Rumores y discusión sobre el próximo multirrol que no fue para la FAA

Nadie cuestiona la ingeniería inversa.
Lo que se cuestiona, es la calidad de los materiales chinos, en los productos que ellos fabrican, bajo ese método.

Leí que se critica la forma en que se obtiene la información, de ahí mi comentario. Por otra parte tampoco comparto la crítica a lo fabricado en China, solamente por ser chino, por lo que ya dije en otros posts

Cordiales Saludos
 
Y si hacemos pedidos con motores que nos complican con otros proveedores . . . y sip

Cordiales Saludos

Y si lo hacen y no se puede certificar para volar en el país es un escándalo y corrupción, nos costo mas de U$S 3.000.000 para nada y si los motores chinos no dan la talla, ir a lo chino como decis es una mala opcion y tenes tu ejemplo local de lo chino en la aeronáutica puede ser malo

Saludos
 
Si los Mig-29UB de la Fuerza Aérea de Peru se compraron nuevos se occidentalizaron antes si tiene los instrumentos en ingles, no veo cual es el problema, te repito los Mig-29 en los últimos 20 años en aparatos nuevos o en modernizaciones muchos fueron modificados a distintas normas occidentales, naturalmente nuevos por RSK-Mig y en modernizaciones hay paquetes de varias empresas como DASA, IAI/Elbit, etc y los paquetes eran cosas básicas como instrumentos, luces, radios (Polonia, Alemania y alguno mas) y otras eran super completas (Rumana y fracaso) y muchas soluciones intermedias (India y Malasia)

Saludos

PD:

Peru si mi memoria no me falla compro a Bielorusia 16 Mig-29S y 2 Mig-29UB usados y después para arreglar los problemas con Rusia por esta operación 3 Mig-29SE nuevos y hasta ahi se, no sabia de 2 Miig-29UB nuevos que mencionas.... que paso con los 2 Mig-29UB que venían de Biolorusia? yo pensaba que eran estosd que estan volando ahora y

Vamos por parte...

Por un lado históricamente y aún en la actualidad, Rusia utiliza en aeronaves de combate distintos patrones para medir altitud y velocidad. La altura la miden en metros y no en pies, y la velocidad en Km/h y no es nudos. Por eso en un principio había algunos problemas de interpretación para aquellos pilotos entrenados con normas occidentales. O sea no se trata solamente de cambiar el cartelito en ruso a inglés sino en un nuevo indicador para que la lectura sea en pies y nudos. Algo similar sucedió con los horizontes artificiales, en algunos modelos rusos no se mueve la esfera que representa a la tierra sino la figura del avión y esto trajo muchos problemas e incluso varios accidentes aéreos.

También cuando se habla de "occidentalización" de instrumentos se hace referencia a lo que hoy se conoce como CNI (Comunicaciones, Navegación e Identificación). Puntualmente equipos UHF/VHF, receptores VOR/ADF/ILS e interrogadores IFF según los estándares occidentales.

Estos cambios eran necesarios en los años 90's pero hoy Rusia ofrece el "paquete occidental" que obviamente hay que pagarlo. Sukhoi fue el primer fabricante en avanzar con ésta opción, MiG se quedó muy atrás pero finalmente reaccionó. Algo similar sucedió con los manuales de operación y mantenimiento que venían en ruso y que el cliente debía pagar para obtener una versión en inglés, la cuál sólo podía traducir mediante un traductor oficial propuesto por Rusia.
 
Vamos por parte...

Por un lado históricamente y aún en la actualidad, Rusia utiliza en aeronaves de combate distintos patrones para medir altitud y velocidad. La altura la miden en metros y no en pies, y la velocidad en Km/h y no es nudos. Por eso en un principio había algunos problemas de interpretación para aquellos pilotos entrenados con normas occidentales. O sea no se trata solamente de cambiar el cartelito en ruso a inglés sino en un nuevo indicador para que la lectura sea en pies y nudos. Algo similar sucedió con los horizontes artificiales, en algunos modelos rusos no se mueve la esfera que representa a la tierra sino la figura del avión y esto trajo muchos problemas e incluso varios accidentes aéreos.

También cuando se habla de "occidentalización" de instrumentos se hace referencia a lo que hoy se conoce como CNI (Comunicaciones, Navegación e Identificación). Puntualmente equipos UHF/VHF, receptores VOR/ADF/ILS e interrogadores IFF según los estándares occidentales.

Estos cambios eran necesarios en los años 90's pero hoy Rusia ofrece el "paquete occidental" que obviamente hay que pagarlo. Sukhoi fue el primer fabricante en avanzar con ésta opción, MiG se quedó muy atrás pero finalmente reaccionó. Algo similar sucedió con los manuales de operación y mantenimiento que venían en ruso y que el cliente debía pagar para obtener una versión en inglés, la cuál sólo podía traducir mediante un traductor oficial propuesto por Rusia.

Si ya lo puse en varias oportunidades

Saludos
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
Por otra parte tampoco comparto la crítica a lo fabricado en China, solamente por ser chino, por lo que ya dije en otros posts

Cordiales Saludos

No por ser chino.
Ya lo expliqué infinidad de veces.
Gente de la FAA, técnicos, y directivos de FADEA fueron a China en su momento, y salieron espantados de lo que vieron, por la pésima calidad del producto.
En los años 80, pos Malvinas, pasó lo mismo, con pilotos que fueron a probar el J-6 y J-7.
Uno de esos pilotos, en persona me comentó la mala calidad de ambos aviones,sumado a eso, las pocas hs entre revisiones de estos aviones.
 
No señor, se equivoca.
El Lavi tenía el PW 1120.
Los chinos no accedieron a éste y le tuvieron que poner un motor ruso de menor potencia y rediseñarlo en ancho y hacerlo 2 metros mas largo al avión.
Lo que tiene de motor si no es ruso, es chino de ingeniería inversa...
Saludos.
El J10B es transferencia de tecnologia israeli a China, el motor es aparte.
 

me262

Colaborador
Además la ingeniería inversa implica buen dominio de la tecnología
No estimado, ésto es un contrasentido sin sentido.
Si tenés tecnología, no necesitas tomarla de otro y replicarla.
Además es un delito la copia de un producto patentado.
El que va detrás tecnológicamente lo hace, igual hoy la tecnología militar de Occidente es inimitable por los procesos aplicados.
Ingeniería Industrial, Ingeniería de los Materiales 3 año...
Saludos.
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
La verdad es que no llego a entender las objeciones a la ingeniería inversa o al espionaje. Buena parte de los avances tecnológicos se terminan obteniendo de esa forma. Veamos ejemplos:

1 - El concepto del fusil de asalto se basó en el StG-44 alemán.

2 - La primera camada de cazas rusos post SGM usaban motores alemanes o sus copias.

3 - El F-7 , caza chino versión del MiG 21, se basó en info cedida por los rusos pero también ingeniería inversa.

4 - EEUU basó su programa espacial en la tecnología alemana , incluyendo personal.

5 - El F-117 basa su capacidad de ser furtivo en un estudio soviético de los '60s.

6 - Los polacos inventaron el periscopio para los tanques. Los ingleses lo "compraron" por una moneda y los rusos lo "tomaron prestado".

7 - El Kfir se basa en el espionaje israelí para poder copiar al Mirage.

Además la ingeniería inversa implica buen dominio de la tecnología, y capacidad de crear los medios y herramientas para recrearla.

Cordiales Saludos

Básicamente ninguno de los 7 puntos es correcto, pero.....ponele.
 
No estimado, ésto es un contrasentido sin sentido.
Si tenés tecnología, no necesitas tomarla de otro y replicarla.
Además es un delito la copia de un producto patentado.
El que va detrás tecnológicamente lo hace, igual hoy la tecnología militar de Occidente es inimitable por los procesos aplicados.
Ingeniería Industrial, Ingeniería de los Materiales 3 año...
Saludos.
No es tan asi. Entender como funciona los productos de tu competidor es una parte del desarrollo de nuevos productos. Por supuesto hay que encontrar medios de no violar una patente. Pero en lo militar ni siempre hay ese cuidado, principalmente si es una tecnologia que no se vende (como la nuclear, por ejemplo).
Saludos,

JT
 
Última edición:
Ninguno es propiamente ingeniería inversa. O se trata de un know How que se adquiere o de un simple tomar una idea, pero no de una copia de un sistema complejo por pura cuenta propia.
Si, por supuesto. Pero la linea que separa una cosa de la otra es muy dificil de se ver. No es raro empezar por una ingenieria reversa y acabar por mejorar un concepto.
Saludos,

JT
 
Si, por supuesto. Pero la linea que separa una cosa de la otra es muy dificil de se ver. No es raro empezar por una ingenieria reversa y acabar por mejorar un concepto.
Saludos,

JT
...para hacer ingeniería inversa tenés que tener un ejemplar del original (como mínimo) y conocer los procesos industriales utilizados para producir los componentes involucrados, sino no es ingeniería inversa, robar un plano o procedimiento es espionaje industrial, no es ingeniería inversa. Vos podes ver un componente, saber cómo funciona, saber de qué materiales está hecho, pero eso no te da la capacidad de reproducirlo, necesitas determinar los procesos de fabricación para lograr el componente de igual calidad y ademas poder hacerlo. Eso puede llevar mucho tiempo de investigación y dinero, sin tener asegurado el resultado, con el inconveniente del paso del tiempo, que cuando lo logras ya puede ser obsoleto. No es para nada sencillo, sino sería todo muy fácil y la realidad es todo lo contrario.
 
Arriba