Rumores y discusión sobre el próximo multirrol que no fue para la FAA

Guarda con los que acomodan números............ eso se podía hacer antes, cuando todo era por papel............ hoy en día la AFIP tiene la base de datos online más grande de la historia. El único problema es que es tanta la información y las inconsistencias, que le falta personal para cubrir todas las inconsistencias que saltan todos los días.

Besos
Volviendo a este pequeño OT, si se me permite, ya cambié tres veces de contador, y cada vez peor. Estoy como FAdeA o como el país, con "Déficit fiscal". Y no porque no produzca. En fin.
 
Muy buen punto el suyo. Ahora, no creo que el gobierno tenga la menor intención de estrictamente "fabricar aviones", lo que quiere el gobierno es no gastar en aviones. Es decir, tenemos la fábrica montada, tenemos una buena cantidad de células fabricadas y 3 unidades a medio fabricar, y una de ellas casi terminada más el proto. Entonces bueno, saquémosle provecho a esa "capacidad" ese stock de aviones o células, si es que viene alguien a poner la tarasca para terminarlos. Salvando las distancias, con los SUE se aplicó un criterio similar, tenemos las células (creo yo con poco uso y muchas horas remanentes, corríjanme si me equivoco) y con dos mangos trayendo los SEM los ponemos en servicio.

No importa si los Pampas son entrenadores, no tienen radar, no portan misiles, etc., son reactores y se les puede colgar algo bajo las alas que hace "pim" (no llega a "Pum"), entonces encajémosle el Pampa a la FAA.(repito, siempre y cuando alguien venga a poner la guita para terminarlos). (Quisiera saber a qué se refiere la noticia de Télam respecto de versión "artillada")

Y fíjense una cosa, cualquiera que venga a poner la guita para terminarlos, sea LM, Grob, etc., los aviones ya están vendidos. Y encima no necesitan flete, ni permiso de ningún gobierno, ni pagar impuestos relativos a la importación/exportación, etc. Es un negocio atractivo, por no decir redondo. El único problema es que está en Argentina, pero la reforma laboral quizás ayude un poco.

Creo, esto es una presunción mía nomás.
Es inviable fabricar aviones, y barcos parece que también. Quizá lo más potable hoy sea armar un consorcio con CITEFA, FM e INVAP para equipar al EA y estudiar la posibilidad de producir armamento para la FAA y electrónica para los buques de la marina. Con eso estamos...

A Tandanor y FAdeA los pongo en el freezer por unos cuantos años, osea reduzcamos personal que hagan mantenimiento y que la cosa termine ahí. Me parece que hoy es mucho más accesible producir un VBR o un misil aire-aire de corto alcance que cada avión que se baraja el tema armamento ni se toca por miedo a encontrarse con limitantes.
 
Acá FM produce químicos y se han hecho pruebas de combustible sólido, porque no se podría pedir la licencia o evaluar el proyecto de un misil aire-aire de corto alcance. Los chinos como el PL-10 son una buena opción o el CAMM de MBDA. La parte de la electrónica la podría hacer INVAP, el sistema CITEFA y los componentes del combustible y la cabeza de guerra FM.

Lo mismo con un misil antibuque, con que se pueda lanzar por aire y desde superficie estaríamos genial.

Las municiones para los cañones de los aviones de combate.

Kits de guiado y sistemas de comunicación, antenas SATCOM...

Todo más potable que hacer el avión, sabemos que la cáscara es lo de menos, lo que encarece los SdA es la electrónica y lo peor es que mucha de la misma nos la vetan. Habría que cambiar de objetivo...
 
Acá FM produce químicos y se han hecho pruebas de combustible sólido, porque no se podría pedir la licencia o evaluar el proyecto de un misil aire-aire de corto alcance. Los chinos como el PL-10 son una buena opción o el CAMM de MBDA. La parte de la electrónica la podría hacer INVAP, el sistema CITEFA y los componentes del combustible y la cabeza de guerra FM.

Lo mismo con un misil antibuque, con que se pueda lanzar por aire y desde superficie estaríamos genial.

Las municiones para los cañones de los aviones de combate.

Kits de guiado y sistemas de comunicación, antenas SATCOM...

Todo más potable que hacer el avión, sabemos que la cáscara es lo de menos, lo que encarece los SdA es la electrónica y lo peor es que mucha de la misma nos la vetan. Habría que cambiar de objetivo...

Por que el mercado de las armas es mafia pura y los "grandotes" que participan son tan grandotes que cuando intentes meter la nariz en un mercado o una rama que no te corresponde te aplastan!!!
Somos país del tercer mundo y abonados a comprar material bélico a uno o a varios de los grandotes y ellos a vendernos no se va a invertir ese acuerdo de comprador vendedor te lo aseguro y tampoco fabricar para consumo interno, olvídate...
 
Por que el mercado de las armas es mafia pura y los "grandotes" que participan son tan grandotes que cuando intentes meter la nariz en un mercado o una rama que no te corresponde te aplastan!!!
Somos país del tercer mundo y abonados a comprar material bélico a uno o a varios de los grandotes y ellos a vendernos no se va a invertir ese acuerdo de comprador vendedor te lo aseguro y tampoco fabricar para consumo interno, olvídate...

Sudáfrica eso nunca lo entendió, porque a partir de 1977 las empresas sudafricanas comenzaron a investigar y a desarrollar sus propias armas para que el país pudiera ser autosuficiente; al punto que las SADF podían operar gracias a una altamente avanzada industria armamentista local, cuando era necesaria por dos factores clave: la lucha contra la insurgencia interna y externa, y la necesidad de eludir un embargo de armas impuesto por la ONU en 1977.

Igualmente la industria militar sudafricana realmente alcanzo su esplendor en los años 80, y llegó al punto de que su capacidad técnica y sus habilidades de diseño y producción se ubicaron entre las más avanzadas del mundo.

Después de las elecciones de 1994, cuando llegó al gobierno Mandela la industria redujo su ritmo, sobre todo debido a los recortes en gastos de defensa y al revanchismo.
En los setenta y ochenta había tres países que tenían una industria militar importante a pesar de la presión de los “grandotes”, Sudáfrica, Brasil y ARGENTINA.

A pesar de los embargos que sufrieron estos tres países, estos fabricaban la mayoría de sus equipos militares gracias a acuerdos de licencias de producción con países como Francia, Alemania, Israel e Italia, pero con el tiempo comenzaron a obtener habilidades de diseño, gracias a CITEFA en Argentina y a Denel en Sudáfrica.

Sudáfrica y Brasil hoy son proveedores medianamente importantes en el mercado internacional. ARMSCOR la organización gubernamental de aprovisionamiento de armas, provee de armas y otros equipos militares a muchos países, desde Estados Unidos hasta China. Estados Unidos fue su cliente principal cuando necesitaba urgentemente vehículos blindados que protegieran a su personal militar de las minas en Afganistán e Iraq.

Que hablar de Engesa que ha vendido EE-9, EE-11 en todos los continentes.

Brasil incluso en la industria de la aviación es competidor directo de “grandotes” como Boeing, Airbus, Beechcraft y Pilatus.

La Argentina se quedó en el camino, pero no fue culpa de los “grandotes”, el enemigo natural que tenemos no es externo, es interno.
 
Última edición:

Derruido

Colaborador
Y presupuestaron 600 palos para compra del avión de combate. Antes de que empiece el año ya lo bajaron. Esto da una pauta de que son un desastre planificando, presupuestando. Qué opina pakapaka ?

O se dieron cuenta que si siguen despilfarrando no llegan bien al 2019.

Besos
PD: Con un déficit fiscal de más del 6%, o se otorga la reparación histórica, o se invierte en infraestructura. Las tres cosas a la vez no se puede. La tercera es bajar el déficit fiscal.
 

Derruido

Colaborador
Volviendo a este pequeño OT, si se me permite, ya cambié tres veces de contador, y cada vez peor. Estoy como FAdeA o como el país, con "Déficit fiscal". Y no porque no produzca. En fin.
Perdón por el OT, pero también pega para el tema en cuestión.

Si vos cambias de médico a cada rato, y todos te dicen, usted tiene cáncer, usted tiene cáncer. Por más que sigas cambiando de médico o contador, el problema va a seguir estando. El tema es que salidas te dá cada uno.

Lo mismo pasa hoy en día con el Estado y el Gobierno. El Gobierno sabe que la enfermedad avanzó, la trataba con aspirinas y ahora se viene a dar cuenta de que así el enfermo se le muere. No va haber gradualismo, ergo, van a tener que meter el cuchillo. Por lo tanto, dudo mucho, pero mucho que el año que viene o el que sigue. Vayan a sentarse a negociar la compra de algo. Se perdieron dos años, en encontrar una solución a la economía, y una charla para incorporar algo. Si se hubieran hecho las cosas de una y de entrada, tal vez el año que viene se podrían haber sentado para negociar la compra de lo que sea. Ahora si todo sale bien y hacen las cosas que corresponde. Tal vez, si llegan a tener un segundo mandato, en ese vean que van hacer respecto al tema que nos ocupa. Por eso vengo diciendo hace rato 2020.

Besos
PD: Deberían ser más realistas, y al menos con pocas chauchas en relación a lo que se necesita. Poner la mayor cantidad de A4AR en condiciones de vuelo. Porque como viene la mano, el sistema de armas, se lo va a necesitar por otros 4 o 5 años más. Y pensar que la baja proyectada era a partir del 2010.
 
Sudáfrica eso nunca lo entendió, porque a partir de 1977 las empresas sudafricanas comenzaron a investigar y a desarrollar sus propias armas para que el país pudiera ser autosuficiente; al punto que las SADF podían operar gracias a una altamente avanzada industria armamentista local, cuando era necesaria por dos factores clave: la lucha contra la insurgencia interna y externa, y la necesidad de eludir un embargo de armas impuesto por la ONU en 1977.

Igualmente la industria militar sudafricana realmente alcanzo su esplendor en los años 80, y llegó al punto de que su capacidad técnica y sus habilidades de diseño y producción se ubicaron entre las más avanzadas del mundo.

Después de las elecciones de 1994, cuando llegó al gobierno Mandela la industria redujo su ritmo, sobre todo debido a los recortes en gastos de defensa y al revanchismo.
En los setenta y ochenta había tres países que tenían una industria militar importante a pesar de la presión de los “grandotes”, Sudáfrica, Brasil y ARGENTINA.

A pesar de los embargos que sufrieron estos tres países, estos fabricaban la mayoría de sus equipos militares gracias a acuerdos de licencias de producción con países como Francia, Alemania, Israel e Italia, pero con el tiempo comenzaron a obtener habilidades de diseño, gracias a CITEFA en Argentina y a Denel en Sudáfrica.

Sudáfrica y Brasil hoy son proveedores medianamente importantes en el mercado internacional. ARMSCOR la organización gubernamental de aprovisionamiento de armas, provee de armas y otros equipos militares a muchos países, desde Estados Unidos hasta China. Estados Unidos fue su cliente principal cuando necesitaba urgentemente vehículos blindados que protegieran a su personal militar de las minas en Afganistán e Iraq.

Que hablar de Engesa que ha vendido EE-9, EE-11 en todos los continentes.

Brasil incluso en la industria de la aviación es competidor directo de “grandotes” como Boeing, Airbus, Beechcraft y Pilatus.

La Argentina se quedó en el camino, pero no fue culpa de los “grandotes”, el enemigo natural que tenemos no es externo, es interno.

Pd estamos hablando de tecnología exclusivamente bélica, de armamento sensible!!!!

El pasado con sus matices es pasado y no volverá!!
 
O se dieron cuenta que si siguen despilfarrando no llegan bien al 2019.

Besos
PD: Con un déficit fiscal de más del 6%, o se otorga la reparación histórica, o se invierte en infraestructura. Las tres cosas a la vez no se puede. La tercera es bajar el déficit fiscal.
Se tendrían que haber dado cuenta antes de presentar el proyecto en el Congreso. Eso siendo bien pensado. Yo, que soy mal pensado, creo que incluyeron la partida para compra de "Aeronaves supersónicas" sabiendo de antemano que, por más que se apruebe, no la van a ejecutar.
 
Pd estamos hablando de tecnología exclusivamente bélica, de armamento sensible!!!!

El pasado con sus matices es pasado y no volverá!!

En el caso de Brasil y Sudáfrica, estos tienen visiones geopolíticas similares, los dos países adoptaron una postura independiente al mundo, se encuentran en etapas similares de desarrollo, y también tienen problemas y necesidades en el campo tecnológico y “armamento sensible”. Por lo que hoy mantienen una fuerte asociación bilateral en varias áreas en la que se incluye proyectos comunes de equipos para la defensa, y en la cual participan empresas como Avibrás, Mectron y Denel.

¿Argentina pudo haber sido parte de esta asociación?, claro que si, pero los “matices” del pasado la condenaron para siempre.
 
Pd estamos hablando de tecnología exclusivamente bélica, de armamento sensible!!!!

El pasado con sus matices es pasado y no volverá!!

Bueno El misil AV-TM Matador, El misil antirradiacion MAR-1, el antinavio MANSUP, el Aire-Aire A-Darter en cooperacion con sudafrica, Chohetes guiados SS-40, Bombas guiadas Acauan, el sistema de lanzamento ASTROS, la construcion de submarinos SBR y SNBR, Radar de Cazas, El Gripen que sera fabricado aca y el Gripen F Desarollado aca, sonares maritmos y etc etc solo para nombrar algunos, para mi son sensibles.
 
Bueno El misil AV-TM Matador, El misil antirradiacion MAR-1, el antinavio MANSUP, el Aire-Aire A-Darter en cooperacion con sudafrica, Chohetes guiados SS-40, Bombas guiadas Acauan, el sistema de lanzamento ASTROS, la construcion de submarinos SBR y SNBR, Radar de Cazas, El Gripen que sera fabricado aca y el Gripen F Desarollado aca, sonares maritmos y etc etc solo para nombrar algunos, para mi son sensibles.
El A Darter y el MANSUP son lo mejor que hicieron, lo otro queda chiquito. Si un día van a la guerra le pueden comprar un caza a cualquiera porque tienen los dientes para meterle, es distinto a tener el caza y que no te vendan las armas porque sin armas no sirve. Aprendieron lo que nos paso en malvinas, Francia no nos iba a vender exocet para que siguieramos bajando buques de la OTAN y por eso perdimos en gran parte, si en vez de 5 hubiesemos tenido 25 el resultado quizá era otro. Y no hablemos de darles los códigos. Esta perfecto, los misiles si podemos en casa o sino de dos proveedores.
 
O se dieron cuenta que si siguen despilfarrando no llegan bien al 2019.

Besos
PD: Con un déficit fiscal de más del 6%, o se otorga la reparación histórica, o se invierte en infraestructura. Las tres cosas a la vez no se puede. La tercera es bajar el déficit fiscal.
Pero mientras aumente la recaudación y no se hagan macanas en comercio exterior posiblemente le den a nuestro país el status de economía emergente y nos bajen un poco la tasa de interés. Si eso pasa el gobierno va a poder seguir viviendo de prestado por un tiempo más, la reforma es para eso, aguantar con lo que se viene haciendo y mantener una buena financiación disponible. Pero si no hay una reconversión económica dentro de unos 10 años nos vamos a dar una piña. Igual han comenzado a hacer cosas, los celulares y computadoras por ejemplo y lógico que si con la rebaja de impuestos la cosa no camina bien también lo sean los autos. Lo bueno es que se busca más integración con EE.UU. y cada vez van a llegar más empresas lo que nos permite tener la esperanza de que si algo malo sucede (ojala que no) wall street esta vez si nos tire una línea de vida y no pase como en el 2001. Pero ojala hagamos las cosas bien, nos abramos al mundo y generemos empleo atado a una base sólida y no a impuestos. Hay algo seguro, si nos abrimos vamos a crecer a más del 2% a veces no entiendo porque tanta resistencia.
 
Bueno El misil AV-TM Matador, El misil antirradiacion MAR-1, el antinavio MANSUP, el Aire-Aire A-Darter en cooperacion con sudafrica, Chohetes guiados SS-40, Bombas guiadas Acauan, el sistema de lanzamento ASTROS, la construcion de submarinos SBR y SNBR, Radar de Cazas, El Gripen que sera fabricado aca y el Gripen F Desarollado aca, sonares maritmos y etc etc solo para nombrar algunos, para mi son sensibles.

De todas maneras yo me refería del caso Argentino, el pasado que todos añoramos y no volverá..
 

Derruido

Colaborador
Pero mientras aumente la recaudación y no se hagan macanas en comercio exterior posiblemente le den a nuestro país el status de economía emergente y nos bajen un poco la tasa de interés. Si eso pasa el gobierno va a poder seguir viviendo de prestado por un tiempo más, la reforma es para eso, aguantar con lo que se viene haciendo y mantener una buena financiación disponible. Pero si no hay una reconversión económica dentro de unos 10 años nos vamos a dar una piña. Igual han comenzado a hacer cosas, los celulares y computadoras por ejemplo y lógico que si con la rebaja de impuestos la cosa no camina bien también lo sean los autos. Lo bueno es que se busca más integración con EE.UU. y cada vez van a llegar más empresas lo que nos permite tener la esperanza de que si algo malo sucede (ojala que no) wall street esta vez si nos tire una línea de vida y no pase como en el 2001. Pero ojala hagamos las cosas bien, nos abramos al mundo y generemos empleo atado a una base sólida y no a impuestos. Hay algo seguro, si nos abrimos vamos a crecer a más del 2% a veces no entiendo porque tanta resistencia.
Primero, no se tendrían que mandar macanas............... durante al menos 10 años. Bajar el gasto público improductivo, y ver si la economía crece para bancar lo que hay que bancar. Acá dicen que van a llevar la deuda externa desde el actual 28% al 37% del PBI en los próximos 3 años. Ahora pregunto, si la economía no crece como pretenden. Y la tasa de la FED Sube, de donde vamos a sacar o a que rama del Estado le van a bajar presupuesto, para honrar la deuda y sus intereses.

Se hacen muchas cosas bajo muchos supuestos. Entonces si hay que destinar en el futuro cercano, más dolares para pagar más intereses. Alguno cree que van a tener dólares para pagar compras de sistemas de Armas. La creencia es la siguiente, todo está caído, hay que volver a re-construir. Pero como no hay guita, lo pateamos para múcho más adelante. Total mañana no vamos a tener guerra.

De ahi que salten y digan, que no se van a comprar más aviones de combate (por los 5 SEM con la vida útil prácticamente agotada, y tampoco hubo mucho interes de que el sistema vuele por muchos años más porque el paquete completo para traer todo eran 40 millones, y solo ponen 12 con los 5 aviones incluidos). Y que la prioridad es ¨ARTILLAR¨ a los Pampas. Con Artillar es que piensan fabricar algunos pods extras de ametralladoras..............


Porque artillado el Pampa ya está.............. y armas inteligentes por lo que se sabe, no tienen homologadas. Y además para qué?. Si en un escenario real de guerra, un Pampa no podría llevar una bomba guiada por laser, porque cualquier vecino lo tiraria abajo en menos de lo que canta un gallo. Tampoco tiene sistemas de auto-defensa, y tampoco tiene alcance. Cuando dicen artillar, es para bajar avionetas Narcos?

Besos
PD: O sea, quieren una FAA Low, low Cost.
 
Un Quilombo mas para las FFAA...ahora solo faltaba esto

La Fuerza Aérea y la Armada se pelean por los aviones franceses que compró Macri


© LA NACION Un avión de combate Super Étendard

La reciente compra de cinco aviones Super Étendard modernizados a Francia desencadenó una inesperada e intensa disputa entre la Fuerza Aérea y la Armada, que buscan quedarse con las aeronaves.

El Gobierno pagará 2,5 millones de euros por los aviones cazabombarderos, a los que sumará US$ 2 millones por los gastos de traslado, con la decisión de fortalecer la seguridad en la Cumbre del G-20, que se hará a fines del año próximo en la Argentina.

El ministro de Defensa, Oscar Aguad, zanjará la insólita disputa, que no es otra cosa que una pelea por la escasez, en momentos en que la Fuerza Aérea y la Armada atraviesan desde hace tiempo una crisis en su equipamiento militar.

En esta reyerta, los jefes de la Armada, almirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, y de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Víctor Amrein, intentan sumar argumentos para quedarse con los aviones.

En la disputa sobresalen dos interpretaciones doctrinarias. Una indica que los medios aéreos se utilizan en la Fuerza Aérea con una función estratégica y sólo se justifican para la Armada como un medio complementario y de apoyo logístico a otras misiones.

La otra doctrina defiende el concepto de poder naval integral, que permite a la Armada nutrirse de todos los medios posibles (submarinos, aéreos y de superficie) para sus operaciones navales. Ese criterio se aplicó, indican algunos, en la Guerra de Malvinas.

Argumentos

"Lo natural es que los aviones estén en la Fuerza Aérea y que todos los medios aéreos estén concentrados en un solo lugar", razonó con lógica un oficial aeronáutico.

La Armada, en tanto, pretende quedarse con los aviones que llegarán antes de fin de año desde Francia porque conserva, desde los tiempos de la Guerra de Malvinas, nueve unidades Super Étendard. Si bien no están operativos ni en condiciones de volar, se encuentran sometidos a un proceso de modernización.

"¿Para qué quiere la Armada sumar aviones si carece de portaaviones?", replican en la Fuerza Aérea, en una disputa que hasta ahora no pasó de lo retórico.

Cerca del ministro Aguad estiman que lo más probable es que los aviones sean destinados finalmente a una base aeronáutica, por razones de ejecución práctica. "Con el operativo de prevención de la seguridad del espacio aéreo durante el G-20, es mejor tener las unidades aéreas en una base cercana, como El Palomar, que en la Base Naval de Puerto Belgrano, cerca de Bahía Blanca.

El manejo del Super Étendard no reviste grandes diferencias respecto de lo que requerían los Mirage, cuyas unidades fueron desprogramadas en la Argentina en 2015. Ambos, incluso, fueron diseñados por la compañía francesa Dassault, explicaron fuentes castrenses.

Como informó LA NACION, las unidades adquiridas ahora a Francia fueron construidas entre 1978 y 1982. Las negociaciones entre ambos países comprendían la entrega de motores, repuestos y un simulador de vuelo, entre otras piezas adicionales. Por eso se especulaba con que podrían sumarse a las aeronaves que ya tiene la Armada.

En fuentes aeronáuticas, en tanto, entienden que si la balanza se inclina finalmente por el destino naval, la Armada tendría una capacidad de aviones de combate del que la propia Fuerza Aérea carece.

"Nosotros tenemos los cazabombarderos A4 AR, que pueden cumplir funciones operativas similares a los Super Étendard. Pero es muy probable que a fines de febrero queden fuera de servicio y desafectados, porque no hay una cadena de suministros y de repuestos", explicó una fuente aeronáutica.

Como muestra del deterioro del poderío aéreo, en los años 90 se incorporaron a la fuerza unas 35 aeronaves A4 AR, pero ahora, con mucho esfuerzo y las restricciones presupuestarias, en días excepcionales se llega a tener tres aviones en plataforma.

Copyright 2012 SA LA NACION
 
Arriba