Rumores y discusión sobre el próximo multirrol que no fue para la FAA

Estimado, el JF-17 block 3 se demoró porque su motor nuevo RD-93MA está en Rusia en proceso de certificación.

Después hay que integrarlo al avión y certificarlo al mismo como modelo de preproducción, y entrar en línea de producción.
Una empresa occidental demora 5 años para certificar el motor solamente.

Analizar un motor chino que nadie conoce, ni ninguna Fuerza Aérea vuela, no es serio.

Hagan juego cuánto demora China/Pakistán con sus "certificaciones"...

Saludos.
Estimado me262
cite al JF-17B , haciendo referencia en la entrega de 14 Biplaza Block II,
la ref. del prototipo del JF-17B Blk III aun no existe demorado por la pandemia, lo transmitió el Jefe del Estado Mayor del Aire, el mariscal Mujahid Anwar Khan, en dicha ceremonia

No esta cerrado ningún acuerdo con Argentina, se desconoce que motor incluirá Chino o Ruso!

No generalizar lo occidental como estándar 5 años, General Electric presenta cifras muy distintas en sus variantes!

De base el RD-93 No es un motor nuevo (menos aun el RD-33). Si es cierto que la variante RD-93MA que contiene mejoras del RD-33MK (variante mejorada del RD-33).
Se incluyen "parámetros termodinámicos aumentados", así como un diseño de ventilador mejorado y un sistema de control automático de la planta motriz (BARK-93MA9). También mejoró las características de seguridad del RD-93MA, como la adición de un modo de arranque del motor de emergencia, una necesidad porque el motor está diseñado para aviones monomotores, entre otros.

El RD-93MA no se desarrollo en modo Flash,
le llevo su bien tiempo, la United Engine Corporation (UEC) anunció que Klimov estaba desarrollando el RD-93MA desde al menos 2012, o desde 2011 pero ese link ya esta caído.
Fuente 2012: https://web.archive.org/web/2012121....ru/news/107-june2012/729-rd33outputontherise

Pruebas de 2020
Fuente : https://www.uecrus.com/rus/presscenter/odk_news/?ELEMENT_ID=3280


Cordiales saludos
 
Última edición:
Hola:
pero de verdad estan pensando en serio aviones no-usa??
¿saben lo que pasaria si se comprara(habiendo dinero) un Mig ó el coso chino?
y no vale decir :que no nos quisieron vender...seria algo asi como el fin del mundo occidental ahi abajo

o tal vez ofrezcan(si hay dinero) algo en serio...y con dientes
aunque con el aliado que tiene.....poca cosa
o sea seria como el perro del hortelano:ni come ni deja comer

BeerchugBeerchugBeerchug
 
Esas rejillas solo se usaron en los MIG-29 como los de la FAP,el MIG-35 ya desecha ese sistema para ocupar ese espacio con más combustible.
Se ven 2 rejillas pequeñas más atrás de los Lerx pero son los escapes para los APU.

saludos!!! ENIGMA
Gracias a tí y a todos los que me corrigieron, saludos.
 
Estimado me262
cite al JF-17B , haciendo referencia en la entrega de 14 Biplaza Block II,
la ref. del prototipo del JF-17B Blk III aun no existe demorado por la pandemia, lo transmitió el Jefe del Estado Mayor del Aire, el mariscal Mujahid Anwar Khan, en dicha ceremonia

No esta cerrado ningún acuerdo con Argentina, se desconoce que motor incluirá Chino o Ruso!

No generalizar lo occidental como estándar 5 años, General Electric presenta cifras muy distintas en sus variantes!

De base el RD-93 No es un motor nuevo (menos aun el RD-33). Si es cierto que la variante RD-93MA que contiene mejoras del RD-33MK (variante mejorada del RD-33).
Se incluyen "parámetros termodinámicos aumentados", así como un diseño de ventilador mejorado y un sistema de control automático de la planta motriz (BARK-93MA9). También mejoró las características de seguridad del RD-93MA, como la adición de un modo de arranque del motor de emergencia, una necesidad porque el motor está diseñado para aviones monomotores, entre otros.

El RD-93MA no se desarrollo en modo Flash,
le llevo su bien tiempo, la United Engine Corporation (UEC) anunció que Klimov estaba desarrollando el RD-93MA desde al menos 2012, o desde 2011 pero ese link ya esta caído.
Fuente 2012: https://web.archive.org/web/2012121....ru/news/107-june2012/729-rd33outputontherise

Pruebas de 2020
Fuente : https://www.uecrus.com/rus/presscenter/odk_news/?ELEMENT_ID=3280


Cordiales saludos

Gracias por tu aclaración.

Que se tomen su tiempo no más.

Como escribí anteriormente, entre los dos prefería el MIG-35 por desempeño y capacidad disuasiva. Pero si no está el presupuesto de operación (como Claudio lo han dicho hasta el cansancio) habrá que mirar la otra opción.

Mirando esta segunda alternativa, si los 12 JF-16 Block III vienen con motor KLIMOV RD-93MA, la verdad es que podria ser un interesante vector. Hablamos de un avión diseñado para ser económico de operar, con experiencia operativa en un país como Pakistan que tiene grandes incentivos para mantener un alto grado de alistamiento pues depende de esta máquina para defenderse de un rival superior numéricamente y porque sería el primer estadio de una FAA que necesita volver urgentemente a caminar en materia de caza supersónico e introducir el BVR activo (presente en la región desde 1995 con los R-77 peruanos).

El tema a negociar de manera firme es la transferencia tecnológica para el mantenimiento y el involucramiento progresivo de la industria argentina de componentes cosa de ir "nacionalizando" el avión durante los overhaul con aeropartes que se vayan certificando por FADEA, PAC y CAC a lo largo del programa.

Mientras lo principal que es el motor sea de confianza (a esta altura importa eso en un monomotor, imposible pedir tiempos entre overhaul propios de GE, pero que al menos tenga los sistemas de redundancia y mejoras en materiales que desde hace años KLIMOV les viene homologando sobre una base de experiencia de operación de un motor muy difundido como lo es el RD-33-Serie3/MK), lo demás (célula) se puede ir abordando en los overhaul de FADEA e intercambiando experiencias con los paquistaníes de PAC (no olvidar que ellos operan F-16 Block 52 y parte de ese estandar de experiencia se vuelca en la forma de operar y mantener). En ese sentido, hay que negociar muy bien que FADEA tenga total capacidad incremental en los overhaul y que pueda integrar componentes certificados (por la misma FADEA, por PAC del lado Pakistaní que es el que tiene más experiencia operativa y/o por el lado de CAC dueño del modelo) a lo largo de la vida util del avión.

El único elemento que me preocupa es cómo resolverán el asunto del asiento de eyección inglés.

En el resto de las cosas, permite la introducción de un paquete de armamento interesante, que en el caso de pedirlo a un proveedor occidental sería objetado a causa de la capacidad de presión diplomática del Reino Unido sobre sus aliados occidentales:



Es un interesante primer paso, si el presupuesto está acotado y fuese el único compromiso económico factible.

Saludos
 
Última edición:
No me gusta, nunca me gustó, pero bueno antes que nada, tampoco me gustaban las opv y ahí están.
UPS a ver qué 8x8 no me agrada!! Ah sí el de acá cerquita
Volviste!! Que bueno que estés por acá nuevamente.
 
Última edición:

Roland55

Colaborador
Gracias por tu aclaración.

Que se tomen su tiempo no más.

Como escribí anteriormente, entre los dos prefería el MIG-35 por desempeño y capacidad disuasiva. Pero si no está el presupuesto de operación (como Claudio lo han dicho hasta el cansancio) habrá que mirar la otra opción.

Mirando esta segunda alternativa, si los 12 JF-16 Block III vienen con motor RD-93MA, la verdad es que podria ser un interesante vector. Hablamos de un avión diseñado para ser económico de operar y sería el primer estadio de una FAA que necesita volver a caminar en materia de caza supersónico y BVR activo.

El tema a negociar de manera firme es la transferencia tecnológica para el mantenimiento y el involucramiento progresivo de la industria argentina de componentes cosa de ir "nacionalizando" el avión durante los overhaul con aeropartes que se vayan certificando por FADEA, PAC y CAC a lo largo del programa.

Mientras lo principal que es el motor sea de confianza (a esta altura importa eso en un monomotor, imposible pedir tiempos entre overhaul propios de GE, pero que al menos tenga los sistemas de redundancia y mejoras en materiales que desde hace años KLIMOV les viene homologando sobre una base de experiencia de operación de un motor muy difundido como lo es el RD-33-Serie3/MK, pues ello a mi me da garantías), lo demás (célula) se puede ir abordando en los overhaul de FADEA. Hay que negociar muy bien que FADEA tenga total capacidad en los overhaul (con hitos incrementales) y que pueda integrar componentes certificados (por la misma FADEA, por PAC del lado Pakistaní que es el que tiene más experiencia operativa y/o por el lado de CAC dueño del modelo) a lo largo de la vida util del avión.

El único elemento que me preocupa es cómo resolverán el asunto del asiento de eyección inglés.

En el resto de las cosas, permite la introducción de un paquete de armamento interesante que en el caso de pedirlo a un proveedor occidental sería objetado a causa de la capacidad de presión diplomática del Reino Unido sobre sus aliados occidentales:



Es un interesante primer paso, si el presupuesto está acotado y fuese el único compromiso económico factible.

Saludos
Nacionalizar el JF-17? sin animos de "pincharle la burbuja" pero que compañías argentinas fabrican componentes aeronáuticos que puedan ir en este avión? que van a fabricar? solo para 12 aviones?

Desde ya si el bicho este viene, con mucha suerte los chinos/pakis van a dejar que se haga algo en FAdeA, recuerde que para que los Pakistaníes pudieran realizarles los Overhaul en su país pasaron casi 10 años con estos aviones y tampoco les parece buena la idea de meterle armamento israelí. Si el avión viene, va a quedarse de la misma manera casi todo su servicio.
 
Mas allá de que financieramente y otros puntos, el JF-17 está mas cerca de nuestro bolsillo, ¿realmente hay una consideración seria por el MIG-35?
Es como si mañana nos ofrecieran F-22 o Rafales...es como que no me lo creo.
Y aunque no me lo creo, me gustaría creer...pero no me lo creo como algo posible...
 
El avión no me termina de convencer y si llega a venir con motor chino directamente lo descartaría, ahí si creo que sería un grave error.
Podría venir en un principio con el ruso y en unos años el chino, que en la teoría va ser bastante más potente. Alguien duda que en unos años China va a tener la capacidad para hacerlo igual de fiables que las potencias que llevan años en el tema?
Digo yo, queremos J10, y estos no están saliendo todos con motores de ellos?
 

Roland55

Colaborador
Podría venir en un principio con el ruso y en unos años el chino, que en la teoría va ser bastante más potente. Alguien duda que en unos años China va a tener la capacidad para hacerlo igual de fiables que las potencias que llevan años en el tema?
Digo yo, queremos J10, y estos no están saliendo todos con motores de ellos?
Los J-10 con motores WS-10 no vuelan, están todos en tierra desde hace rato ya.
 
Podría venir en un principio con el ruso y en unos años el chino, que en la teoría va ser bastante más potente. Alguien duda que en unos años China va a tener la capacidad para hacerlo igual de fiables que las potencias que llevan años en el tema?
Digo yo, queremos J10, y estos no están saliendo todos con motores de ellos?
Siendo que estamos entre el JF-17 y el MIG35...¿porqué quedó fuera el J10? Creo que es un buen punto medio...
 
Cada país ofrece lo que quiere vender,
China: JF-17 BIII, OK es una tutuca con alas pero está en pleno desarrollo para dejar de serlo
Rusia: Mig-35, tiene también los -29M, pero necesitan clientes para el -35
Israel: Kfir C-10, descartado por viejo feo
y paremos de contar.
A EEUU se les consulto por F-16 bajo FMS y por enésima quinta vez dijeron "NO". A los franceses les encanta hacer sufrir a sus vecino británicos, es su hobbie preferido, y nos ofrecen M-2000-5 completitos con sonda y todo pero se complica con el tema armas y no cuadra con lo nueva onda del FONDEF con transferencia de tecno.
 
Siendo que estamos entre el JF-17 y el MIG35...¿porqué quedó fuera el J10? Creo que es un buen punto medio...

Porque el J-10 no esta disponible para la exportación, ni si quiera para aliados de China.

Mas allá de que financieramente y otros puntos, el JF-17 está mas cerca de nuestro bolsillo, ¿realmente hay una consideración seria por el MIG-35?
Es como si mañana nos ofrecieran F-22 o Rafales...es como que no me lo creo.
Y aunque no me lo creo, me gustaría creer...pero no me lo creo como algo posible...

Tanto el Mig-35 como los Su-30SM/SM2 son los aviones mas baratos de operar en el inventario de 4 Gen ++ Ruso, y dentro de todo son bastante competitivos. El problema acá no es Económico, es complemente Político, por eso siempre los ves pateando la pelota para adelante, no haciendo absolutamente nada.
 
ón? que van a fabricar? solo para 12 aviones?

Desde ya si el bicho este viene, con mucha suerte los chinos/pakis van a dejar que se haga algo en FAdeA, recuerde que para que los Pakistaníes pudieran realizarles los Overhaul en su país pasaron casi 10 años con estos aviones y tampoco les parece buena la idea de meterle armamento israelí. Si el avión viene, va a quedarse de la misma manera casi todo su servicio.
Se llama desarrollo de proveedores y en aeronáutica es paulatino, se realiza durante los overhaul y actualizaciones. Fundamentalmente inicia con componentes consumibles o de baja importancia y con el tiempo va aumentando en complejidad. Ejemplo:

Pampa III, Linea de montaje

AVIACIÓN MILITAR, DESTACAMOS, LATINOAMÉRICA

El Pampa III tendrá más componentes argentinos​

21 agosto 2020 4:25 pm

FAdeA y la CArAE firmaron un memorándum para el desarrollo de componentes fabricados en Argentina del avión de ataque ligero Pampa III.
El acuerdo se rubricó recientemente por parte de la presidenta de FAdeA, Dra. Mirta Iriondo, y el presidente de Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE), Marcos Bernasconi.
Con el tiempo, se presentaron algunas obsolescencias en algunos componentes del diseño original de la aeronave. Por lo que FAdeA decidió desarrollar sus reemplazos a través de proveedores nacionales.
En concreto los componentes que pasarían a desarrollarse en el país, en el marco de este acuerdo, son los que tienen que ver con el block de freno y llantas, que hasta ahora se venían importando desde Europa.
Los socios de CArAE son, mayoritariamente, empresas de base tecnológica dedicadas a la fabricación de productos, partes y sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos y de áreas afines destinados a equipar aeronaves, vehículos espaciales, satélites y similares.
Dentro de la asociación, hay algunas empresas cuya trayectoria está muy vinculada a la aeronáutica militar como por ejemplo Aerodinámica, División Turbos, DTA, ABAMI, INMEBA, MBA, entre otras.

Mayor participación de la industria nacional​

La firma de este acuerdo está en sintonía con la estrategia de FAdeA de añadir valor nacional a las aeronaves.
La presidenta de FAdeA, Dra. Mirta Iriondo expuso que “este Memorándum de Entendimiento es un paso fundamental que manifiesta el interés estratégico de FAdeA por motorizar el desarrollo la industria aeronáutica nacional” a su vez agregó “estos proyectos son a largo plazo y requieren elevadas inversiones, por lo que es importante la colaboración comprometida de las partes para su realización gradual”, finalmente expuso “esta iniciativa de nacionalización de componentes del IA-63 Pampa comenzó en el año 2014, cuando sólo un 3% de las piezas del avión eran locales, en la actualidad alcanzan el 13% y el objetivo propuesto para el año 2023 es llevarlas al 16%”
Este convenio conforma la base de futuros acuerdos formales y vinculantes a este propósito para el desarrollo nacional de distintos componentes.
Recordemos que Mirta Iriondo, en diálogo exclusivo con Avion Revue, nos detallaba el pasado mes de julio que la intención de FAdeA es mejorar el Pampa III, que actualmente es operado por la Fuerza Aérea Argentina, cara a potenciales exportaciones.


La idea es ir aumentando el involucramiento de la industria local a lo largo de la vida operativa del aparato, en este caso con el fin de mejorar la disponibilidad y mantener la seguridad de operación. Tener un camino de homologación de partes durante el servicio es algo que se puede hacer. En el caso Pakistaní, existen hitos no solo en aeropartes locales sino ya en integración de armamentos de otros orígenes (un nivel mayor de intervención permitido y certificado).

Luego, con el paso del tiempo y si la plataforma es bien evaluada, se puede proceder con un segundo batch en donde la industria argentina pase a tener participación en la fabricación gracias al know-how y desarrollo de proveedores adquirido con el primer batch.

Saludos
 
Arriba