Brasil, estrategia defensiva.

Leutnant, hay que ver la realidad y el presente antes de mirar al futuro y hoy solo veo a la quinta potencia mundial con cazas viejos. Ojo no digo que seamos ejemplo y mucho menos, pero seamos serios.

Saludos!!
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Lo entiendo perfectamente, estimado. Pero Brasil és potencia regional, y eso no se logra por tonteras.
Están trabajando a futuro, y su presente se va asentando para mejor. Hay que darles el crédito de su desarrollo.
Fijate en ésto: además de Colómbia, es el único país de la zona que se atrevió a demoler a los narcos con las FFAA. Todo lo demás: inversión tras inversión. Se lo toman en serio, y no puedo más que felicitarlos.


Saludos!!!
 
Cámara recibe decreto que aprueba Política, Estrategia Nacional y Libro Blanco de Defensa

Ya siguió para la Cámara de los Diputados el Proyecto de Decreto Legislativo (PDS) 576/2012, que trata de la aprobación de la Política Nacional de Defensa (PND), de la Estrategia Nacional de Defensa (END) y del Libro Blanco de la Defensa Nacional (LBDN). Anoche, el plenario de Senado Federal aprobó el proyecto. La propuesta había sido encaminada al Congreso Nacional, el año pasado, por la Presidencia de la República.

En consonancia con el mensaje del gobierno, la Política es “el documento condicionante de más alto nivel de la planificación de defensa y tiene por finalidad establecer objetivos y directrices para lo preparo y el empleo de la capacitación nacional, con la implicación de los sectores militar y civil, en todas las esferas del Poder Nacional”.

Ya la Estrategia, aún según el mensaje, establece como hacer lo que se determinó en la Política Nacional de Defensa. Y el Libro Blanco, por su parte, consiste en un documento de carácter público, por medio del cual “se permitirá el acceso a la información sobre el sector de defensa del país”. El gobierno señala que el documento creará “nuevas oportunidades para el debate sobre Defensa Nacional”.

El proyecto fue aprobado a finales del año pasado por la Comisión Mixta de Control de las Actividades de Inteligencia (CCAI). En la Cámara, el proyecto sigue el trámite normal.

FUENTE: Ministerio de la Defensa
 
La compraventa de sistema de defensa antiaéreo y el prestigio de la inserción internacional de Brasil



Paulo Roberto Laraburu

Según noticia divulgada por el Ministerio de la Defensa (BRASIL, 2013), a Presidente Dilma y el Ministro de la Defensa, Celso Amorim, cuando de visita a Rusia, en diciembre del año pasado, trataron de la posibilidad de adquirir de ese país un sistema de defensa antiaéreo. En enero de este año, el Jefe del Estado-Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas realizó nueva visita a la capital rusa, de esta hecha para profundizar los contactos anteriormente establecidos. Y en 20 de febrero, en reunión con el primer Ministro ruso Dmitri Medvedev, realizada en el Palacio del Planalto, a Presidente Dilma “autorizó el Ministerio de la Defensa a iniciar conversaciones para realizar la compraventa de cinco sistemas de defensa antiaéreos [...] ”.

El anuncio de intención de la compraventa se posiciona en el proceso de utilización de la Defensa cómo uno de los vectores de apoyo a la inserción internacional de Brasil, cuyos marcos de mayor visibilidad se iniciaron aún en la década de 1990, cuando el País tuvo el mayor efectivo de tropas de la misión de paz de la ONU en Angola.

Los años más próximos, esos marcos fueron confirmados por la asunción brasileña del mando de los efectivos militares internacionales de la operación de paz en Haití, por el apoyo de transporte aéreo la operaciones de rescate de secuestrados por el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, por la iniciativa brasileña de creación del Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUL y por el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Defensa y del Libro Blanco de Defensa Nacional, documentos que, aunque de naturaleza doméstica, contiene indicaciones para la inserción de defensa regional e internacional del País.

Todos esos marcos se produjeron a partir de demandas externas, sean regionales o internacionales. La renovación del armamento antiaéreo recientemente anunciada también se encuadraría en esas demandas. Cuáles habrían sido ellas?

Antes de entrar directamente en la respuesta a la pregunta formulada, merece la pena acordar que el Tratado de Vestfália (1648) inauguró la política internacional tal cuál es practicada aún los días actuales, en que el respeto por los límites territoriales de los Estados nacionales se constituye en uno de los principales parámetros reguladores de la estabilidad del sistema internacional. La defensa de las fronteras terrestres de incursiones venidas del extranjero pasó, entonces, a ser uno de los gravámenes principales de los ejércitos de los príncipes.

El siglo XX, sin embargo, alteró esa situación, por la posibilidad de la soberanía territorial ser afrontada por la amenaza aérea: tropas desplegadas al largo de las fronteras no eran más suficientes para asegurar la inviolabilidade del territorio, pues el avión colocaba el espacio aéreo como la nueva dimensión para el choque de los intereses nacionales.

Contra la amenaza aérea, los Estados organizan dos tipos de defensa: la defensa aérea y la defensa antiaérea. Aunque el objetivo de los dos tipos de defensa sea el mismo, la protección del espacio aéreo nacional, el medio empleado para el ejercicio de la defensa es diferente: la defensa aérea emplea aeronaves de interceptação y la defensa antiaérea utiliza cañones y misiles, disparados del suelo. En Brasil, los dos tipos de defensa son integrados por el Sistema de Defensa Aeroespacial Brasileño (SISDABRA), gestionado por el Mando de Defensa Aeroespacial Brasileño (COMDABRA), órgano del Mando de la Aeronáutica: la defensa aérea queda a cargo de la Fuerza Aérea y la defensa antiaérea con el Ejército.

Morgenthau (2003, p. 158), en su obra de referencia para el estudio del pensamiento Realista Clásico, utiliza el concepto de política de prestigio para mostrar que la demostración de capacidades militares en tiempo de paz auxilia en la consecución de objetivos de las políticas externa y de defensa: el prestigio, como reputación de disponer de poder, es usado como instrumento de dissuasão, o sea, transmitir la eventuales oponentes la certeza de que los costes y/o riesgos de determinada acción que él por ventura piense en emprender suplantam sus beneficios.

Y, en tratándose de dissuasão, la política de prestigio necesita de capacidades materiales efectivas, no pudiendo basarse solamente en el discurso o en las acciones de la diplomacia, que Morgenthau también apunta como siendo otro instrumento de esa misma política. La dissuasão, por ser un concepto “psicológico-político, pero también milite-tecnológico” (DOUGHERTY;PFALTZGRAFF, 2003, p. 449), exige credibilidad para que sea realmente percibida como tal, lo que requiere la actualización tecnológica de los sistemas de defensa.

En el caso en cuestión, las demandas por la necesidad de la renovación de las defensas antiaéreas se sitúan en el campo de la preservación del prestigio de la inserción internacional de Brasil. Por quê? Fundamentalmente, porque el grado de prontidão de un sistema de defensa aeroespacial se refleja sobre las pérdidas y las ganancias del prestigio internacional. Tener el espacio aéreo violado o tener condiciones de lo garantizáis es una situación que afecta, negativamente o positivamente, la credibilidad del País en el campo de la seguridad y defensa, particularmente se consideremos la posición de país emergente que hoy lo Brasil ocupa.

No hay necesidad de implicación directa en conflicto armado para que la prontidão de un sistema de defensa aeroespacial sea probada. La fiabilidad ante la comunidad internacional de una posición de neutralidad diplomática depende de medios que aseguren la inviolabilidade del espacio aéreo nacional. Durante la Guerra de las Malvinas/Malvinas, por ejemplo, el sistema de defensa aeroespacial brasileño por dos veces fue accionado para interceptar aeronaves que utilizaban el espacio aéreo nacional sin autorización, por cuenta de la crisis de Atlântico Sur: situación diplomáticamente delicada por la postura de la “neutralidad” brasileña, que tuvo que equilibrar su velado interés de apoyo a la Argentina con los intereses reinantes del enfrentamiento ideológico de la bipolaridade de la Guerra Fría. En abril de 1982, un jato carguero ruso Ilyushin II, de bandera cubana, fue interceptado a cerca de 300 kilómetros a oeste de Brasilia, por cazas que despegaron de la Base Aérea de Anápolis y lo obligaron la pousar en la capital federal. El jato procedía de Cuba con destino a Buenos Aires. La aeronave interceptada transportaba un diplomático cubano y, después de horas de negociaciones entre los gobiernos argentino y brasileño, llegó en Buenos Aires, el día siguiente, con el ofrecimiento de apoyo del bloque soviético a la causa argentina (El GLOBO, 2012a). El segundo caso ocurrió en junio, cuando un bombardeiro Vulcan de la Royal Air Fuerce fue interceptado y gracias la pousar en Río de Janeiro ─ después de ser desarmado, siguió su destino para Gran Bretaña (El GLOBO, 2012b). Esos dos ejemplos muestran que la existencia de efectivas capacidades dissuasórias auxiliam a respaldar decisiones de política externa.

Pero la utilización del espacio aéreo con propósitos ofensivos no se verifica solamente en los conflictos entre Estados. La utilización de aviones secuestrados, como si misiles dirigidos fueran, coloca el espacio aéreo en la dimensión de enfrentamiento entre actores estatales y no estatales, como bien demostró la acción terrorista del Once de Septiembre. Una respuesta efectiva a ese tipo de situación también exige un sistema de defensa aeroespacial plenamente capacitado para lidar con amenazas no convencionales.

Lo Brasil, trece años antes del Once de Septiembre, pasó por situación técnicamente semejante al ataque a las Torres Gemelas (LIASCH, 2011). En 29 de septiembre de 1988, Boeing 737-300, con 98 pasajeros y 7 tripulantes ─ del vuelo Vasp 375, que hacía la ruta de Puerto Viejo para lo Río de Janeiro ─ fue secuestrado con el objetivo de ser lanzado contra el Palacio del Planalto: el secuestrador culpaba el Presidente de la República por su situación de desempleado. El piloto alertó la defensa aeroespacial y cuando el co-piloto intentaba responder el contacto establecido fue asesinado por el secuestrador. Las tensas horas de negociación entre el piloto y el secuestrador, la cual se dio sobrevolando Brasilia, Goiânia y Anápolis, fueron acompañadas de cerca por uno caza Mirage, lo que contribuyó para que el secuestrador desistiera de su intento.

Otra situación que merece la atención del sistema de defensa aeroespacial brasileño es la securitização del narcotráfico. Aquí, se puede verificar la exemplificação de ese conocido concepto de la Escuela de Copenhague, pues una cuestión de naturaleza policial es transformada en cuestión de amenaza a la seguridad, “acarreando y justificando ‘medidas emergenciais’ o recursos extraordinarios para enfrentarla” (VILLA;SANTOS, 2010, p. 122), que se traducen por la posibilidad de la realización del tiro de destrucción por la Fuerza Aérea Brasileña contra aeronaves sospechosas de realizar transporte de carga ilícita, conforme el dispuesto en el Decreto 5.144, de 16 de julio de 2004.

La localización de encuentros internacionales, aún según Morgenthau (2003, p. 156), es otra manifestación de la política de prestigio. Estados que acogen reuniones internacionales tienen oportunidad de demostrar al mundo sus valores culturales, estilo de vida, dinamismo económico, capacidad de organización y liderazgo − características valoradas en la inserción internacional de un país. El grado de seguridad ofrecido por el país anfitrión ciertamente influye sobre su prestigio internacional.

Lo Brasil acogerá tres grandes eventos que atraerán los holofotes de la mídia global y tendrán reflexos sobre el prestigio del País: la Copa de las Confederaciones, aún este año de 2013; la Copa del Mundo de Fútbol, en 2014; y los Juegos Olímpicos Mundiales, en 2016. Uno de los factores para el éxito de esos eventos depende de la seguridad contra posibles acciones del terrorismo internacional, debido al alcance global de las células terroristas.

Acciones terroristas también pueden utilizar vectores aéreos de dimensiones más reducidas del que las de un avión comercial de grande porte, desviado de su ruta original. Aeronaves particulares, helicópteros, drones o aún ultraleves conduciendo cargas explosivas son amenazas que también pueden ser neutralizadas por el posicionamiento de un sistema de artillería antiérea en las proximidades del local del gran evento. Lo Brasil tuvo oportunidad de probar dispositivo de defensa semejante durante la Cúpula América del Sur – Países Árabes (ASPA), realizada en Brasilia en mayo de 2005 (RODRIGUES, 2009).

Nye (2012 , p.16) utiliza la imagen tridimensional de un tablero de xadrez para mostrar la actual distribución del poder mundial. En el nivel superior, la hegemonia militar norteamericana aún permanecerá por un largo tiempo. En el nivel intermediario, el poder económico ya es multipolar, estando lo Brasil ahí localizado. En el tablero inferior, el poder es difuso. Los tradicionales conceptos de unipolaridade, multipolaridade o hegemonia militar no son plenamente adecuados para se lidar con los problemas de este nivel: relaciones transnacionais ilícitas, amenaza a la seguridad cibernética, cambio climático, pandemias, actores no gubernamentales desafiando la seguridad internacional y la guerra assimétrica.

Lo Brasil, ciertamente, no dispone de capacidades militares para tutear en el tablero superior del poder mundial. Eso, sin embargo, no compromete su inserción internacional, por la posibilidad de actuación en los otros dos niveles del tablero del poder mundial. Lo que podría venir a afectar negativamente el prestigio de la imagen internacional del País sería la demostración de su incapacidad, aunque eventual, para enfrentar amenazas surgidas del plan del poder difuso de la política internacional. El anuncio de la compraventa de nuevos sistemas de defensa antiaéreos se encuadra en esa perspectiva.

REFERENCIAS

BRASIL. Defensa recibe señal verde para la compraventa de sistemas antiaéreos de Rusia. Asesoría comunicacional Social del Ministerio de la Defensa. 2013. Disponible en: www.defesa.gov.br.
DOUGHERTY, J. Y.; PFALTZGRAFF JR, R. L. Relaciones Internacionales: las teorías en enfrentamiento. 1 ed. Lisboa: Gradiva, 2003.
LIASCH, J. Vuelo Vasp 375: como casi tuvimos uno 11 de septiembre brasileño. 2011. Disponible en http://culturaaeronautica.blogspot.com.br.
MORGENTHAU, H.J. La política entre las naciones: la lucha por el poder y por la paz. Traducción de Oswaldo Biato. Brasilia/São Paulo: Editora UnB/Prensa Oficial de São Paulo, 2003.
NYE,J.S. El Futuro del Poder. Traducción de Magda Lopes. São Paulo: Benvirá, 2012.
El GLOBO. Islas Malvinas: Brasil apoyó tráfico de armas para la Argentina. 2012a. Disponible en: http://www.naval.com.br.
El GLOBO. País temía un conflicto de grandes proporciones en las Islas Malvinas. 2012b. Disponible en: http://oglobo.globo.com
RODRIGUES, J.C.D. Defensa Antiérea en Operaciones de No-Guerra. Escuela de Artillería de Costa y Antiaérea. Ejército Brasileño. 2009. Disponible en http://www.esacosaae.ensino.eb.br.
VILLA, R.D.; SANTOS, N.B. Buzan, Waever y la Escuela de Copenhague: tensiones entre el realismo y el abordaje sociológica en los estudios de seguridad internacional. In: MEDEIROS, M. de A. (et al).). Clásicos de las Relaciones Internacionales. São Paulo: Hucitec. 2010 .


Paulo Roberto Laraburu es Mestrando en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia – UnB, especialista en Política y Estrategia de Defensa y coordinador de curso en la Escuela Superior de Guerra (ESG) ─ Campus Brasilia.
 
Gobierno federal inicia Ejercicio de Movilización Nacional



Con el objetivo de preparar los puntos estratégicos del país delante de un posible ataque a sus infraestruturas, el gobierno federal promovió hoy lo 1º Ejercicio de Movilización Nacional. Concentrado en el Ministerio de la Defensa, representantes de diversos ministerios, empresas estatales y agencias reguladoras tomaron contacto con las directrices de logística y preparación doutrinária con vistas a la elaboración de la planificación de las próximas etapas que culminarán, entre los días 12 y 21 de noviembre, en la Operación Charrua, que reunirá cerca de 10 mil militares de la Marina, del Ejército y de la Aeronáutica en la región Sur.

“Queremos reforzar la importancia de ese asunto para nuestro país. No se trata de una singularidad del Ministerio de la Defensa. Nodos somos el órgano céntrico, pero necesitamos de la participación de todos los otros agentes para que podamos continuar pensando en nuestra movilización”, afirmó el Subchefe de Movilización del MD, almirante Roberto Koncke Fiuza de Olivo, al concluir la reunión.

Movilización Nacional

El encuentro en el MD tuvo por finalidad dar inicio a las actividades de planificación del Sistema Nacional de Movilización (Sinamob), creado en 2007. En la reunión, fueron programadas para la próxima semana visitas de los integrantes la unidades de la Marina y del Ejército, en Río de Janeiro. El equipo irá a la Peleada de Infantaria Paraquedista, en Vila Militar, el próximo martes (2/4).

El día siguiente, los participantes irán al Mando de la Fuerza de Submarino, en Niterói (RJ). La serie de visitas termina en la Escuela de Mando y Estado-Mayor del Ejército (ECEME), en la Playa Roja, en Río de Janeiro. Entre mayo y septiembre, el grupo tiene otras reuniones setoriais antes de la operación de adestramento prevista para noviembre.

Ejercicio

En la primera actividad hoy en el MD, el coronel Eustáquio Neto, de la Sección de Planificación y Doctrina de la Subchefia de Integración Logística, presentó las directrices de la política de movilización nacional y las líneas generales de la Política Nacional de Defensa que norteiam las operaciones conjuntas y la interoperabilidad entre los diversos agentes públicos.

“De 2004 hasta el año pasado realizamos cerca de 40 operaciones conjuntas, donde pude constatar que las Fuerzas Armadas ya hablan la misma lengua”, dijo el coronel Eustáquio.

En la segunda parte de la reunión, el teniente coronel Hermes Oliveira, de la Subchefia de Logística Operacional, hizo exposición sobre la logística militar conjunta donde destacó la importancia de preparar todas las etapas en detalles para asegurar el éxito de la movilización. Según él, sin lo preparo logístico las oportunidades de la operación ser bien-sucedida son nulas.

FUENTE: Ministerio de la Defensa
 
220.000 millones de euros para seguridad y defensa gastará Brasil en los próximos 20 años
El Congreso Internacional Atenea sobre Cooperación y asociación de empresas españolas e iberoamericanas en el sector de la Seguridad y Defensa, celebrado en el transcurso de Homsec, abría ayer su primera mesa. Moderada por el subsecretario de las Fuerzas Armadas Chilenas, Alfonso Vargas, contó con la presencia del director de Ciencia y Tecnología Industrial del Ministerio de Defensa de Brasil, vice-almirante Sergio Fernandes Dos Santos, quién afirmó que su Gobierno está implementado acciones en defensa del gran patrimonio en reservas naturales del país y evitar agresiones o presiones económicas o políticas que impidan su desarrollo. Así, destacó que está pendiente de aprobación un plan de desarrollo y modernización de las fuerzas armadas para los próximos 20 años, que contará con un presupuesto de 220.000 millones de euros. Brasil basa la modernización de sus fuerzas armadas en tres áreas estratégicas: nuclear, cibernética y espacial. “Ahora mismo, el sector de la industria de defensa supone el 1,5% del PIB. El objetivo es que represente el 2% en dos años”.

En este mismo foro, el director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa español, general Juan Manuel García Montaño, señaló por su parte que la industria española de este sector se sitúa entre las cinco primeras de Europa y las diez primeras a nivel mundial, con 541 empresas que generan 24.000 empleos directos, 55.000 indirectos y facturan 5.762 millones. Según García Montaño, necesita profundizar en esquemas colaborativos y aprovechar sinergias. “La incertidumbre económica supone nuevos riesgos y nuevas oportunidades. Con la participación en consorcios crecemos en dimensión y eso facilita que nuestra industria participe en proyectos internacionales.” El director general destacó que la tecnología de defensa española “disfruta ya de un prestigio internacional que debemos potenciar” y puso como ejemplo las fragatas, el C-295 (avión de transporte táctico medio) y el Eurofighter (caza polivalente bimotor).

El tercer componente de la mesa, el director general de Armamento de la SEMAR de México, contra-almirante Octavio Trejo Hermida, destacó que su país está interesado en la industria aeronáutica española. De hecho, recordó que acaban de adquirir 15 aviones a EADS CASA y tienen intención de seguir ampliando la flota. Además, están en marcha los trámites de un convenio de colaboración entre las armadas española y mexicana para intercambiar información, capacitación y entrenamiento. “Nos hemos apoyado mucho en España para fabricar buques. Nos une la cultura naviera y seguiremos fortaleciendo esta relación sobre todo, en materia de tranmisión tecnológica.”

En una segunda mesa redonda sobre cooperación y asociación en el sector Terrestre y Aeroespacial, moderado por el director general de Armamento del Ministerio de Defensa de Portugal, Fernnado Pedro Teixeira Araujo de Alburquerque, han participado representantes de Amper, Everis, Telespazio Iberica, Edisoft y Famae

http://www.defensa.com/index.php?op...roximos-20-anos&catid=67:seguridad&Itemid=189

pienso que al menos hasta el 2016, cuando terminen tanto el mundial del año que viene, como los juegos olimpicos de rio de janeiro, brasil recien cuando terminen estos pequeños eventos, que chupan miles de millones de euros organizarlos y realizarlos, podra invertir fuerte en materia de defensa......
sin ir mas lejos el GOBIERNO FEDERAL DE BRASIL gastara un MINIMO DE $100.000 MILLONES DE DOLARES para organizar el mundial y los juegos olimpicos..... esos son 10 programas FX 2....
 
Cobham de Brasil Ltda garantiza primero grande contrato



SÃO PAULO, Brasil – La subsidiária brasileña de la Cobham garantizó su primero gran contrato en Brasil para equipar aeronaves de las policías estaduais con vídeo de alta definición (HD) y downlinks de vigilancia que serán utilizados en helicópteros empleados en las seis ciudades que irán a recibir la Copa de las Confederaciones 2013, y en las doce sedes de la Copa del Mundo FIFA 2014. El contrato fue desarrollado con un compañero de integración local después de la apertura de la oficina de la Cobham en São Paulo (agosto de 2012) e incluye tanto equipamientos empleados en el aire cuánto basados en el suelo.

Esta adquisición fue hecha a través de la recién-formada Secretaría Extraordinaria de Seguridad en Grandes Eventos (SESGE). La relación coste-beneficio de la solución Cobham HD ofrece una plataforma altamente robusta y de misión crítica que es independiente de redes públicas o disponibles comercialmente, como caros links de comunicaciones veía satélite. La solución transmite vídeo en calidad HD, ofreciendo una imagen más nítida y más clara del que la definición normalizada común, a través de largas distancias, garantizando que la información crítica operacional en vivo estará disponible para mantener las ciudades seguras. La Solución Cobham HD ofrece la posibilidad de ver más detalles o tener una mayor cobertura de todos los eventos - una consideración importante en la vigilancia por vídeo.

El vicepresidente de la Cobham Comunicaciones Tácticas y Vigilancia, David Ashton, comentó "Este es un desarrollo interesante para los negocios de la Cobham en Brasil, en la secuencia de la apertura de nuestra oficina en São Paulo el año pasado. Estamos orgullosos de trabajar con nuestros compañeros brasileños en este importante contrato para suministrar capacidades de vigilancia reforzadas para la Copa de las Confederaciones 2013 y Copa de Fútbol FIFA 2014, eventos que serán vistos en todo el mundo".
 
Gobierno reglamenta ley de fomento a la Base Industrial de Defensa


El gobierno federal editó Decreto nº 7970, de 28 de marzo de 2013, que reglamenta dispositivos de la Ley 12.598/2012, marco legal para las compras, las contrataciones y el desarrollo de productos y sistemas de defensa en el país. Firmado por la presidenta de la República, Dilma Rousseff, él fue publicado este lunes en el Diario Oficial de la Unión. La iniciativa está insertada en el contexto del plan “Brasil Mayor”.

Sancionada en marzo del año pasado, la Ley 12.598 señala un punto de inflexión en el modo como lo Brasil cuida de la industria de defensa. Además de instituir un marco regulatório para el sector, la norma disminuye el coste de producción de compañías legalmente clasificadas como estratégicas y establece incentivos al desarrollo de tecnologías indispensables a Brasil.

De inmediato, la reglamentación trae la posibilidad de credenciar Empresas Estratégicas de Defensa (EED), homologar Productos Estratégicos de Defensa (PED) y mapear las cadenas productivas del sector. La norma también permite estimular las Compensaciones Tecnológicas, Industriales y Comerciales y fomentar el contenido nacional de la Base Industrial de Defensa, así como incrementar la pauta de exportaciones de productos de defensa.

El decreto contempla aún la creación de la Comisión Mixta de la Industria de Defensa – CMID, asesoría de alto nivel que posibilitará la participación, junto con el MD, de otros órganos y entidades (públicas y privadas) en el credenciamento de las empresas estratégicas de defensa y en la homologación de los productos estratégicos.

“La CMID atribuye un perfil interministerial y multidisciplinar al proceso. Aunque el 'poder decisorio', por Ley, sea prerrogativa del MD, se optó por una sistemática interactiva que oye los diversos segmentos interesados en el tema”, asegura el general-de-división Aderico Mattioli, director del Departamento de Productos de Defensa del Ministerio de la Defensa (MD).
Licitação Especial.

Uno de los elementos llave del nuevo decreto es la definición del Término de Licitação Especial (TLE), una opción concorrencial que permitirá que las compras y contrataciones del sector sigan una lógica basada no sólo en los costes de los proyectos. Según el texto de la reglamentación, la opción por el TLE exige motivación para que el procedimiento especial sea utilizado, permitiendo la adopción de criterios con orientación más estratégica, en el intuito de fortalecer la Base Industrial de Defensa.

“Eso nos posibilita, por ejemplo, llevar en cuenta otras variables importantes en la elaboración nos tengamos que licitação, como aspectos geopolíticos o factores micro y macroeconómicos de largo plazo, que permitirán a las empresas brasileñas desarrollar capacidades tecnológicas y construir ventajas competitivas”, afirmó el general.

El decreto también garantiza a las empresas estratégicas de defensa acceso a financiaciones para programas, proyectos y acciones relativas a bienes de defensa nacional. Un aspecto importante, ya que, en muchos casos, esas empresas necesitan de condiciones especiales de financiación para llevar sus proyectos adelante, sobre todo iniciativas de mayor horizonte temporal.

La próxima etapa de la reglamentación de la Ley 12.598/2012 será la definición de las reglas específicas del RETID, un régimen especial de arancelización que desonera empresas de gravámenes diversos. La novedad será reglamentada por acto específico. “Nuestra expectativa es de que, una vez sancionada la Ley de Conversión 1/2013 (MP 582), la propuesta de decreto sobre el RETID sea presentada por el Ministerio de la Hacienda, con la participación del MD”, dice Mattioli.

“Dimos un paso importante. Ahora es trabajar para que la reglamentación completa sea finalizada en un corto espacio de tiempo”, concluye.
 
COMDEFESA - INDUSTRIA DE DEFENSA BRASILEÑA Y NORTEAMERICANA ESTABLECEN ASOCIACIÓN INÉDITA EN La FIESP

Defense Industry Day acontece los días 4 y 5 de abril, con palestras y rondas de negocios con el objetivo de buscar asociaciones comerciales y estratégicas





Movidos por la necesidad de profundizar la cooperación y ampliar los negocios en ambas direcciones, representantes de la Industria de Defensa de Brasil y de los EUA estarán reunidos por dos días (4 y 5) en la sede de la Fiesp. Ellos participan del Defense Industry Day, evento que marca el inicio de la sinergia entre las Industrias de Defensa de cada país. El objetivo del encuentro es buscar oportunidades de sinergia en conocimiento, transferencia de tecnología y negocios, que permitan mayor integración entre la Industria norteamericana y brasileña en el sector.

El jueves (4), primer día del encuentro, la apertura será a las 9h y contará con el presidente de la Fiesp y del Ciesp, Paulo Skaf; con el Embajador Rubens Barbosa; con el director-titular del Comdefesa de la Fiesp, Jairo Cândido; con los representantes de la U.S Chamber of Commerce, Matthew Riddle, president Chair of the Defense & Security Task Fuerce, Brazil-U.S Business Council y Monique Fridell, Executive Director del Brazil-U.S Business Council.

Aún el primer día habrá palestras de los comandantes militares de las Fuerzas Armadas brasileñas. Ellos hablarán sobre los planes de reaparelhamento de las tres armas. Después del almuerzo, acontece la firma del documento “Diálogo para Cooperación Industrial US-Brasil” y el día termina con presentaciones de empresas norteamericanas, como Raytheon, Boeing, Rockwell, Collins, Lockheed Martin, Motorola Solutions y BEA exclusivamente para una platea de empresarios brasileños del sector.

El viernes (5), a partir de las 9h, habrá paneles abordando los aspectos jurídicos de las asociaciones en el sector de defensa en Brasil; presentaciones de empresas norteamericanas y “Una visión de la Industria Brasileña de Defensa”, comandada por el Vice-Almirante Carlos Afonso Pieratoni Gambôa, director de la Abimde (Asociación Brasileña de las Industrias y Defensa y Seguridad) y las presentaciones de empresas norteamericanas, como: GE Aviation, Harris Corporation, Lord Corporation, Parsons Corporation, Raytheon Company.

En la parte de la tarde se inician las rondas de relacionamiento entre los empresarios de los dos países.



04 de abril - APERTURA OFICIAL
ESPACIO NOBLE – 15º PISO


9h - Apertura
Paulo Skaf, Presidente de la FIESP y del CIESP
Embajador Rubens Barbosa, Presidente del Consejo Superior de Comercio Exterior
Matthew Riddle, Presidente de la Raytheon International Líder, Fuerza Tarea sobre Defensa y Seguridad del Consejo Empresarial Brasil- Estados Unidos
Monique Fridell, Directora Ejecutiva del Consejo Empresarial Brasil-Estados Unidos
Jairo Cândido, Director Titular del COMDEFESA

Pronunciamentos:

Jairo Cândido, Director Titular del COMDEFESA
Embajador Rubens Barbosa, Presidente del Consejo Superior de Comercio Exterior
Matthew Riddle, Presidente de la Raytheon International Líder, Fuerza Tarea sobre Defensa y Seguridad del Consejo Empresarial Brasil-Estados Unidos
Paulo Skaf, Presidente de la FIESP y del CIESP


09h30 - Presentación del Programa de Modernización del Ejército Brasileño
- GEN EX JOAQUIM SILVA E LUNA, Jefe del Estado-Mayor del Ejército.

10h - Presentación del Programa de Modernización de la Marina de Brasil
- C. ALTE PETRONIO AUGUSTO SIQUEIRA DE AGUIAR, Coordinador del Programa de Reaparelhamento de la Marina.


10h30 - Intervalo

11h00 - Presentación del Programa de Modernización de la Fuerza Aérea
- CEL AVPAULO ROBERTO DE BARROS CHÂ, Jefe de la División de Coordinación de Proyectos de la COPAC (COMISIÓN COORDINADORA DEL PROGRAMA AERONAVE DE COMBATE).


11h20 – Palestra : Las Demandas del Sector de Seguridad en Brasil

Ponentes :
Rogério Bernardes Carneiro, Gerente de Proyectos de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública;
Fernando Grella Vieira, Secretario de Seguridad Pública del Estado de São Paulo


14h00 - Presentación de empresas norteamericanas
Raytheon – 30min
Boeing – 30min
Rockwell Collins – 30min

15h30 - Intervalo

15h45 a las 17h15 - Continuación de la presentación de empresas norteamericanas
Lockheed Martin – 30min
Motorola Solutions – 30min
BAE – 30min

18h00 - Cierre



PROGRAMACIÓN - DÍA 5 DE ABRIL
AUDITORIO – 4º PISO



09h30 – Apertura y composición de Mesa principal
Embajador Rubens Barbosa, Presidente del Consejo Superior de Comercio Exterior
Monique Fridell, Directora Ejecutiva del Consejo Empresarial Brasil-Estados Unidos
Jairo Cândido, Director del COMDEFESA
Cel Armando Leemos, Director Técnico ABIMDE

09h45 - Panel“Aspectos Jurídicos en asociaciones en el sector de defensa en Brasil”
Ponentes :
Dr Lauro Celidonio Gomes de los Reyes Neto , abogado
Dr Kleber Zanchim, Socio-Fundador de la SABZ ABOGADOS.

10h30 - Presentación de empresas norteamericanas

12h30 - Palestra“Una Visión de la Industria Brasileña de Defensa “, V.alTE CARLOS AFONSO PIERANTONI GAMBOA, Director de la ABIMDE


14h00 a las 17h00 - Ronda de Relacionamientos– Salas del 11º piso
 

Sebastian

Colaborador
Brasil y Rusia negocian la coproducción de modernos sistemas antiaéreos

Brasil y Rusia están negociando la coproducción de modernos sistemas de misiles antiaéreos, entre ellos, uno que se llamará Paraná, reveló este lunes un portavoz de Rosoboronexport, la principal exportadora rusa de armamento.
“Nuestro arsenal de defensa antiaérea, en particular, los sistemas de misiles Pántsir-S1 e Igla-S, es lo que más interesa actualmente a la parte brasileña.
Estamos negociando tanto el suministro de piezas acabadas como una producción bajo licencia con la participación activa de empresas de Brasil, así como el eventual codesarrollo y coproducción de nuevos medios antiaéreos como el moderno sistema de misiles Paraná”, dijo el representante de Rosoboronexport. No ofreció más detalles al respecto.

Empresarios brasileños y rusos seguirán negociando este proyecto en el marco de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad LAAD 2013 cuya novena edición tendrá lugar en Río de Janeiro del 9 al 12 de abril. Rosoboronexport enseñará en la exposición más de 200 muestras de material bélico.

Los sistemas antiaéreos, entre ellos, Igla-S, Pántsir-S1, Tor-M2E, Pechora-2M y Palma tendrán un amplio protagonismo en el pabellón ruso. También estarán en el centro de la atención diversos modelos de helicópteros, armas de infantería y vehículos blindados, particularmente, los Tigr.
http://sp.rian.ru/Defensa/20130408/156802783.html

Rusia puede suministrar hasta 14 helicópteros Ka-62 a Brasil

Rusia puede aumentar de 7 a 14 el número de helicópteros Ka-62 que planea suministrar a Brasil, comunicó hoy la empresa Helicópteros de Rusia.
"La compañía brasileña Atlas Taxi Aéreo podrá recibir entre siete y catorce helicópteros Ka-62", señala el comunicado.

En diciembre de 2012, las partes firmaron el primer contrato de exportación de los nuevos helicópteros rusos Ka-62, por el cual Atlas Taxi Aéreo debe recibir siete aparatos entre 2015 y 2016.

El nuevo helicóptero polivalente Ka-62, desarrollado por el consorcio Helicópteros de Rusia, puede transportar entre 12 y 14 pasajeros en el salón o hasta 2,5 toneladas de carga en soportes exteriores.

Los Ka-62 pueden ser utilizados en trabajos de prospección de petróleo y gas o en labores de búsqueda y salvamento.

El jefe del Departamento Regional de la exportadora de armas rusa Rosoboronexport, Serguei Ladiguin, comentó que Rusia estudia crear un centro de mantenimiento para los helicópteros Mi-35M en Brasil.

"El centro de mantenimiento y reparación sería creado para finales de 2015. La parte rusa ya coopera estrechamente con la Fuerza Aérea de Brasil", dijo Ladiguin a RIA Novosti.

Recordó que Rusia ya tiene centros regionales de mantenimiento en la Unión Europea, en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), en Asia y en América del Sur.

Actualmente, Rusia está suministrando a Brasil un lote de doce helicópteros de ataque Mi-35M contratados en 2008.
http://sp.rian.ru/Defensa/20130408/156803864.html
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Se ratifica el interés industrial brasileño del sector de Defensa por instalar centros de producción en el Paraguay

Lunes 08 de Abril de 2013 13:38

Tras la culminación de un seminario, realizado el pasado miércoles en el Consejo Superior de Comercio Exterior de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo, se ratificó que existe un genuino interés de industriales brasileros en radicarse en Paraguay para escapar de los altos costos internos del vecino país, habida cuenta de lo que significaría producir en Paraguay frente al alto coste comparativo de hacerlo en Brasil. Se expresó asimismo, por parte de algunos empresarios, no solo el constante aumento de los costos internos del Brasil, sino también la preocupación por la influencia de China y la falta de medidas concretas para intentar reducir la pérdida de competitividad por parte del gobierno del denominado “Costo Brasil”, tales como impuestos, burocracia, infraestructura, precio de la energía eléctrica, etc..

Por esas razones, la federación cree firmemente que para algunos sectores industriales hay una oportunidad en el Paraguay, citando entre ellos al sector de la industria de la defensa, que puede invertir en Paraguay para exportar al mercado brasileño o a mercados de otros países. Así, dados los costos comparativos, la carga país y los incentivos a la radicación de capital extranjero, como la incorporación de tecnologías, podría ser tentador para las industrias del sector de defensa la radicación en territorio paraguayo.

Durante el segundo semestre de este año se prevé la realización de una “Semana de Paraguay” en las instalaciones de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo, a modo de seguimiento de las negociaciones iniciadas, y hacia fin de año la visita al Paraguay de una misión empresarial de unos 200 empresarios paulistas, especialmente del sector de la defensa, encabezados por el presidente de la federación, Paulo Skaf.

Paraguay necesita de un marco legal específico para la conseguir la radicación en su territorio de industrias de defensa de diversos países, las cuales debido a la crisis buscan lugares donde hacer más rentables sus negocios, sin embargo, no existe impedimento para que las mismas usen las leyes vigentes de incentivo a la radicación del capital. Como excelente antecedente, Paraguay nunca ha nacionalizado una empresa nacional o extranjera y tiene previsto un crecimiento del 10% para el año 2013.
(Tomás Velázquez, corresponsal en Paraguay)
 
Hay que ver este tipo de noticias en el marco del debate interno que tiene Paraguay para definir su continuidad, o no, dentro del MERCOSUR una vez que asuman las nuevas autoridades democráticamente electas (que probablemente sean las mismas que las actuales pero, ahora sí, dentro de la ley).
Y parte de ese tira y afloje forman la percepción de la interdependencia económica con sus socios del Mercosur vs. la percepción de su interdependencia con socios externos al mercado común (por ejemplo, Taiwan).
 
D

DELTA22

Hay que ver este tipo de noticias en el marco del debate interno que tiene Paraguay para definir su continuidad, o no, dentro del MERCOSUR una vez que asuman las nuevas autoridades democráticamente electas (que probablemente sean las mismas que las actuales pero, ahora sí, dentro de la ley).
Y parte de ese tira y afloje forman la percepción de la interdependencia económica con sus socios del Mercosur vs. la percepción de su interdependencia con socios externos al mercado común (por ejemplo, Taiwan).
No discuto esto para otros tipos de industria, puede hasta ser que ocurra, pero para la insdustria de defensa, que hoy finalmente es considerada estrategica por el Estado brasilero, dudo que ocurra, hasta porque tambien tienen incentivos del gobierno y la Estrategia Nacional de Defensa es muy clara cuanto a esto.

Saludos.
 
Salvo que los principales socios del Mercosur (Brasil y Argentina) estén promoviendo incentivos para que Paraguay se quede dentro del bloque. Incentivos reales y de percepción, positivos y negativos.
En todo caso, ingredientes que se suman al debate interno que se esta produciendo en Paraguay. Después de todo, la fuente de la noticia es interna de Paraguay.

Lo que usted menciona no niega esto porque la industria de defensa, al igual que toda lo que tenga que ver con Defensa, esta empapado por la política, por un lado; y como usted menciona, la industria de defensa ha pasado a ser considerada como estratégica por el Estado Brasileño, lo cual significa que es considerado como un instrumento de la política exterior, por otro lado.
 
J

JT8D

Salvo que los principales socios del Mercosur (Brasil y Argentina) estén promoviendo incentivos para que Paraguay se quede dentro del bloque. Incentivos reales y de percepción, positivos y negativos.
En todo caso, ingredientes que se suman al debate interno que se esta produciendo en Paraguay. Después de todo, la fuente de la noticia es interna de Paraguay.

Lo que usted menciona no niega esto porque la industria de defensa, al igual que toda lo que tenga que ver con Defensa, esta empapado por la política, por un lado; y como usted menciona, la industria de defensa ha pasado a ser considerada como estratégica por el Estado Brasileño, lo cual significa que es considerado como un instrumento de la política exterior, por otro lado.
Me surprenderia mucho si esto ocurrise. La industria de defensa en Brasil es privada. Si el gobierno brasileno quiere poner una industria estatal en Paraguay, ok. Pero la industria privada solo va si tenga lucro. Por ejemplo, si el gobierno de Paraguay empezar a hacer grandes compras de material militar. Osea, probabilidad muy baja ...

Saludos,

JT
 
Hay un viejo dicho que me gusta mucho. Dice "la economía es política concentrada". Aunque la industria de defensa sea privada, no deja de estar vinculada a la política. Usted lo dijo, el Estado brasileño considera a la industria de defensa como estratégica, un instrumento político. Y los empresarios vinculados a la industria de defensa son parte de ese juego. ¿usted creen que con este tipo de operaciones perderían dinero?
Hay ejemplos de esto por todos lados, en las industrias de defensa, energía, aerospacial, etc.

Pero esto es sólo una teoría. Por ahora sólo hay una versión y es del propio Paraguay. Yo creo que forma parte del debate interno que se produce en ese país.
Quién escribió esto y quiénes le pagan su salario están preocupados por el riesgo de que Paraguay abandone el Mercosur y hablan de inversiones brasileñas que invitan a pensar a los lectores que abandonar el Mercosur sería una decisión perjudicial para Paraguay. Mientras tantos, hay otros grupos en Paraguay que consideran que deben abandonar el bloque.
Vamos a suponer que lo que dice la noticia es cierto algunas empresas de defensa de Brasil deciden instalarse en Paraguay ¿Usted cree que será una fabrica estratégica para la defensa de Brasil? yo lo dudo ¿trasladará la totalidad de la producción o sólo una parte para dejar contento a los intereses vinculados de Paraguay? probablemente lo segundo.

Yo prefiero esperar y ver qué pasa.
 
J

JT8D

Lo digo por que la economia no esta para grandes inversiones.
A ver lo que pasa.

Saludos,

JT
 

Sebastian

Colaborador
Rusia confirma el suministro de sistemas antiaéreos Pantsir-S1 a Brasil

El director del Servicio Federal ruso de Cooperación Militar Técnica (FS VTS), Alexandr Fomín, dio por seguro hoy el suministro de sistemas antiaéreos de cañón-misil Pantsir-S1 a Brasil.

La decisión ya está tomada, aseguró Fomín en los pasillos de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad LAAD 2013 cuya novena edición se desarrolla estos días en Río de Janeiro. Agregó que el asunto se encuentra en el proceso rutinario de gestiones.

Los sistemas antiaéreos Pantsir-S1, según él, podrán “cubrir” las instalaciones deportivas durante el Mundial de Fútbol de 2014.
También anunció que en el próximo otoño boreal Rusia entregará a Brasil los restantes tres helicópteros Mi-35M, de un total de 12 que se comprometió a suministrar mediante un contrato de 2008.

Los Mi-35 Hind, o AH-2 Sabre como los llaman los brasileños, son los primeros helicópteros de ataque especiales que se incorporaron a la Fuerza Aérea de Brasil (FAB). Forman parte de la segunda escuadrilla del Grupo aéreo 8 emplazada en la base aérea de Porto Velho.

El sistema antiaéreo de cañón-misil Pantsir-S (SA22 Greyhound en la clasificación de la OTAN), desarrollado por la empresa rusa KBP, tiene la función de proteger instalaciones militares, administrativas e industriales de aviones, helicópteros, misiles de crucero y armas de alta precisión.

El sistema, que puede ser instalado en tierra o montado sobre camión, consta de 12 misiles guiados 57E6-E y dos cañones antiaéreos automáticos 2A38M con 1.400 proyectiles de 30 mm. Sus misiles pueden destruir blancos a una altura de 15.000 metros y a una distancia de 20.000 metros; la zona de impacto del cañón es de 3.000 y hasta 4.000 metros, respectivamente.

Una batería de seis cañones-misiles Pantsir-S1 puede destruir simultáneamente 24 objetivos: aviones, helicópteros, proyectiles, vehículos blindados o lanchas.

Una prueba realizada a mediados de octubre pasado en el noroeste de Rusia demostró que los Pantsir-S son capaces de interceptar misiles de crucero lanzados desde un bombardero estratégico.
http://sp.rian.ru/Defensa/20130410/156822662.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia dispuesta a producir conjuntamente con Brasil nuevos sistemas antiaéreos

Según la mayoría de los expertos, la cooperación militar entre los países de América Latina y Rusia ha alcanzado a día de hoy un nivel sin precedentes. En los años noventa del siglo pasado, parecía que Rusia había perdido para siempre sus posiciones en el mercado latinoamericano de armamento.
El hecho de que Moscú no haya sólo logrado mantener sus posiciones en esta región sino también alcanzar un nivel más alto es el mérito de las autoridades de Rusia y de centenas de expertos militares que promueven las armas rusas en América Latina.

El jefe del Departamento Regional de la exportadora de armas rusa Rosoboronexport, Serguei Ladiguin, que encabeza la delegación de esta entidad en la Feria Aeroespacial y de Defensa de Latinoamérica (LAAD 2013) que se celebra en Brasil, concedió a RIA Novosti una entrevista en la que describió las tareas planteadas ante los especialistas rusos que trabajan en América Latina.

- ¿Qué opina sobre la cooperación militar de Rusia con los países latinoamericanos?
- Es una región muy esperanzadora, pero el actual nivel de cooperación militar no corresponde al enorme potencial que podríamos desarrollar. Aplicamos paulatinamente una política especial para profundizar en las relaciones con nuestros socios latinoamericanos. A día de hoy, cooperamos con casi todos los países de la región. En los últimos años, intensificamos la cooperación con Venezuela, Cuba, Colombia, México, Perú, Ecuador y Uruguay. Firmamos contratos importantes con Brasil y Argentina para el suministro de helicópteros. Chile también muestra interés, pero hasta hoy los contactos con este país no se han transformado en algo práctico. Si hace unos diez años, el actual nivel de cooperación hubiera sido inalcanzable, a día de hoy incluso los proyectos más ambiciosos parecen realizables. Nuestros esfuerzos están apoyados por la atención de las autoridades de Rusia, que está muy centrada en América Latina. El gran número de visitas a esta región lo pone en evidencia.

- Una de las últimas noticias es el interés manifestado por Brasil hacia los sistemas antiaéreos de fabricación rusa. ¿Cuándo se puede esperar la suscripción de un contrato para el suministro de sistemas antiaéreos Pantsir-S1 e Igla-S?
- Brasil sí que muestra interés hacia la adquisición de los anunciados sistemas antiaéreos. Las partes sostuvieron ya negociaciones preliminares. Se demostró a los especialistas brasileños los sistemas que les interesan durante su visita a Rusia realizada a principios de este año. Ahora continúa desarrollándose el borrador del contrato, por eso es prematuro hablar sobre plazos. Este contrato hipotético es muy importante para Rusia. En caso de que sea firmado, la cooperación ruso-brasileña pasará a un nuevo nivel.
- ¿Qué cantidad de sistemas Pantsir-S1 se discutió en las negociaciones preliminares? Los medios de información hablaron también sobre una posible participación de las empresas brasileñas en la fabricación de estos sistemas.

- No se ha abordado todavía los detalles sobre la cantidad de sistemas. En cuanto a la participación de empresas brasileñas en la fabricación de éstos, puedo confirmar que esto fue algo que se discutió. Se trata no sólo de los sistemas Pantsir-S1 sino también de Igla-S. Estamos dispuestos a desarrollar una estrecha cooperación con la industria brasileña, sus centros de investigación y desarrollo. Tenemos la experiencia de cooperar estrechamente, por ejemplo, con la India. En el caso de Brasil, podríamos también realizar proyectos conjuntos. Rusia está dispuesta a conceder licencias para la fabricación y desarrollar proyectos con Brasil, así como transferir tecnologías. Se trata no sólo de sistemas antiaéreos. Esto también es posible en la industria aeronáutica y de construcción naval.

- ¿En qué países de América Latina pueden fabricarse bajo licencia armamento y material bélico ruso en un futuro?
- Las negociaciones al respecto se llevan a cabo con varios países en el ámbito de la construcción de helicópteros, sistemas antiaéreos, armas de tiro y municiones, incluidos sistemas de artillería. Entre estos países son Brasil y Argentina. Las propuestas para organizar la fabricación bajo licencia allí constituyen una de las herramientas más importantes para aumentar la cuota de los países latinoamericanos en la estructura de exportaciones de armas rusas.

- ¿Planea Rusia construir en Brasil centros de reparación o mantenimiento de material bélico suministrado anteriormente? ¿Cuándo puede iniciarse su construcción?
- En virtud de un acuerdo marco, se prevé crear en Brasil un centro de reparación y mantenimiento para los helicópteros Mi-35М hacia finales de 2015. Estamos cooperando en esta materia con la Fuerza Aérea de Brasil. Estoy seguro de que junto con Brasil podremos garantizar un nivel muy alto de mantenimiento posventa del material bélico ruso.

- ¿Se reflejará la intensificación de la cooperación de Rusia con América Latina en general y con Brasil en particular en la sección rusa de la Feria LAAD?
- La sección rusa en la feria actual será más grande y representativa que en los años anteriores. Creo que los que visitaron Río de Janeiro el año pasado podrán observar la diferencia. Rosoboronexport presenta aquí más de 200 modelos de armamento y material bélico para todos los Ejércitos. Los demás participantes también presentan exposiciones interesantes.

- ¿Qué modelos de armamento y material bélico ruso suscitarán el mayor interés de los clientes latinoamericanos en la feria?
- Evidentemente serán los sistemas antiaéreos. Esta vez presentamos todos los modelos destinados a la exportación, incluidos los sistemas modernizados Pechora-2М, cuyas características fueron considerablemente mejoradas, así como sistemas de emplazamiento en buques, como por ejemplo Palma. Quisiera centrar su atención en un proyecto interesante en materia de defensa antiaérea más. Se trata del sistema antiaéreo Paraná que Rusia planea coproducir con la industria brasileña.

En cuanto al sector aeronáutico, se trata, ante todo, de helicópteros: helicópteros militares de transporte Мi-17, helicópteros de combate Мi-35М, helicópteros de transporte pesados que pueden transportar volúmenes extraordinarios de cargas como los Мi-26Т2. Además, hay interés por los vehículos blindados, por ejemplo los Tigr, y por los sistemas de artillería, incluidos sistemas de misiles antitanque de la familia Kornet, así como por las fragatas de proyectos 22356 y 11356 y submarinos diésel-eléctricos de fabricación rusa.

- Hace un año se divulgó que los vehículos blindados Tigr se sometieron a pruebas en una unidad policial en Río de Janeiro. ¿Se firmará un contrato para el suministro de estos vehículos?
- Estos vehículos pasaron las pruebas con éxito, incluidas las pruebas de resistencia balística. Estamos esperando la decisión de la parte brasileña. Según las estimaciones de expertos, los vehículos Tigr pueden cumplir toda la gama de misiones planteadas ante las unidades policiales de operaciones especiales. Además, en América Latina estos vehículos son empleados con éxito por la policía de Uruguay. Se espera que se suministre una pequeña partida adicional de estos vehículos.

- ¿Se planea firmar un contrato con Cuba para el suministro de las tecnologías de fabricación de municiones para las armas de tiro calibre 7.62 milímetros? ¿Se prevé transferir las licencias y tecnologías de reciclaje de municiones en el marco de ese contrato?
- El contrato para el suministro de una parte de equipo para la fabricación de municiones ya se ha firmado. En cuanto a las tecnologías de reciclaje de municiones, este asunto se está negociando ahora. Cuba está interesada en organizar este proceso.
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20130410/156819371.html
 
Arriba