debería hacer una trazabilidad genética y lingüística y con eso ver el verdadero origen precolonial, el resto deberían ser si consideran corrientes migratorias que desde mi punto de vista tiene el mismo peso que la colonia galesa
En Chubut se festeja habitualmente con las tres banderas, es decir, con la Argentina, con la Galesa y con la Tehuelche. Como he dicho muchas veces, las tres banderas que están por ejemplo en la plaza de Trevelin son estas tres y la mayoría de la gente pregunta habitualmente sobre la bandera tehuelche porque no la reconoce. Eso si, la cartelería está en español, galés y mapundungun porque el idioma chon o tchon está casi extinto, no hay nadie que lo hable. Los últimos que lo hablaban murieron hace varias décadas y no quisieron enseñárselos a los hijos para que no sean discriminados.
 
mi punto no es si hoy se habla un idioma, si no que la relación con la tierra y hasta donde se puede llegar en el tiempo y si son originarios de la zona.
Ni hablar de mapa genético y pruebas arqueológicas como para decir que el lugar que se reclama es tuyo desde hace 500 años y terminar con esto, si es que ese sea el dilema y no un trasfondo donde los mapuches son la cara visible
 

Doctora en historia sanrafaelina aclaró que los mapuches no son originarios de la zona sino que masacraron a nuestros indígenas​



Al momento de tomar estado público la decisión del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) de otorgar tierras estratégicas y con explotación de petróleo a auto percibidos mapuches, que no han acreditado su condición de tales, muchas voces se están haciendo oír para reclamar lo erróneo de la decisión y el atropello a la propiedad privada y los recursos de regalías mendocinos. Desde nuestro Diario y FM Vos (94.5), consultamos a una autoridad en el tema, la sanrafaelina profesora y doctora en Historia Andrea Greco, quien explicó con detalles la situación histórica y antropológica del sur mendocino.


“Desde la historia prácticamente hay unanimidad entre los historiadores con respecto a la ubicación originaria del pueblo Araucano Mapuche. La denominación como tales es relativamente reciente, ya que se empieza a hablar de Mapuche alrededor del siglo XVIII, pero si uno hace el recorrido etnográfico con este pueblo, lo que antes denominábamos con otros nombres, son los pueblos que van a adoptar el nombre de Mapuche, que siempre vivieron al Oeste de la Cordillera de Los Andes, o sea del lado Chileno. Estos pueblos, también conocidos como Araucanos, que es el nombre que les dieron los conquistadores españoles, fueron belicosos y difíciles de dominar. Tal como era la política de la corona española, se hicieron parlamentos con los indios, organizando encuentros con los caciques de las naciones indígenas, la corona así las reconocía, y la historia marca que hubo parlamentos desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII con estos pueblos. Siempre esos parlamentos tuvieron lugar en Chile, porque ahí es donde vivían los Mapuches. Recién para el siglo XVIII estos pueblos comienzan a cruzar la Cordillera de Los Andes y a establecerse de este lado del macizo andino, especialmente en la Patagonia Argentina. Esto produjo el fenómeno conocido como la araucanización de los Pampas, que es todo un movimiento de los indios que vivían de este lado de la cordillera. Entonces por ejemplo los Pehuenches, que eran originarios de la zona del Pehuén o Araucaria, el actual territorio de Neuquén, fueron empujados hacia el norte y se establecieron en el sur de Mendoza, especialmente en la zona de la cordillera de Malargüe. O sea que se desplazaban perseguidos por los Mapuches”.
La doctora Greco continuó relatando que “los verdaderos pueblos originarios de nuestra zona, al sur del Río Diamante, eran los Puelches, que es el nombre que les dieron los Mapuches. Al Norte del Río estaban los Huarpes, que sufrieron dominio Inca hasta el Río Diamante. Luego, cuando los Pehuenches se establecen en Malargüe se producen alianzas con los Puelches ante el avance y la persecución de los Mapuches. Estos, son los que fueron acaudillados por la cacica Josefa Roco, que viajó a Buenos Aires a pedir la fundación del Fuerte de San Rafael para defenderse de los indios que venían del sur, o sea de los Mapuches que antes vivían en Chile. Hay muchísima documentación histórica y es muy difícil poder resumir todo en una nota periodística. Hay documentación que obra en el Archivo General de la Nación, en los Archivos Históricos de Córdoba, Mendoza, y Chile. Parte de esa documentación fue recopilada en el siglo XIX, y está también la colección de obras y documentos relativos a la historia del Río de La Plata. Existen además las crónicas de la época de fuentes fehacientes. En fin, es mucha la documentación que nos muestra a los Mapuches como pueblos originarios de Chile, mientras que en la zona de Mendoza encontramos en los primeros tiempos a los Puelches y un poco más adelante en el tiempo también a los Pehuenches, que son los verdaderos y primitivos pobladores de esta zona”.
Respecto al reconocimiento de la posesión de las tierras a los autoproclamados Mapuches por parte del INAI, la doctora Greco manifestó que “es lamentable que no hayan consultado a los organismos que les pueden suministrar la documentación necesaria para avalar un pedido de esta naturaleza. En este caso no ha sido consultada la provincia de Mendoza, tampoco la junta de estudios históricos de la provincia, ni la universidad. Cuando se conoció este tema, dijeron que la decisión estuvo basada en estudios historio-antropológicos, pero no dicen cuáles son ni quién los proporcionó. La realidad es que Mendoza se ha visto sorprendida por esta decisión, y realmente no parece haberse hecho un estudio serio. Por otra parte, la ley que se está aplicando, 26.160, tiene condiciones. La primera es que el grupo que solicita la posesión de la tierra tiene que acreditar su pertenencia a un pueblo originario; en este caso tenemos dos problemas: en primer lugar, si dicen ser Mapuches, no son originarios, y el segundo problema es que tampoco han acreditado ser Mapuches. Por otra parte, el artículo segundo de la ley dice que se debe demostrar la posesión ancestral, antigua, permanente y continuada de la tierra que reclaman. Esto no se produce en este caso, porque la gente que reclama ya lo hizo antes en la Justicia bajo la Ley de los Puesteros, que tiene condiciones similares, y la Justicia no les dio razón porque no podían demostrar esa posesión continuada. O sea que, si no la pudieron demostrar bajo la Ley de los Puesteros, no sé cómo es que ahora han podido hacerlo, de modo que ni siquiera se están cumpliendo los términos de la propia Ley que se está aplicando. La noticia es muy reciente, pero por mi parte le hecho llegar al Municipio por intermedio del Secretario de Gobierno la documentación que avala la postura. Estimo que, si lo estiman necesario seremos consultados. De momento el INAI ha resuelto sin consultar a nadie ni en la provincia ni en San Rafael ni en Malargüe”.

 
mi punto no es si hoy se habla un idioma, si no que la relación con la tierra y hasta donde se puede llegar en el tiempo y si son originarios de la zona.
Ni hablar de mapa genético y pruebas arqueológicas como para decir que el lugar que se reclama es tuyo desde hace 500 años y terminar con esto, si es que ese sea el dilema y no un trasfondo donde los mapuches son la cara visible
Si, creo que en un comentario anterior hablaba de que es tema bastante problemático pero que en general todos coincidimos en que un grupo de personas no puede autodenominarse como pueblo originario y reclamar un pedazo de tierra que nunca ocupó, caso por ejemplo de Jones Huala y muchos más.

Pero no todos los casos se pueden simplificar al criterio que proponés porque hubo desplazamientos y desplazamientos forzados que complican las cosas (ojo con este tema porque tenemos Malvinas) Por eso cité el caso de Camusu Aike en Santa Cruz, es decir, una comunidad indígena al que el gobierno nacional le asigna tierras después de la conquista del desierto. O el caso de San Martin de los Andes, que el gobierno nacional le asigna tierra por 10 años a un cacique mapuche, y después del tiempo funda la ciudad en ese territorio con ayuda de los indígenas, firma hasta el acta de fundación y se utlizan como argumento para sostener la soberanía argentina del lugar. O por ejemplo hablamos del plesbicito en Chubut y de cómo los galeses votaron por pertenecer a la Argentina pero no se menciona a la población indígena, que hasta donde tengo entendido también votó.

Sin duda cualquier asignación de tierras debe tener como argumento el desde cuándo están ocupando esos territorios y por qué motivo.
 

Doctora en historia sanrafaelina aclaró que los mapuches no son originarios de la zona sino que masacraron a nuestros indígenas​

Como etnia, no, sin duda son del otro lado de la cordillera, pero hay varios errores y horrores en los que incurre la autora. Los pehuenches cruzaban la cordillera (por cierto, los mapuches también), estaban de ambos lados y tuvieron sus conflictos con los españoles y por lo tanto también hubo parlamentos entre españoles y pehuenches incluso a fines del siglo XVI y XVII. La mención de que los parlamentos ocurrían siempre en Chile realmente no sé si juega a nuestro favor. Y el cruce de los mapuches a la patagonia argentina está documentado desde bastante antes, por lo menos en la patagonia norte.
También es cierto que los pehuenches tuvieron guerras con los mapuches y con los huiliches pero también forjaron alianzas, por lo que hablar de que masacraron a nuestros indígenas... y categorizar a los mapuches de belicosos y difíciles de dominar... claro, porque nuestros indios eran todos buenitos que vivían en armonía unos con otros y hasta eran veganos, feministas y practicaban meditación trascendental... Me hace acordar cuando algunos indígenas me quieren vender el verso de que ellos no contaminan y viven en armonía con la naturaleza...

Y justamente, a través de estas alianzas se mezclaron pero además perdieron su cultura y se araucanizaron. Por eso incluso en Chubut tenemos descendientes de tehuelches que hablan mapundungun en lugar de su lengua autóctona y se consideran ellos mismos mapuches/tehuelches.

En lo demás, seguramente tiene razón. Yo no tengo ni idea de cómo sostienen estas comunidades su reclamo, ni pienso investigar sobre cada comunidad en particular.

Ahora, ella dice que "el artículo segundo de la ley (26.160) dice que se debe demostrar la posesión ancestral, antigua, permanente y continuada de la tierra que reclaman.", pero no es cierto, como dije, por el tema de los desplazamientos sería imposible demostrar posesión ancestral, permanenete y continuada. El artículo 2 dice:
ARTICULO 2º — Suspéndase por el plazo de la emergencia declarada, la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas en el artículo 1º.

La posesión debe ser actual, tradicional, pública y encontrarse fehacientemente acreditada.
 
El conflicto cordillerano se ha distorsionado tanto que ya nadie esta seguro de cual es el objetivo principal de las tomas, cortes, cesiones de territorio, sabotajes y ataques.
De lo que todos estamos seguros es que los oportunistas han aparecido y cada ves son mas quienes aprovechan este caos.
Entiendo que muchas de las concesiones de tierras en el sur han sido turbias con grandes terratenientes extranjeros que se han apoderado de territorio y recursos publicos pero la falencia de la autoridad nacional esta creando una anarquia sin precedentes con la metamorfosis de grupos indigenas que en un principio "reclamaban" territorios ancestrales a grupos extremistas que "pregonan" por el establecimiento de un estado independiente y soberano en sus denominados "territorios ancestrales".
No deseo sonar extremista o fatalista pero si el estado no empieza a mostrar fortaleza y poder de disuasión tendremos un conflicto con guerrillas armadas en el sur de la cordillera.
 
Como etnia, no, sin duda son del otro lado de la cordillera, pero hay varios errores y horrores en los que incurre la autora. Los pehuenches cruzaban la cordillera (por cierto, los mapuches también), estaban de ambos lados y tuvieron sus conflictos con los españoles y por lo tanto también hubo parlamentos entre españoles y pehuenches incluso a fines del siglo XVI y XVII. La mención de que los parlamentos ocurrían siempre en Chile realmente no sé si juega a nuestro favor. Y el cruce de los mapuches a la patagonia argentina está documentado desde bastante antes, por lo menos en la patagonia norte.
También es cierto que los pehuenches tuvieron guerras con los mapuches y con los huiliches pero también forjaron alianzas, por lo que hablar de que masacraron a nuestros indígenas... y categorizar a los mapuches de belicosos y difíciles de dominar... claro, porque nuestros indios eran todos buenitos que vivían en armonía unos con otros y hasta eran veganos, feministas y practicaban meditación trascendental... Me hace acordar cuando algunos indígenas me quieren vender el verso de que ellos no contaminan y viven en armonía con la naturaleza...

Y justamente, a través de estas alianzas se mezclaron pero además perdieron su cultura y se araucanizaron. Por eso incluso en Chubut tenemos descendientes de tehuelches que hablan mapundungun en lugar de su lengua autóctona y se consideran ellos mismos mapuches/tehuelches.

En lo demás, seguramente tiene razón. Yo no tengo ni idea de cómo sostienen estas comunidades su reclamo, ni pienso investigar sobre cada comunidad en particular.

Ahora, ella dice que "el artículo segundo de la ley (26.160) dice que se debe demostrar la posesión ancestral, antigua, permanente y continuada de la tierra que reclaman.", pero no es cierto, como dije, por el tema de los desplazamientos sería imposible demostrar posesión ancestral, permanenete y continuada. El artículo 2 dice:
Claro, seguramente los cruces se hacian tambien desde el este al oeste de la cordillera, es decir hacia el actual Chile.
Lo que no deja de ser verdad es que la etnia que finalmente y frecuentemente cruzo y araucanizo fue la mapuche hacia los del actual territorio argentino. No hubo "pehuenchizacion o tehuelchizacion" de los pobladores araucanos en Chile, ni se tiene registro en Chile de similares saqueos, robos de ganado y secuestro y violacion de mujeres como hacian los araucanos mapuche con las indigenas y criollas de la Patagonia, La Pampa y hasta Olavarria en Provincia de Buenos Aires hasta 1876/1880 que impedian primero la paz de todo poblador y segundo el desarrollo de un pais.

Con respecto a la Ley la dirigencia politica debe reformarla porque a fin de cuentas lo que se busca desde la Constitucion es reconocer la preexistencia de territorios habitados por aborigenes en el territorio argentino y el respeto actual a su forma de vida, que ellos elegiran en esos territorios comunitarios que cedera el Estado, siempre en acuerdo a la Nacion Argentina, es decir indigenas viviendo en su forma de vida y cultura pero dentro de una Nacion que nacio hace 200 años en estos territorios
 
El conflicto cordillerano se ha distorsionado tanto que ya nadie esta seguro de cual es el objetivo principal de las tomas, cortes, cesiones de territorio, sabotajes y ataques.
De lo que todos estamos seguros es que los oportunistas han aparecido y cada ves son mas quienes aprovechan este caos.
Mirá, yo, supongo, que cualquier nueva ocupación de los últimos 10 o 20 años, y soy generoso, debe andar muy floja de papeles. Para mi, es oportunismo simple y directo. De todas formas, no puedo descartar un reclamo por una suposición mía, pero en esos caso, parto de un prejuicio.
 
Lo que no deja de ser verdad es que la etnia que finalmente y frecuentemente cruzo y araucanizo fue la mapuche hacia los del actual territorio argentino. No hubo "pehuenchizacion o tehuelchizacion" de los pobladores araucanos en Chile, ni se tiene registro en Chile de similares saqueos, robos de ganado y secuestro y violacion de mujeres como hacian los araucanos mapuche con las indigenas y criollas de la Patagonia, La Pampa y hasta Olavarria en Provincia de Buenos Aires hasta 1876/1880 que impedian primero la paz de todo poblador y segundo el desarrollo de un pais.
Por lo que sé, tenés pehuenches y tehuelches hoy en Chile, pero no sé cuánto de la cultura pehuenche o tehuelche sobrevive, supongo que nada. Por otro lado, los pehuenches, como dije, tampoco eran todo paz y armonía, y tuvieron conflictos con el gobierno de aquel entonces de la capitanía general, y por eso hubo varios parlamentos con ellos. También tenés que los pehuenches se aliaron con los Pincheira poco después de la independencia, y estos atacaban y maloneaban a ambos lados de la cordillera.

Hasta donde sé, la única relación no conflictiva entre indígenas y europeos fue en Chubut con los galeses, algo que quedó registrado en la historia por los propios testimonios galeses, pero que al mismo tiempo, relatan un poco las injusticias de la conquista del desierto. Este es el extracto del diario de un colono galés que se encuentra con un indio tehuelche después de la conquista.
En el mes de junio partí para Patagones... El motivo del viaje era concretar la compra de caballos, yeguas y aperos para poblar la colonia junto a los Andes. Nos encaminamos por el desierto, pasando por Puerto Madryn, Arroyo Verde y Corral Chico. Después de Valcheta, viví una experiencia que aún lamento, y que marcó, indeleble, mi alma.
Estaba en uno de los mejores momentos de mi vida: juventud, atractivo futuro y por lo general, logrando lo que me proponía. Por eso no podía comprender lo que nuestro camino recorría: toldos de indios que el gobierno había recluido en una reducción, cercados por alambre tejido de gran altura. En ese predio deambulaban tratando de reconocernos. Sabían que éramos galeses del Valle del Chubut y sabían también que en las maletas de un galés habría siempre un trozo de pan. Aferrados algunos al alambre, con sus grandes manos huesudas, resecas por el viento, intentaban pedírnoslo.
Desde los comienzos de la Colonia, los tehuelches que nos frecuentaban ya sea por el trueque o para pasar los inviernos, habían aprendido a pedir bara (en galés: pan). Durante los veranos acampaban en los valles de la Cordillera con sus toldos y animales. Entrado el otoño, dejaban el lugar y se asentaban en las vecindades de Glyn Du, junto al río Chubut.
Fue aquí donde alterné con mi hermano del desierto, del que tanto aprendí, hijo de una de las mujeres de Wizel. A lo largo del alambre corría hacia nosotros. No lo reconocí al principio, pero cuando escuché su insistente voz clamando "bara", me detuve. Era mi amigo de la infancia, mi hermano del desierto, con quien tantas veces habíamos compartido el pan.
Lleno de angustia, me sentí inútil. Nada podía hacer para aliviar su hambre, su falta de libertad, su destierro, luego de haber sido dueño y señor de las vastedades patagónicas.
Con el propósito de verlo y la esperanza de rescatarlo, le di al guardia 50 centavos, que mi madre me había prestado para comprarme un poncho. Pero se quedó con el dinero y no me entregó al prisionero. Sólo pude darle algunos alimentos que no solucionarían su situación.
Tiempo después regresé por él. Llevaba dinero suficiente como para pagar cualquier precio por su rescate e invitarlo a casa.
No pudo esperarme. Había muerto de pena a poco de mi paso por Valcheta.

Otro caso interesante es el de Sayhueque, que se sentía argentino, rechazaba a los chilenos, y durante la conquista del desierto, bueno, fue traicionado. Lo mismo Inacayal. Por desgracia, era muy difícil que su forma de vida pudiera sobrevivir al siglo XIX, menos al siglo XX.
 
Última edición:

 
Última edición:

“Seudo Mapuche, beneficios sin sustento”​



Hasta ahora las pretensiones de tierras por parte de seudos mapuches estaban en manos de jueces que arbitrariamente daban o no campos a sus reclamos, lo veíamos principalmente en Neuquén y Río Negro; ahora es directamente el gobierno nacional el que por medio de la cuestionada Ley 26160 les otorgó territorios en el sur mendocino, uno en Los Molles y el otro en El Sosneado, 3584 m2 y 21.370 has respectivamente. Cuando todavía no se ha resuelto la cuestión de fondo sobre la existencia de esa etnia en estas tierras, no registrada en América del Sur antes de 1820. De existir, todo parece indicar que es un desprendimiento de la raza Araucana que ocupó en aquellos tiempos el territorio de la Capitanía General de Chile desde el Bio Bio hacia el sur. La denominación “Araucano” es un término español referido a la gente que habitó la Araucanía (sur de Chile).
En esta columna se ha mencionado la existencia de uno de los más completos trabajos de la historia trasandina en base a documentación de los archivos oficiales de la Capitanía mencionada, Archivo Histórico de Buenos Aires y de España entre otros, llevado a cabo por el cronista y militar chileno Vicente Carballo y Goyeneche quien recopiló esa documentación para realizar su “Descripción Histórica-geográfica del Reino de Chile”. El período que estudió es el comprendido entre los años 1539 a 1793; ese trabajo le insumió 16 años y lo concluyó en 1796. En ese período vivió varios años con los aborígenes araucanos y en ningún renglón de ese compendio menciona la palabra “mapuche”. Lo que sí indica que el idioma araucano era y es el “mapudungun” y que utilizaban el término “mapu” para indicar un territorio ya en el Siglo XVII y también el término “che” traducido como “gente”, pero no están mencionadas esas palabras en forma unida.
La historia argentina en los años de la emancipación de nuestro país y Chile, relata que hacia el año 1818 aparecen en escena del sur mendocino y norte de Neuquén una banda de forajidos chilenos conocidos como los “Hermanos Pincheira” que comienzan a delinquir en esta región de Mendoza y sur de San Luis; el robo de ganado vacuno, caballos y hasta el secuestro de mujeres era el botín que trasladaban hacia el país trasandino. Para lograr mejores resultados reclutaron aborígenes del sur de Chile que era un desprendimiento de los araucanos, que en gran número hicieron que escalara el volumen de los robos y la zona delictiva abarcó desde el sur mendocino, San Luis, La Pampa e incluso la Provincia de Buenos Aires. Puede ser éste un antecedente de la aparición del término mapuche.
Según las crónicas el accionar duró hasta 1832 en que fue sometido el último cabecilla de la banda y a partir de allí muchos de los delincuentes cruzaron la cordillera y algunos de ellos se dispersaron en el oeste argentino, siendo reconocidos hasta nuestros días como descendientes de Mapuche pero que respetan la soberanía nacional, nuestra bandera y el himno y no tienen nada que ver con estos grupos seudos que pretenden reconocimientos que no tienen en estas tierras del oeste argentino incluido el sur provincial.
Otro antecedente que marca la no existencia de esta supuesta etnia está dado por el hecho ocurrido antes de llevarse a cabo la gesta libertadora de San Martín, quien unos meses antes de la misma, tuvo una reunión en el Fuerte de San Carlos con los más importantes capitanejos del sur mendocino y que está demostrado que pertenecían a las etnias Puelches y Pehuenches, que en un número mayor a un centenar concurrieron al encuentro con el Libertador y no hay documentos que se refieran a la presencia de los seudos mapuche.
En estos últimos años más de 27 familias o grupos de ellas se les ha otorgado la personería jurídica y al amparo de la caprichosa Ley 26160 del 2006 reclaman tierras no teniendo respaldo histórico que los avale. Pienso que las instituciones oficiales departamentales, provinciales y nacionales que tienen injerencia en el tema deberían profundizar conocimientos de historia sobre la materia para no otorgar derechos de propiedad a quienes no poseen antecedentes con respaldo del rigor científico necesario.
La historia y la prehistoria del sur de Mendoza está regida por la comprobada presencia de los pueblos Puelche y Pehuenche, este último ocupando también la Provincia de Neuquén y está probado, absolutamente y con rigor científico, sobre esta ocupación territorial desde hace milenios. Mientras que los Araucanos, se sabe históricamente, que ocuparon el territorio de las Araucarias desde el Bio Bio y hasta los confines del sur chileno; también está demostrado que el idioma Mapudungun es araucano igual que los términos “mapu” y “che” que pertenecen a la cultura araucana por excelencia. Se necesita saber de parte de las autoridades de los gobiernos de San Rafael, Malargüe y Gobierno de Mendoza si fueron consultados acerca de esta cesión de terrenos.

por Enrique Mario Barrera

 
Así se maneja el gobierno, a los revoltosos les dan tierras y los protejan, a la comunidad reconocida hace añares, viven pacíficamente desde que tengo memoria los ningunean.

 
Arriba