Transbordadores Rusos

http://www.buran.ru/images/jpg/comparis.jpg
 

Motocar

Colaborador
Cutaway Spiral Project "Orbital Spaceplane", prototipo de transbordador para el concepto un avión espacial con fuselaje sustentante, me pareció diferente e interesante este nuevo tipo de corte esquemático animado, por así decirlo, pronto les brindare mas información sobre el mismo, autor no identificado y tomado de:
http://www.buran-energia.com/spiral/orbital-plane-desc.php



Exitos
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
El MAKS

El MAKS (Sistema Aeroespacial Multiproposito) fue una evolución del concepto Mikoyan Gurevich 105-11. Era un transbordador espacial reutilizable dotado de un tanque de combustible no reutilizable. El proyecto fue propuesto en 1988, pero se canceló en 1991.

El orbitador espacial debía reducir el costo del transporte de materiales a la órbita terrestre por un factor de diez. El vehículo orbital reutilizable y su tanque de combustible iban a ser lanzados por un Antonov AN-225 . Si se hubiera construido, el sistema habría pesado 275 toneladas métricas, y habría sido capaz de llevar una carga útil de 7 toneladas métricas.

Fueron concebidas tres variantes del sistema MAKS:

MAKS-OS, que era la configuración estándar;
MAKS-T, con capacidad de carga mejorada, y
MAKS-M, una versión que incluía su tanque de combustible dentro del recubrimiento del orbitador.

En junio de 2010, se informo que Rusia estaba considerando la posibilidad de revivir el programa MAKS.







http://en.wikipedia.org/wiki/MAKS_(spacecraft)
 
Hermoso, yo estoy convencido que éste es el futuro, ahora con las computadoras y mejores materiales, combustibles, etc, éstas cosas son posibles. Si llegan a lograrse y reducir los costos de lanzamientos para mí los hoteles espaciales y las grandes estaciones, puertos y astilleros espaciales son cuestión de un poco de tiempo.
 

Sebastian

Colaborador
La verdadera historia de Burán: el transbordador espacial soviético

14 de enero de 2014 Konstantín Bogdánov, RIA Novosti

Hace 25 años se puso en órbita, por primera y última vez, la nave espacial Burán. La historia del vuelo del transbordador soviético se ha relatado más de una vez, pero las principales preguntas siguen sin responder hoy en día: ¿Para qué hacía falta y qué se puede hacer ahora con el Burán?


Fuente: Ria Novosti

El proceso de diseño del Burán, que tuvo lugar en los años 70, debía resolver cuatro problemas principales. Tres de ellos tenían un carácter profundamente defensivo. El transbordador soviético se diseñó en primer lugar como sistema bélico y las aplicaciones civiles fueron consecuencia de esto.

Para lanzar el proyecto había razones tanto externas como inherentes al sector. La construcción por parte de los Estados Unidos del Shuttle, que puso en marcha el programa de respuesta simétrica Burán, se interpretó como un paso más de Washington hacia la militarización del espacio.

Y no se puede decir que fuera una paranoia del Kremlin: la aplicación militar del Shuttle estaba ciertamente planificada.

También resultaba más bastante más fácil planificar las tareas rutinarias civiles para el Burán, dándole prioridad a las defensivas. Lo que no podían permitirse los estadounidenses que precisaban del Shuttle para ponerse en órbita.

¿Copia u original?
Existe la opinión de que el transbordador soviético fue prácticamente una copia del estadounidense. Los constructores del Burán (en concreto su 'padre', Gleb Lozino-Lozinski) nunca ocultaron que habían utilizado muchas soluciones de montaje de los estadounidenses.
Es más, en los mismos objetivos del diseño había toda una serie de exigencias que eran "hacerlo como los norteamericanos".

"Nuestro Burán podía estar en órbita el doble de tiempo que el Shuttle: 30 días frente a 15, cargar a bordo 30 toneladas de carga (el Shuttle carga 24) y diez pasajeros en la tripulación (siete astronautas).
La preparación del despegue en Baikonur llevó 15 días (frente al mes de operaciones previas al despegue del Shuttle en Cabo Cañaveral).
Pero la diferencia más importante frente al sistema estadounidense era que la nave soviética era capaz de volar y aterrizar de forma automática, lo que confirmó brillantemente el 15 de noviembre de 1988", se señala en un informe soviético.

Pero aparte de eso, las lanzaderas eran básicamente diferentes. En el límite de carga útil previsto no se consiguieron colocar motores de refuerzo, por lo que el Burán volaba sin ellos.

El diseño de lanzaderas más pesadas debería permitir la realización de un proyecto a gran escala de 'aviones espaciales'. Sobre plano cargaba 120 toneladas pero el Burán volador fue recortado hasta un peso máximo de despegue de 105 toneladas (en su primer vuelo cargó 79 toneladas).

También eran distintas las posibilidades. El Shuttle aterrizaba manualmente mientras que el Burán tenían un sistema de aterrizaje completamente automático.

En cuanto a la tecnología, materiales y demás, no tiene sentido hablar de copia. La alta tecnología soviética de defensa y del espacio en su punto más álgido dio toda una serie de soluciones excepcionales, entre otras cosas toda una serie de nuevos materiales. Los ingenieros soviéticos consiguieron desarrollar más de 600 nuevas tecnologías.

Burán hoy y mañana
Los sistemas espaciales de vuelo múltiple, tanto pilotados como no pilotados, han dejado atrás los tiempos en los que no había otra alternativa al 'avión espacial'. Los actuales proyectos de naves de uso múltiple, tanto estadounidenses como rusos son, desde el punto de vista del montaje, como el mismo Soyuz solo que más grandes, con motores de aterrizaje y lo suficientemente protegidos como para salir de la órbita enteros y volver a volar allí.
En el nivel tecnológico actual estos cosmoplanos todavía son torpes y difíciles de pilotar en su entrada en la atmósfera.

Además el complejo del Space-Shuttle, que constaba de un tanque de combustible para cohetes y dos aceleradores de combustible sólido, no podía ser utilizado para poner en órbita ningún otro aparato espacial a excepción de los transbordadores que, además, no tenían la posibilidad de aterrizar varias veces, ya que tan solo podían aterrizar con los motores encendidos.

El sistema soviético que utilizaba las lanzaderas superpesadas Energuia fue diseñado como universal desde el principio. Permitían poner en órbita cualquier tipo de nave espacial y una carga de hasta 100 toneladas y la nave Burán podía funcionar con sus propios motores de control durante el descenso y el aterrizaje en modo automático.

Nuestro avión orbital había sido diseñado para 100 vuelos, el acelerador de combustible sólido para 20, los motores principales para 66.


La ciudad cerrada de la industria espacial

El único elemento de un solo uso en el sistema soviético era el depósito desechable de combustible.

Creado en la URSS como respuesta al desarrollo por parte de los estadounidenses del sistema espacial de transbordador reutilizable, el proyecto Energuia-Burán unió a 1.200 empresas de la industria. El programa duró 18 años. El volumen total de gastos fue de 16.500.000 millones de rublos soviéticos.
http://rusiahoy.com/cultura/technol...de_buran_el_transbordador_espacial_36311.html
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Wow...¿Llegaron a usarlo?
Wikipedia:

El único vuelo orbital del Burán (no tripulado) se produjo a las 3:00 UTC del 15 de noviembre de 1988. Fue puesto en órbita por un lanzador Energía específicamente diseñado para este vuelo. El sistema de soporte vital no estaba instalado, así como tampoco los controles de la cabina. El transbordador efectuó dos órbitas completas antes de regresar, ejecutando un impresionante aterrizaje en automático en la pista del cosmódromo de Baikonur. Los transbordadores estadounidenses, aunque eran casi por completo automáticos, debían ser pilotados manualmente en vuelo atmosférico. El sistema de guía automático fue diseñado en el Centro de Investigación Científica Jartrón (Járkov, Ucrania), fue el mayor logro ya que no necesitaba la intervención de pilotos humanos.1


Parte del lanzamiento fue televisado, aunque no el lanzamiento en sí. Esto dio pie a las especulaciones que afirmaban que fue una misión «fabricada», y que el posterior aterrizaje no se había producido desde la órbita, sino desde un avión que transportaba uno de los transbordadores rusos (proceso que se usaba en la parte estadounidense para probar las características aerodinámicas de sus propios aparatos). Desde entonces, los videos de aquel lanzamiento fueron publicados, confirmando que ciertamente, el Buran fue lanzado y en las pobres condiciones climatológicas que los medios de comunicación soviéticos habían afirmado que tal lanzamiento sucedió.

Tras este primer vuelo exitoso, el proyecto fue suspendido debido a la falta de fondos y a la situación política en la Unión Soviética. Los dos orbitadores siguientes, programados para 1990 y 1992, nunca se terminaron. El 30 de junio de 1993, el proyecto era cancelado de forma oficial por el presidente ruso Borís Yeltsin. En aquel momento el erario ruso había gastado en el proyecto unos 20.000 millones de rublos.


Este programa quería enaltecer el orgullo nacional, impulsar la investigación y proporcionar los conocimientos tecnológicos que los estadounidenses conseguían con su propio programa del transbordador espacial. Además, se pretendía que el Buran se convirtiera en el suministrador de materiales para la estación espacial Mir, que había sido lanzada en 1986 y permaneció en servicio hasta 2001. Cuando finalmente la Mir fue visitada por un transbordador, el visitante fue el transbordador estadounidense, y no el Burán.


El módulo «Burán SO», un módulo de acoplamiento que debía ser usado para el encuentro con la estación espacial Mir, fue modificado para su uso con el transbordador espacial estadounidense durante las misiones Shuttle-Mir.

Los transbordadores de tipo Burán completados a la cancelación del programa (1.01 11F35 o K1 «Burán» y 1.02 11F35 o K2 «Ptichka», "pajarito" en ruso), y los restos del proyecto, son hoy propiedad de Kazajistán. En 2002, el techo del hangar que acogía al único Buran que había completado un vuelo orbital y una maqueta del lanzador Energía se derrumbó por la falta de mantenimiento, quedando destruido el vehículo. También murieron en este accidente ocho trabajadores.


La segunda serie Burán (2.01 11F35 K3 y 2.02 11F35 K4), un transbordador modificado con un nuevo diseño del puente de vuelo y equipado con asientos eyectables para los primeros vuelos tripulados, nunca dejaron la factoría de Túshino, y allí quedan tres de ellos en malas condiciones de conservación. Partes de estos vehículos han sido incluso vendidas por Internet.


El aparato 2.03 (11F35 K5) fue desmantelado cuando se canceló el programa y ya no existe.


Aunque hubo cinco aparatos Burán en producción, llegaron a existir hasta ocho vehículos de pruebas. Estos vehículos se utilizaron en las pruebas de resistencia estática o en pruebas atmosféricas. Algunos de ellos no eran sino meras maquetas para las pruebas de equipamiento eléctrico, procedimientos para la tripulación, etc.

El vehículo de pruebas aerodinámicas «OK-GLI» fue equipado con cuatro motores traseros a reacción (el depósito de combustible ocupaba la cuarta parte de su bodega de carga). Este Burán podía despegar por sí solo para los vuelos de prueba. Tras la cancelación del programa, el OK-GLI fue almacenado en la base aérea de Zhukovski, cerca de Moscú, y posteriormente fue comprado por una compañía australiana, la «Buran Space Corporation» y trasladado en barco hasta Sídney vía Gotemburgo, Suecia (país de los contratistas de la operación). Este especial aeroplano llegó a su destino el 9 de febrero de 2000, permaneciendo durante algunos años como una atracción turística en la Bahía de Darling.


Sus visitantes podían caminar alrededor y por el interior del vehículo (se construyó para ello una plataforma a lo largo de la bodega de carga), y se hicieron planes para una exposición itinerante por varias ciudades de Australia y Asia. Sin embargo, sus propietarios entraron en bancarrota y el vehículo fue llevado a un descampado donde quedó deteriorado y sufrió diversos actos vandálicos.


En septiembre de 2004, un periodista alemán encontró el transbordador cerca de Baréin. El museo alemán «Technik Museum Speyer» compró el aparato, donde se expone desde mediados de 2008.

Los Burán, hoy

A continuación se listan los números de serie de cada aparato y su ubicación actual:

OK-M (0.01)
Pruebas estáticas Cosmódromo de Baikonur
OK-GLI (0.02)
Pruebas aerodinámicas Museo alemán «Technik Museum Speyer»
OK-KS (0.03)
Pruebas estáticas de integridad y eléctricas Fabrica Energía en Korolev
OK-MT (0.04)
Maqueta de ingeniería Destruido
OK-TVA (0.15)
Pruebas estáticas Parque Gorki, Moscú
OK-??? (0.5)
Pruebas estáticas Desconocido
OK-??? (0.6)
Pruebas estáticas Desconocido
OK-TVI (0.8)
Pruebas estáticas térmicas y de vacío Desconocido
Buran (1.01)
Operativo Destruido
Ptichka (1.02)
Construcción interrumpida (97% completado) Cosmódromo de Baikonur
Baikal (2.01)
Construcción interrumpida (40% completado) Túshino, Moscú
Buran (2.02)
Construcción interrumpida Parcialmente desmantelado, Tushino, Moscú
Buran (2.03)
Construcción interrumpida Destruido

En 2003, la paralización de los vuelos del transbordador estadounidense llevó a muchos a preguntarse si sería posible poner de nuevo en servicio al cohete Energía y al transbordador Buran. Sin embargo, ya por entonces todo el equipamiento necesario para ello, incluyendo los vehículos, habían caído en el desuso y el deterioro, o se había dedicado a otros usos tras el derrumbe de la Unión Soviética.
 

Noticias del Sitio

Arriba