Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Mas Lama!!! el Lama en la Antartida? Campaña de Verano

Saludos
Los Lama trabajan por doctrina en duplas, hasta ahora, cuando había que hacer un traslado por cualquier motivo en la IV Brigada no quedaba nada... Con 6 unidades pueden estar 2 en inspección, una dupla lista para ser transportada en Hercules dónde se lo requiera y otra dupla operativa en la IV Brigada. Aunque de hecho la inspecciones de los Lama son bastante cortas.

No creo que el Lama sea trasladado a Antártida, tiene una capacidad de carga útil de 1100kg, el 212 tiene el 2200kg, el 412 2400kg y los Seaking 3100kg.

De ahí que se extrañan también en la Antártida a los Mi171Sh con sus 4000kg de capacidad de carga que pueden repartirse entre interna y externa.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
No los LAMA no van a la Antartida.
Checho...operan en seccion los LAMA.Por doctrina la seccion es la minima formacion de combate de la FAA.
Una seccion son dos (2) aeronaves.
En los años 70-80-90 el unico sistema de armas de combate que podia opera solo una aeronave en caso que uno de los integrantes de la seccion fallara era el CNBR y estaba dado por la capacidad de navegacion autonoma y operar con Navegador.
Con seis (6) SA 315B LAMA en servicio se garantizan por lo menos cinco (5) operativos siempre,es un helicoptero muy noble,sus inspecciones isocronicas no duran mas de 7 dias y las ICM no mas de tres meses.
Es probable que en el año 2024 la Seccion de Aviacion de Ejercito 8 done al Escuadron III Lama todos los repuestos,conjuntos y partes de helicopteros....y hasta dos LAMA de los cuales uno está operativo pero para ICM.Veremos si van por el septimo LAMA
El Escuaron III siempre está en apresto para cargar sus helicopteros en los C-130 y operar en cualquier region del pais,si es montaña mejor.

Siempre operando en Sección









 
Última edición:
No los LAMA no van a la Antartida.
Checho...operan en seccion los LAMA.Por doctrina la seccion es la minima formacion de combate de la FAA.
Una seccion son dos (2) aeronaves.
En los años 70-80-90 el unico sistema de armas de combate que podia opera solo una aeronave en caso que uno de los integrantes de la seccion fallara era el CNBR y estaba dado por la capacidad de navegacion autonoma y operar con Navegador.
Con seis (6) SA 315B LAMA en servicio se garantizan por lo menos cinco (5) operativos siempre,es un helicoptero muy noble,sus inspecciones isocronicas no duran mas de 7 dias y las ICM no mas de tres meses.
Es probable que en el año 2024 la Seccion de Aviacion de Ejercito 8 done al Escuadron III Lama todos los repuestos,conjuntos y partes de helicopteros....y hasta dos LAMA de los cuales uno está operativo pero para ICM.Veremos si van por el septimo LAMA
El Escuaron III siempre está en apresto para cargar sus helicopteros en los C-130 y operar en cualquier region del pais,si es montaña mejor.

Siempre operando en Sección










La belleza de aprecia después de conocer todas sus virtudes y sus eficiencia. Larga vida a los bellos Lama!

Saludos
 

Yelmo58

Colaborador
Los Lama trabajan por doctrina en duplas, hasta ahora, cuando había que hacer un traslado por cualquier motivo en la IV Brigada no quedaba nada... Con 6 unidades pueden estar 2 en inspección, una dupla lista para ser transportada en Hercules dónde se lo requiera y otra dupla operativa en la IV Brigada. Aunque de hecho la inspecciones de los Lama son bastante cortas.

No creo que el Lama sea trasladado a Antártida, tiene una capacidad de carga útil de 1100kg, el 212 tiene el 2200kg, el 412 2400kg y los Seaking 3100kg.

De ahí que se extrañan también en la Antártida a los Mi171Sh con sus 4000kg de capacidad de carga que pueden repartirse entre interna y externa.
Dupla. Sección

Ah, me ganó el Biguá...
 
Dupla. Sección

Ah, me ganó el Biguá...
Si si, para los que no somos militares cuesta un poco mantener el lenguaje técnico, pero como la sección en Lama son dos unidades, para el ciudadano común duplas hace entender el concepto que operan siempre de dos unidades en conjunto.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Eso es otra cosa muy distinta a un par de cancamos OTAN,si,Beech ya tiene conocimiento de esto.Podriamos escribir mucho mas que un post sobre este que al parecer fuera un simple post,pero es un foro muy publico y me recuerda a los tantos foristas que escriben y escriben sobre como sumarle armamento a los aviones,sin saber que hoy en dia los aviones son maquinas inteligentes que responden a sus fabricantes cuando se les quiere colocar algo que en su soft no lo tiene incluido o bien homologado pero falta algun detalle.....y es un simple TEXAN II,estan todavia los tecnicos de Beech en la EAM.Con el IA 63 pasa lo mismo .
Pronto se va a solucionar,con dinero,con dolares todo se soluciona,los aviones modernos son verdaderos soldados de sus empresas fabricantes y acusan cualquier problema a su casa matriz....imaginen al F-16 controlado las 24 hs?
Sin mas comentarios de mi parte,solo habia escrito sobre el sistema de quita y pon...por eso el contrato de armamento para el F-16 cuesta 400 M de USD....y USA nos regala 40 M para que non iniciemos en este mercado occidental,estamos muy acostumbrados al Dagger,al MMIIEA e incluso al A4AR ....hoy nada funciona atado con alambre o puenteando el circuito....para una guerra no hay problemas pues es una situacion limite,vas a tirar o tirar MH400,pero para la vida normal no,hay que dar muchas explicaciones y se puede cortar todo apoyo tecnico.
Todo va camino a solucionarse.Del otro lado de la mesa te preguntan..." los van a usar siempre colocados?" "o solo algunas veces?"....
 
Última edición:

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
En mis epocas donde todo eso cabia en dos grandes carteras de navegacion,que controlabas y revisabas todo con el personal de la Mapoteca del GITA,todo fotocopiado doble,para Copiloto y Navegador.
Se marcaba la ruta en la carta,se llevaban las carpetas de entradas y salidas,de procedimientos de los aeropuertos a operar y otra gran carpeta con las alternativas.Todo ha cambiado para bien y nos hemos puestos muy viejos aquellos tripulantes de carteras de navegacion.
Era todo muy romantico y se disfrutaba más.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador

me262

Colaborador
.Les dejo otro concepto más,dos companias extranjeras ,una de USA, daban solucion a las ICM,incuidos motores,palas,caja reductora y otros componentes,pero no certificaban con documentacion su trabajo y en la RA la Direccion General de Aeronavegabilidad Conjunta no iba a aceptar esta documentacion,en la entrevista se desliza esa cuestion,por aquellos foristas que ven que en UK y USA hay companias reparadoras de Mi 171.
Estimado, es complejo el tema de los motores Klimov VK2500.

Los motores turboeje más utilizados en los helicópteros rusos son el TV3-117 y el VK-2500.
Ambos motores fueron diseñados por la Oficina de Diseño Klimov de la antigua URSS, el primero fue producido en Ucrania por Motor Sich, y el segundo en Rusia.



El TV3-117V se produjo en Zaporozhye Ucrania y después de 2014, cuando Ucrania comenzó a poner fin a su cooperación con la Federación de Rusia, comenzó la producción en serie del motor VK-2500 en UEC-Klimov en San Petersburgo.

El motor de los Mi-171 argentinos es el VK-2500 que solo lo reparan los rusos, porque es un motor derivado del original TV3-117 y "flojo de papeles" ya que es una copia sin licencia por lo que solo lo tocan los rusos en el país del usuario o en San Petersburgo sede de Klimov, y al respecto hay convenios de garantía firmados con Argentina.

Por otra parte no menos importante, es público que los rusos no tienen algunas partes del mismo.
Entre otros, una de los principales componentes faltantes es la unidad auxiliar de poder Safir 5K/G MI de la Compañía PBS Velka Bites, de República Checa.

La APU suministra tensión alterna a la red de abordo del helicóptero, y simultáneamente le brinda energía eléctrica y aire comprimido para arrancar los motores.


La misma unidad está totalmente bloqueada porque Kazan Helicopter Plant (KHP), la planta productora de los Mi-8 y toda la familia de helicópteros que lo usan, está sancionada por el Congreso USA.

Rusia ha intentado comprar motores o helicópteros a Brasil, Bielorrusia, Egipto y Pakistán de manera desesperada para asegurarse componentes.

Por lo tanto en el caso argentino el problema no pasa solo por los repuestos, sino también por los convenios firmados de asistencia.
"Mano de obra" se consigue seguro en USA, el problema son sus partes, y los acuerdos entre Gobiernos firmados.

Los helicópteros argentinos lamentablemente seguirán en tierra hasta que Rusia pueda darle solución, y por lo que se avizora será improbable por mucho tiempo, mas allá de la buena voluntad o gestión de la FAA.

Como conclusión, la postventa o el soporte global del motor, es lo mas importante en la compra de un avión.
Y ratifico nuevamente lo que sostengo siempre:
"Decime que motor tenés, y te digo cómo y cuánto lo vas a usar..."

Saludos.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Como siempre impecable Me-262,por eso....no quise seguir el tema cuando uno forista escribió que en Ucrania podian darle solucion a los motores de nuestros helicopteros...es un foro y cualquiera puede escribir lo que le guste y antoje.
Para mi la unica solucion que le puede dar Ucrania,es ponerle otros motores usados,no estos Klimov VK-2500,los que usan ellos y los conjuntos de repuestos sacarlos tambien de usados.
Creo que Ucrania se compraria mas un problema que una solucion,a no ser que tengan tanta necesidad de transportes pesados que canibalicen otros para poner en vuelo a estos dos.
Veremos...la FAA nunca abandonará a sus rusos,no por ideologias ni nada que se le parezca,solo por el valor operacional y estrategico de ambos.Pueden convivir los Bell 212,412,H-500D que son de USA con los Mi171E.
Hasta que se ordene entregarlos si eso sucediera....y nos digan tienen dos lindos CH-47 D,porque Foxtrot son para OTAN.
 
Última edición:
Arriba