Pistolas

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
La BERSA THUNDER PRO en cal. .40 S&W



De la experiencia acumulada con la ya reconocida Thunder 9 en servicio de fuerzas de seguridad de América Latina y luego de superar las más exigentes pruebas de homologación en Fuerzas e Seguridad, surgen las Thunder 9 PRO y Thunder 40 PRO como la lógica evolución para un arma de servicio del siglo XXI.

Su indicador de recámara cargada ofrece seguridad adicional en su operación como arma de servicio, ya que su localización sobre la corredera permite una perfecta visualización y contacto manual en todo momento.

El cañón de estriado poligonal posiciona a las nuevas pistolas PRO como las más modernas en su segmento, con las características que solo las mejores armas del mundo poseen.

Sus mecanismos, mas robustos y resistentes, elevan la confiabilidad y resistencia a nuevos parámetros simplificando también el mantenimiento y limpieza de esta pistola, incluso para aumentas las posibilidades de uso en servicio esta pistola permite disparar munición del tipo +P.

El nuevo rail Picatinny le permite el uso de accesorios Standard como linternas y lasers compatibles con su uso en situaciones tácticas y defensivas.

Ergonómicamente evolucionada, la operación de esta nueva arma se torna más segura, cómoda, precisa y confiable.

Conservando la alta capacidad y su característica de ser totalmente ambidiestra, esta pistola surge para convertirse en una referencia en armas de servicio y de uso deportivo.

CIERRE: corto retroceso, con basculamiento del cañón y encastre en la ventana de eyección.

SEGUROS:
ümanual por palanca de desmartillado (decocker) con palanca de ambos lados
üautomático de cola del disparador que bloquea el percutor
üautomático de martillo que separa el martillo del percutor y lo coloca en el primer descanso trabado por el fiador.

ACABADOS: negro mate o dos tonos con tratamiento Tenifer en corredera y cañón y anodizado en empuñadura para endurecimiento superficial y resistencia a la corrosión.

ALZA: empotrada en la corredera con cola de milano y líneas resaltadoras en blanco para puntería rápida. Forma de "U"

GUION: fijo en corredera con punto blanco para puntería rápida.

ARCO DE GUARDAMONTE: de buen tamaño, con el típico espolón y segrinado en el frente (para mejorar el agarre de quienes usan este elemento para tal fin)

CACHAS: de una sola pieza, envolvente, con sesgrinados para facilitar el agarre.

DESARME: a prueba de b... con un sólo movimiento y aplicando un solo dedo.

Calibre: .40 S&W
Funcionamiento: semiautomático
Largo total: 165 mm
Alto: 130 mm
Ancho: 37 mm
Largo del cañón: 85,7 mm
Peso: 765 g
Cargador: 13 cartuchos
Largo línea de mira: 133 mm
Rayado cañón: 6 estrías, 406 mm de paso derecho
Acabados: pavonada, dos tonos
Acción: doble acción y simple acción con martillo externo

Fuente: http://www.bersa.com.ar/thunder40pro.htm



Si bien el texto está tomado de la Fábrica, la idea es que esta "gacetilla" sirva de "disparador" :yonofui: al tema .40 S&W y la cuestión de calibres, balística exterior y terminal (o Balística de Efectos) y su vinculación directa con el Poder de Detención (Stopping Power) que nos preocupa en el Tiro Defensivo.

El tema GARANTÍA y REPUESTOS.
Por ser un arma fabricada en nuestro país...
ü La Garantía es REAL y DE POR VIDA
ü Los REPUESTOS se consiguen y son baratos, además... no se necesitan porque al enviar el arma a la fábrica... viene de vuelta arreglada y con todo nuevo.
Ahhh y si la llevan para alguna reparación... no sólo vuelve arreglada sino... LIMPIA y LUBRICADA! :rofl:

Por si hay alguien "recién llegado" :rofl: después subiremos un poco de historia sobre el .40 S&W y fundamentalmente alguna comparativa entre el 9mm, el .40 S&W y el .45 ACP

 

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
Delfin para que son las dos palancas que se ven en la foto, supongo que una es el seguro.http://www.zonamilitar.com.ar/foros/showthread.php?t=9905



De DERECHA a IZQUIERDA.

La primera palanca es el SEGURO MANUAL, que también funciona como decocker o "desamartillador". Si tenés el martillo montado (como en la foto de abajo) y bala en recámara... tenés dos opciones dos para desmontarlo:
  1. sangre fría y hacerlo en forma "manual" (si tenés el pulgar transpirado... o si llueve... :rofl: es el famoso "accidente" -> "SE ME ESCAPÓ UN TIRO... y justo mi suegra estaba sentada enfrente mío" :rofl: :rofl: :rofl:)
  2. con la palanca de seguro. Al poner el seguro, el martillo cae sin percutar el cartucho :hurray: :hurray: :hurray:
La segunda palanca te permite trabar / destrabar la recámara en posición ABIERTA

Mecanismo para re-cargar a partir de la recámara ABIERTA (recámara vacía y martillo montado)

a) ponés cargador



b) pulsás esta segunda palanca. Al accionar se destraba la corredera que avanza y alimenta con un cartucho fresco a la recámara

c) te queda el martillo montado de antes.

d) si no querés efectuar ningún disparo (por ej. si querés enfundar) colocás la palanca de SEGURO MANUAL y el martillo CAE sin percutar al cartucho en recámara.

Yo... personalmente... tengo un paso extra:

e) saco el SEGURO MANUAL. (no lo uso)

 

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
Ciclo de Disparo

Ciclo de Disparo de la BERSA THUNDER

[media]http://www.youtube.com/watch?v=HxGbCWKYQd4[/media]
 

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
El .40 Smith & Wesson

40 Smith & Wesson
Una nueva opción en calibres de defensa​

por Rolando Mendez​



Rolando es un verdadero experto en RECARGA de cartuchos y un muy buen amigo (virtual). Actualmente está radicado en Israel y tiene experiencia en el campo policial (Israel)
Con tiempo iremos subiendo algo sobre BALÍSTICA (especialmete balística externa y terminal) y algunos se sorprenderán del calibre .40 S&W (que en muchos aspectos supera al .45 ACP)

En comparación con otras ramas de la tecnología moderna como la informática, donde lo que es nuevo hoy, en seis meses casi es obsoleto, la tecnología en materia de armas maneja tiempos más extensos. En este contexto, se puede decir que un calibre con diez o doce años de vida, recién ha comenzado a gatear.


Izq: 357 SIG - Med: 10mm - Der: .40S&W​

La necesidad del hombre de mejorar los recursos disponibles para una determinada función, induce en estos tiempos a la experimentación constante. Si el ingenio desarrollado, a su vez es exitoso económicamente, que es en definitiva el fin buscado, entonces estamos hablando de un éxito rotundo.​

El cartucho del que hablare hoy reúne, además de ser un buen producto, los más modernos métodos de comercialización junto a un excelente sentido de la oportunidad de dos grandes empresas del rubro. Me refiero al .40 Smith & Wesson.​

No es nueva la idea de usar munición con un diámetro de punta de 10 mm con fines defensivos o como arma de dotación de fuerzas policiales. Sin ir tan atrás en el tiempo, ya en el año 1964 el 41 Remington Magnum hace su aparición para tentar a las fuerzas de la ley a adoptarlo. Por diferentes razones, que no son motivo de esta nota, no tuvo el éxito que merecía tener tan buen cartucho.​

Diseñadores americanos y la IMI de Israel también probaron suerte con su .41 Action Express, Ahora de la mano de una pistola, la Jericó, que vieron la luz en 1987. Tampoco tuvo el éxito esperado, teniendo en cuenta que muchos de los aspectos constructivos del 41 AE son los que han llevado al 40 S&W a ser un éxito.​

Pero pocos años antes, para 1982, un cierto número de aficionados estadounidenses junto a la firma Dornaus & Dixon, conciben la idea de diseñar un nuevo cartucho con una punta de calibre 10 mm, animado de una velocidad tal, que entregue una energía superior a todos los calibres medianos hasta ese momento considerados clásicos y que pueda ser disparado desde un arma semiautomática.​

Con la colaboración de la firma sueca Norma, para 1983 el 10mm. Auto vio la luz de la mano de la pistola Bren Ten, una especie de CZ 75 adaptada y reforzada para soportar las más altas presiones del nuevo producto. La Bren Ten fue un fracaso, y parecía que el 10 mm Auto moriría como un desarrollo mas entre tantos otros. Sin embargo, el impulso que le dio la Colt con la puesta en el mercado de una pistola del estilo Government 1911 reforzada, la Delta Elite, parecía reflotar al alicaído desarrollo. El producto Colt tampoco tuvo éxito y se reportaron fallas en las pistolas.​

Pero para fines de 1986, se produce un hecho delictivo terrible, denominado la Masacre de Miami, en la cual varios agentes del FBI se enfrentaron a dos delincuentes fuertemente armados, con sus pistolas 9 Para, sus revólveres 38 Special y escopetas 12/70. Sin entrar en detalles sobre este episodio, una de las consecuencias del mismo fue la decisión del FBI de adoptar un sistema de armas que cubriera las deficiencias demostradas por las, hasta ese momento, armas de dotación.​

Luego de los estudios correspondientes, el 10 Auto fue el calibre adoptado. Sin embargo la experiencia de campo determino que por su fuerte retroceso y el tamaño de la empuñadura, el 10 era difícil de manejar para una buena parte de los agentes, sobre todo aquel personal de manos pequeñas. Para solucionar esto el FBI solicito el desarrollo de munición con prestaciones reducidas, denominándose esta carga 10mm Auto FBI o 10 Auto Lite.​

Ahora bien, el cartucho mantenía sus dimensiones originales, obligando a las armas que lo disparaban a poseer un tamaño considerable. La disminución de prestaciones hizo del calibre algo más manejable pero los usuarios de manos pequeñas seguían con problemas. La ventaja o desventaja de contar con un cartucho sobredimensionado hizo que una de las fabricas más grandes de armas cortas, la Smith & Wesson, considerara la posibilidad de diseñar un cartucho que entregara las prestaciones del 10 Auto Lite, con un diseño de vaina tal que permitiera ser disparado desde armas ya desarrolladas para calibres de menores dimensiones, como el 9mm Parabellum. La idea resulto a tal punto interesante, que para 1989 la Smith se asocia en este proyecto con la Winchester, una para diseñar el cartucho y la otra el arma que lo disparara.​

En enero de 1990, se presenta por primera vez al publico en general, la pistola Smith & Wesson modelo 4006, junto al nuevo cartucho, el .40 Smith & Wesson. Su aparición en el Shot Show de ese año provoca un suceso. La posibilidad de contar con un cartucho capaz de entregar prestaciones mayores a un .45 ACP desde armas con el tamaño de una 9 Para, fue un gran acierto, ya que cubrió una brecha entre la alta capacidad de las wondernines, y las contundentes .45 ACP con una pequeña cantidad de munición en sus cargadores. Si tenemos en cuenta que una 9 Para podía albergar entre 15 y 17 cartuchos en forma estándar, mientras que una 45 ACP clásica, estaba en los 7, las nuevas cuarenta ofrecían cargadores con capacidades entre 12/13 cartuchos, y la contundencia del viejo cuatro y medio.​

Las demás fabricas de armas no tardaron en presentar modelos para el calibre, ya que las características del nuevo cartucho no exigían el desarrollo de nueva tecnología a la ya existente, pudiéndose utilizar armazones y correderas similares a las ya conocidas pistolas 9 mm. En el éxito del cuarenta contribuyo el hecho de que las principales fabricas de municiones también comenzaron con la producción de munición para el calibre.​

Muchos departamentos de policía en los Estados Unidos vieron con agrado el nacimiento del cuarenta, adoptándolo como calibre de dotación. Además, la posibilidad de contar con variados tipos de puntas, en cuanto a forma y peso, hizo que muchos civiles en el país del norte modificaran sus preferencias hacia el, utilizándolo como calibre defensivo, o para actividades deportivas, como el Tiro Practico, donde se puede obtener factor mayor sin inconvenientes.​

Con las facilidades en el ingreso de artículos importados vividos por los tiradores locales durante la década pasada, el cuarenta ingreso al país y fue aceptado por un alto número de tiradores, en mayor medida, de los principiantes. El hecho de que una fabrica nacional como Bersa pusiera en el mercado a su modelo Thunder en calibre cuarenta, también favoreció a los fierreros autóctonos, ya que nos dio la posibilidad de conseguir una buena pistola a un precio accesible.​

En la introducción de esta nota, comentaba sobre una adecuada política de comercialización de dos grandes de la industria de las armas, unido a la puesta en el mercado de un producto que llenaba una brecha existente, merced a sus prestaciones y características. Pero ¿cuales son esas características?​






Las prestaciones de la munición que fue presentada en 1990 estaba conformada por una punta de calibre .40 (10.16 mm) de forma troncocónica de 180 grains de peso, animada de una velocidad en la boca de fuego de entre 950/970 pies / segundo, con una energía aproximada de 368 libras / pie. La principal razón que le permite al cuarenta ser disparado desde armas similares al 9 Para, lo constituye el diseño de su vaina, que en esencia es una vaina del 10 mm Auto, con un largo menor (21.59 mm) y el cambio en el uso de fulminantes del tipo Small Pistol standard, en lugar de los Large Pistol utilizados por el calibre del que deriva.

La vaina es del tipo rimless, ósea que no posee reborde, y el diámetro del mismo es ligeramente mayor al reborde de una vaina 9 Para, mientras que sus paredes son rectas, ya que la diferencia de diámetro entre cuello y base es despreciable. A partir del éxito logrado durante su aparición, las diferentes fabricas de munición comenzaron a producir variantes, sobre todo con la utilización de puntas de menor peso: hoy en día hay disponible puntas cuyo peso varia entre los 155 a los 170 grains. En pesos mayores, se pueden encontrar puntas con peso de 200 grains. Con las puntas más livianas, las velocidades aumentan hasta casi convertirlo en un 357 Magnum, rondando velocidades de unos 1200 pies / segundo.

En cuanto a balística exterior, las características propias lo ubican entre el 9 Para y el 45 ACP. Su punta de mayor diámetro, de forma troncocónica, y animada de menores o similares velocidades al calibre alemán, no le confiere una trayectoria tan tendida, mientras que con respecto al cuarenta y cinco sale mejor parado en este aspecto. Por el diseño de las puntas el principal punto que se tuvo en cuenta, es la balística terminal.

Todas las fabricas de puntas producen algún modelo de punta deformable, existiendo una amplia variedad. La punta que menos se utiliza a nivel mundial (menos en Argentina) es la del tipo TMJ o totalmente encamisada. Si bien estas presentan una muy buena superficie frontal, el hecho de ser prácticamente indeformable no favorece el uso con fines defensivos.

El cuarenta fue diseñado con la mente puesta en las fuerzas del orden, y como calibre de defensa para civiles. Como dije antes, lleno una especie de vacío que existía entre los tradicionales cartuchos de pistola utilizados con este propósito, tratando de reunir las mejores cualidades de ambos. Buen poder de parada unida a una mas que respetable capacidad de fuego. Estas ventajas lo posicionarón muy fuerte en el ámbito policial, sobre todo en el país del que es oriundo.

En particular en nuestro país, se ha incrementado muchísimo el número de tiradores que han adoptado al mismo, así como también muchos nuevos fierreros que hacen sus primeras experiencias con él. Sin embargo como medio defensivo de un usuario de nuestro país, y a pesar de que ha superado a varios desarrollos anteriores, me parece que aún existen mejores opciones, por lo menos hasta que se modifique la prohibición que nos impone el gobierno al uso de puntas deformables para defensa. Talves muchos que lean esto no estarán de acuerdo conmigo, y me parece perfecto que así sea. Lo arriba escrito es solo mi falible opinión.

Como cartucho de uso deportivo, se mostró adecuado para ser usado en la modalidad de Tiro Práctico, ya que la posibilidad de contar con un arma con un respetable poder de fuego, mas la capacidad del cartucho de rendir factor mayor sin inconvenientes, es una atractiva opción para el que se inicie en esta disciplina. Es probable que no sea la mejor opción para tiradores de primer nivel en las categorías mas exigentes y competitivas, ya que existe cartuchería que permite un mayor número de munición en cargador o prestaciones balísticas superiores.

La corta vida del cuarenta no permite evaluar como se comportaría como cartucho de caza y en lo personal, creo que más allá de tener una energía suficiente como arma de remate, ninguna pistola salvo específicos modelos monotiro, podrá superar al revolver en esta materia. No tengo experiencia con armas largas desarrolladas para este cartucho, por lo que el rendimiento en caños largos para mí, es una incógnita. De todas maneras, no me parece que sea una opción a tener en cuenta, habiendo en el mercado diseños mucho mejores que se adaptan a esta modalidad.

La inexistente producción de munición factory por parte de fabricas nacionales, obliga al usuario del mismo a utilizar munición factory de origen importado, valuada en dólares, o a adquirir las recargas comerciales que se venden cada vez mas en los polígonos del país. La otra opción, por supuesto es la de recargar en forma artesanal nuestra propia munición. Afortunadamente en nuestro ámbito pueden encontrarse todos los insumos necesarios para tal fin, sin que el desabastecimiento ni precios desorbitantes nos lo hagan prohibitivo.

Lo primero que hay que tener en cuenta al recargar al cuarenta es que el mismo es un cartucho que trabaja con altas presiones. Los beneficios que brindan el tener una vaina de largo reducido, en contrapartida proveen al cartucho de una pequeña cámara de combustión. Sumado al hecho de que las puntas, aun las más livianas, presentan una masa importante. De acuerdo a las normas Saami, la presión máxima admisible es de 35000 psi.

Una idea de la elevada presión en que el cuarenta trabaja la da el hecho que 35000 psi es la presión máxima del 357 magnum y del 9mm Parabellum, mientras que el 44 Remington Magnum tiene una máxima de 36000 psi. A pesar de no llevar un registro exhaustivo que pruebe lo que digo, no creo equivocarme al decir que este cartucho no se caracteriza por ser tolerable a fallas en la recarga o pequeños defectos del arma.

El mayor índice de roturas o problemas en armas cortas, por lo menos en el ámbito en que me muevo, lo tienen los sistemas de armas de este calibre. Creo que, como decimos los que también gustamos de los autos, a los diseñadores "se le fue la mano cuando le tocaron las levas", es por eso que cualquier error puede producir desde desgaste prematuro del arma, hasta un accidente.

Estimo que para asegurar una buena alimentación, las rampas de alimentación que ayudan al cartucho a introducirse en recamara dejan parte del cuerpo de la vaina sin retención, debiendo las mismas soportar el esfuerzo al momento del disparo. Este sistema es utilizado por el 45 ACP desde hace mas de 90 años sin problemas, pero debemos tener en cuenta que la presión máxima de este viejo cartucho es unos 14000 psi menor, por lo tanto no es tan critico este punto.

En el cuarenta, cualquier error en el uso de vainas que no estén en condiciones optimas puede acarrear la rotura de la misma especialmente en ese sector libre de la contención de la recamara. De no mantenerse el retardo del cierre del arma unido hasta que las presiones hayan descendido a niveles tolerables pueden provocar un problema similar al anterior.

Si bien todas estas recomendaciones son validas para toda arma y cartucho que se disparen en una pistola, el cuarenta es particularmente sensible a este tipo de fallas. Por ello sugiero que se vigile con mucho mas detalle el estado de los resortes recuperadores, así como cualquier síntoma que indique desgaste de caño y el buen estado de la rampa de alimentación del mismo. He tenido oportunidad de apreciar vainas disparadas con deformaciones considerables sobre la porción inmediatamente anterior a la ranura de extracción, esto puede provocar dos problemas: el primero tiene que ver con el hecho de que la vaina pierde vida útil por debilitamiento de material, debido a sucesivas contracciones y expansiones fuera de lo normal.

El segundo, talves mas aislado pero que puede darse, es el que se puede producir al pasar a la vaina por el die de recalibrado, produciéndose algo así como él "arrugue" de la porción de la vaina que esta sobreexpandida, lo que da por resultado una vaina inutilizada. Por eso no estaría de mas revisar las vainas, no solo antes de la primera operación de recarga, sino también después.

Una de las diferencias entre el cuarenta y su antecesor el 10 Auto, es el uso por parte del primero de fulminantes del tipo Small Pistol. Por las cantidades de propelente a usar no considero necesario usar los del tipo magnum, y no conozco ninguna tabla de recarga que lo aconseje. Por lo tanto, el hecho de usar un fulminante magnum no nos asegura la generación de mejores prestaciones. Lo que sí puede producir este tipo de fulminantes es un aumento indeseable en la presión de trabajo, lo que en este calibre se torna muy peligroso. Por lo tanto sugiero que se utilice solamente el fulminante recomendado por tabla.

Las pólvoras que mejor trabajan con el 40 son las de quemado medio para armas cortas. Por supuesto que se pueden usar propelentes rápidos, pero no proporcionaran las mejores prestaciones, y tratar de alcanzarlas con ellas no es lo más aconsejable. En general las pólvoras que se consiguen con estas características son de origen importado, ya que las de origen nacional no son fáciles de conseguir a no ser que alguien nos la consiga o tengamos alguna otra manera de hacernos con un poco de ella. En si esto es una desventaja, si lo que buscamos son prestaciones topes. De todas maneras para los que tengan la posibilidad o los medios de valerse de pólvora importada mi recomendación es:




Alliant
  • Blue Dot: Si bien esta pólvora ya se ubica dentro del segmento de propelentes medio-lentos, en el cuarenta trabaja muy bien con puntas livianas y pesadas.
  • Power Pistol: Esta pólvora es de nuevo desarrollo y esta especialmente proyectada para ser usada en calibres como el 40, el 357 Sig y en menor medida el 9 Para.
  • Unique: Es la mas rápida de las tres pero, sin llegar a proporcionar prestaciones máximas, es una buena opción para recargas potentes. Talves el único problema que presenta puede ser cierta dificultad al dispensar la misma en tolva. La misma tiende a "corta el grano". Esto puede producir diferencias en los pesos de las cargas, que en cargas máximas puede resultar peligroso.
Accurate
  • N° 5: Es un poco rápida para el calibre. Generara prestaciones buenas sin ser las mejores. Por ser una pólvora esférica, es de fácil tirada en tolva. Es importante tener cuidado porque el volumen de una misma carga es reducido con respecto al mismo volumen de otro tipo de propelentes y puede provocar nuestro error con una doble carga.
  • N° 7: A pesar de ser mas lenta que la anterior, las prestaciones no serán las máximas a niveles normales de presión. Rigen las mismas precauciones que para la pólvora anterior.
Winchester
  • 231: Es una pólvora rápida para el calibre, y entregara prestaciones similares a la Accurate N° 5.
Lamentablemente no tengo experiencia con otras pólvoras de esta marca para la recarga de este cartucho.

En materia de pólvoras nacionales, no existe tanta variedad. A este hecho debemos sumarle que no es fácil conseguir los distintos tipos de propelentes que se producen en nuestro país, es por eso que en el caso del cuarenta no se podrá recargar con la pólvora nacional que mejor rendimiento entregue, sino con la que se consiga. En este momento la A2 es el propelente más común de conseguir. A pesar de no ser lo mejor, se puede obtener resultados aceptables, sobre todo teniendo en cuenta la diferencia de costos que podremos ahorrar con relación a pólvoras de origen importado.

Como comente arriba, todas las fabricas de puntas de primera línea en el ámbito mundial comercializan productos para este calibre. En general están pensadas con el propósito de proporcionar la mejor balística de efectos para ser usadas en defensa personal. Y también debo decir que estas puntas son con las que menos experiencia tengo. Esto se debe a su costo, el cual es demasiado alto para dispararle a un cartón en el Club.

Mas allá de consumir unos tiros para medir velocidad y precisión, las puntas que he usado son las nacionales confeccionadas en plomo con cobertura de teflón, de 180 grains de peso. También he usado para tirar en el polígono, unas puntas electrolíticos de forma redondeada, similares a las clásicas que monta el 45 ACP. Creo que para el tirador que gusta de consumir una cierta cantidad de munición en forma periódica, estas son las opciones a tener en cuenta, dejando el uso de las puntas importadas para usos específicos.

Al momento de colocar la punta en la recarga hay dos ítems a tener en cuenta:
El primero tiene que ver con el hecho de que, como en muchos otros calibres de pistola, el asentamiento de la munición en recamara se produce sobre la boca de la vaina, contra el escalón que la recamara posee. Es por ello que no se debe efectuar ningún tipo de doblado sobre esta parte de la vaina, como el producido por el Roll Crimp. Las encargadas de sostener firmemente a la punta serán las paredes de la vaina, en la porción en que estas estén en contacto con el futuro proyectil. Este tipo de cierre se denomina Tapper Crimp.

El segundo punto a tener en cuenta tiene que ver con la profundidad con que coloquemos a la punta en la vaina. Las dimensiones de la vaina son pequeñas, y cualquier error en este punto puede hacer que la presión de trabajo se eleve a niveles peligrosos, y más teniendo en cuenta que este calibre es sensible con este tema. La profundidad correcta estará dada por lo mas alta que esta se pueda colocar siempre y cuando no se exceda ni el largo nominal máximo del cartucho terminado, o se comprometa el correcto manejo en el cargador, lo que puede producir problemas de alimentación. Es por eso que no me parece recomendable recargar al cuarenta con puntas de mas de 180 grains de peso.

Si bien existen puntas más pesadas, para que estas puedan alimentar bien, se debe introducir profundamente dentro de la vaina, reduciendo la capacidad de la misma para contener pólvora, y las prestaciones que se pueden obtener de este tipo de recargas son muy bajas.


Final

Hoy, los tiradores locales hablan sobre el cuarenta de la misma manera que lo hacen sobre otros calibres con muchísima más historia, y que están desde hace mucho tiempo arraigados en los círculos fierreros en nuestro país. Talves varios de los problemas o puntos discutibles de este nuevo calibre sean con el tiempo solucionados, como ha pasado con tantos otros cartuchos de arma larga y corta.

Tal vez sea el equilibrio entre aquellos que piensan que lo importante es la velocidad, y los otros que piensan en proyectiles pesados. De lo que sí estoy seguro, es que el 40 Smith & Wesson se ha convertido en el poco tiempo de vida que posee en un éxito total, dentro y fuera de los ámbitos para el que fue creado.

Vaina - Fulminante - Punta / Peso - Pólvora / Peso - Velocidad
Remington - Winch SPS - Teflón 180 grains - Unique 6.7 grains - 1000 p/s
Remington - Winch SPS - Teflón 180 grains - Accurat 7 9.6 grains - 943 p/s
Remington - Winch SPS Teflón 180 grains - Blue Dot 9 grains - 1003 p/s
Remington - Winch SPS - Teflón 180 grains - A2 4 grains - 939 p/s
Remington - Winch SPS - Teflón 180 grains - A2 - 4,4 grains - 968 p/s​

Estas cargas fueron disparadas desde una pistola Whalter P99. Ninguna carga mostró signos de sobrepresión. De todas maneras se sugiere usar estos datos solo como referencia y con precaución.

 

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
Estriado de cañones en pistolas

Primero algo básico para seguirla aparte luego:




Transcribo parcialmente una nota de un verdadero especialista de nuestro medio: el Dr Gonzalo Fernández
  • La sección del ánima es POLIGONAL (gralmente hexagonal)
  • Disminuye el encobramiento / emplome del ánima
  • Mejora el sellado de los gases
  • Aumenta la velocidad inicial del disparo
  • el CALIBRE está determinado por el diámetro de la circunferencia inscripta en los campos




Balística interior - 2° parte
Completísimo trabajo del autor sobre un tema muy solicitado​

por Gonzalo Fernández​




Estría (groove, riflig groove): cada una de las acanaladuras longitudinales en espiral en el ánima de un arma de fuego, que en su conjunto, al ser tomadas por el proyectil, le imparten movimiento de rotación durante su travesía en al ánima. Cada estría tiene:
  • Fondo (fondo de la estría): cuya profundidad en algunos casos ha sido variable
  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Macizo: parte del ánima, saliente aparente que queda entre dos estrías[/FONT]
  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Campo: superficie del ánima que queda entre dos estrías[/FONT]
  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Flancos: cada una de las paredes laterales de una estría[/FONT]​
  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Flanco de carga o conducción: el que enfrenta el proyectil y le da la velocidad de rotación[/FONT]​
  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Flanco de escape: el opuesto, que solo sirve de guía[/FONT]​


esta imagen es mía (el resto es "tomada" de otros autores) :rofl:

[FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado (rifling):[/FONT][FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman] coloquialmente, rayado; (a) conjunto de ranuras o estrías en el ánima de un tubo cañón, que se extienden en forma helicoidal desde su origen cerca de la recámara (garganta) hasta la boca; estas estrías pueden ser reemplazadas por una sección poligonal y oval del ánima; su objeto es impartir velocidad de rotación al proyectil para que adquiera estabilidad balística, asegurando que vuele y peque de punta y tenga precisión. Es estriado permite el buen uso de balas alargadas, que si fueran disparadas en armas de ánima lisa, no tendrían estabilidad balística.[/FONT]​

[FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Las estrías varían en cantidad, paso y forma del perfil, ancho y profundidad.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Cantidad: en las armas menores modernas, la cantidad de estrías varía normalmente entre 4 y 6.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Paso (twist of rifling, twist): en el ánima del cañón, forma coloquial de indicar la velocidad de rotación de las estrías. Es la distancia, medida sobre una generatriz del ánima, en que cada estría da una vuelta completa, y se expresa en mm o pulgadas; depende del calibre del arma y de la longitud y velocidad inicial que se impartirá al proyectil; por ej: en el fusil FAL el paso del estriado es de una vuelta en 305, (12 pulgadas) a la derecha. Como equivalente al paso, se suele mencionar el ángulo del estriado (pith), que es el formado entre una estría y la generatriz del ánima en cualquier punto; se puede calcular matemáticamente como el ángulo tangente de circunferencia del ánima / paso; en los fusiles modernos, este ángulo oscila alrededor de los 5º.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado uniforme: cuando el paso es constante a lo largo de toda el ánima[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado progresivo: cuando el paso disminuye desde su origen hacia la boca, con valores que pueden variar entre 1:14 y 1:18 (Henry M1860, 1:6/2,75)[/FONT]




  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado mixto: cuando es progresivo al comienzo y luego uniforme. El valor del paso del estriado está determinado por el peso y longitud del proyectil, y la velocidad inicial que se le impartirá; un paso muy corto le dará excesiva estabilidad, de manera que al impactar en un animal lo puede atravesar sin causar mucho daño; por otro lado, un paso demasiado largo producirá un proyectil con insuficiente estabilidad balística, pudiendo ser desviado por tocar una rama o por el viento.[/FONT]
    [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]
    [/FONT]​




  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Inclinación: Se define como inclinación del rayado, el ángulo que forma la tangente de una estría con la generatriz del cañón.[/FONT]






  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Sentido (sense of twist, rifling twist direction): sentido de giro de las estrías en el ánima; puede ser hacia la izquierda o la derecha, vista desde la culata. En casi todas las armas modernas el sentido es a la derecha, algunas armas (SMLE inglés, Breda PG1935, Browning M1903, Bergmann 1905, EM2, Berthier M1890, revólver japonés Tipo 26, pistola ametralladora MAT-49) usan a la izquierda; este sentido determina también el sentido de la deriva del proyectil; (b) con el pasaje de la PN a las PSH, el estriado sufrió variantes: (1) para PN las estrías eran relativamente profundas, porque las presiones y velocidades iniciales eran bajas, y la bala de plomo las tomaba sin problemas, al tiempo que esa profundidad evitaba una excesiva acumulación de residuos; como ejemplo; en el fusil Mauser M1871 las estrías tenían una profundidad de 0,78 mm; (2) con las PSH el problema cambió, se hizo necesario un estriado menos profundo para tomar a balas más duras y a mayor velocidad, sin que se rompieran; como ejemplo; en el fusil Mauser M1898 las estrías tenían entre 0,125 y 0,150 mm, y en el Fal 0,1 mm, se achicó el paso para lograr una mejor estabilidad con estas nuevas condiciones; (c) el origen del estriado es oscuro, y se atribuye a varias personas: al austríaco Kaspar Kollner ca. 1498, a Augusto Kotter de Nuremberg, a un desconocido armero de Leipzig, etc, sin que pueda ser comprobado. Parece que originalmente las estrías eran rectas, con el solo objeto de acumular el sarro de la pólvora y poder realizar más disparos entre limpiezas, y que para aumentar la longitud se las hizo helicoidales, las razones de la subsecuente mejora en la precisión no fueron entendidas y se decía que había un demonio en cada bala que la hacia errar al blanco y que no podía mantenerse sentado sobre una bala que giraba; también opuestamente que eran dirigidas por un diablo. Pero se conocer que ya en 1547 se experimentaba con rayado helicoidal y que en un concurso de tiro realizado en Einchstadt, Alemania, en 1477, se disparó a 200 pasos, lo que no hubiera tenido sentido con armas de ánima lisa. Se puede decir que para 1850 ya casi todos los fusiles militares eran estriados. El estriado recto se utilizaba todavía en armas dobles alemanas a mediados del Siglo 19, para la caza de jabalíes. De cualquier manera, se pudo aprovechar el estriado plenamente con las armas de retrocarga, porque en las de avancarga dificultaba el proceso de atacada de la bala.[/FONT]​

[FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Tipos de estriados[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado concéntrico (concentric rifling): los fondos de las estrías son arcos de una circunferencia concéntrico con el cañón.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado dientes de sierra (ratchet rifling): como su nombre lo indica, los macizos son triangulares en vez de los rectangulares comunes, teniendo el estriado la sección de una sierra circular. Muy poco utilizado, los ejemplos más conocidos son algunas armas Paradox y de Rigby, y un fusil experimental Enfield M1886 en calibre 0,4". Se atribuye su diseño al general austríaco von Lenck en la década de 1860.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado Enfield (Enfield rifling): estriado concéntrico desarrollado en Enfield (GB) en 1853, tiene tres estrías de paso uniforme y profundidad progresiva desde la culata a la boca, Fue posteriormente modificado, pasando a cinco estrías, de paso izquierdo y profundidad uniforme; adoptado en 1895 para el Lee-Enfield con la nueva pólvora cordita.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado Henry (Henry rifling): llamando también poligonal, desarrollado por W. Henry (GB) en la década de 1880; se caracteriza por tener campos triangulares muy chicos, de 0,76 mm de ancho (0.03"), y los campos y los fondos de las estrías están contenidos en un mismo círculo. Utilizado en algunos fusiles ingleses y japoneses de fines de siglo pasado.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado Lancaster o elíptico: el ánima en sí era de forma oval; aceptaba balas esféricas comunes.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado Metford (Metford rifling): desarrollado en la década de 1870 por el ingeniero ingles W. E. Metford, consiste en estrías redondeadas y poco profundas para evitar la acumulación de residuos de la pólvora negra. Fue utilizado en los fusiles Martini-Metrord, Lee-Metford, en el Krag-Jorgensen danés y en los Arisaka. También estriado radial.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado Minie (Minie rifling): no fue desarrollado por Minié, pero por haber sido utilizado con las balas de ese tipo, le quedó el nombre. Descubierto por accidente y necesidad, es de profundidad decreciente hacia la boca del arma. Demostró mejorar la eficiencia de la bala Minie y disminuir la acumulación de residuos.[/FONT]

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]
    Estriado poligonal (polygonal rifling):
    concepto conocido desde fines del siglo pasado; el ánima tiene sección poligonal, pero se pueden disparar las balas comunes de sección circular; presenta varias ventajas: disminuye el encobramiento / emplomamiento del ánima, mejora el sellado delos gases y por lo tanto aumenta la velocidad inicial. Su calibre es el diámetro de la circunferencia inscripta en los campos. (HK P9S y USP, Steyr GB, HK G11, Martini-Henry M1871, etc.).[/FONT]



  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Estriado segmental (segmental rifling): los fondos de las estrías no son arcos concéntricos con el eje del cañón, sino segmentos de arco cóncavos de radio menor al de ánima (Metford 1852, Nuthal 1859, Boucher); parece haber tenido particular vigencia en GB, donde armas con este estriado fueron fabricadas por Turner en Birmingham y Reilly de Londres. Ocasional y erróneamente se lo llama estriado poligonal.[/FONT]​
[FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Cantidad de rayas del estriado[/FONT]


[FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]La cantidad de estrías que se cortan en el ánima ha variado de acuerdo con las ideas del fabricante, pero dentro de márgenes bastante estrechos. El mas simple es el de dos estrías, utilizado con las balas cinturonadas, y aún en EUA en la PGM para acelerar los procesos de fabricación (fusil M1903A3). En fusiles militares, son casi normales desde fines del siglo pasado las cuatro estrías. Para el tiro deportivo se usan generalmente seis estrías, aunque se encuentran en algunos fusiles militares,
particularmente en Austria, Alemania y Rusia.[/FONT]​

[FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]También en tiro deportivo, particularmente con caños pesados, se cortan ocho estrías. Finalmente, el estriado de rayas múltiples, idea cuyo origen se atribuye a la Marlin Firearms Co. En un producto patentado como MicroGroove rifling. Se da en general este nombre a estriados con más de 10 rayas poco profundas, su resultado es muy bueno con balas encamisadas, aunque no así con balas de plomo.[/FONT]​


[FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]
Corte del estriado[/FONT]

[FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Para cortar el estriado en una barra ya perforada, se han utilizado básicamente cinco métodos:[/FONT]​

  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Corte estría por estría, utilizando una broca (broach) con un solo filo.[/FONT]
  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Por corte múltiple, utilizando una broca (broach) cuya cabeza tiene tantos filos como estrías se deben formar.[/FONT]​
  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]
    Por expansión interina (button rifling), deslizando a lo largo del tubo una matriz (button, botón o bolita) con la forma del estriado.
    [/FONT]​
  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Por martelado.[/FONT]​
  • [FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Por estamado completo (mandrel swanging) colocando dentro de la perforación del ánima una matriz y luego sometiendo la pieza a compresión[/FONT]​
[FONT=MS Sans Serif, Arial, Times New Roman]Diámetro del estriado (groove/rifling diameter): en armas con ánima estriada, diámetro entre fondos, lo que es aproximadamente igual al diámetro de la bala.[/FONT]

 

emilioteles

Colaborador
Es de fabricacion nacional???
:hurray::hurray::hurray:
Saludos
____________________
"SI DIOS ESTA CONMIGO, QUIEN CONTRA MI"
 

g lock

Colaborador
Mooooy bueeeeenoooo!!!
Aunque se me hace que tenés acciones en Bersa vos...
:D

Hablando en serio, excelente lo tuyo, camarada.

Saludos!!
 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Si DIOS quiere en un par de meses la voy a tener en mis manos tirando en el polígono.:drool5:

Saludos.
 

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
Es de fabricacion nacional???
:hurray::hurray::hurray:
Saludos
____________________
"SI DIOS ESTA CONMIGO, QUIEN CONTRA MI"

SIP! Es una pistola argentina... y la fábrica está en RAMOS MEJÍA (pueden encontrar la dirección en la web, aunque ahí no venden armas sino que las reparan)

La versión anterior era MUY BUENA arma. Esta versión "PRO" es EXCELENTE! Aunque esto se pueda llegar a discutir (hay fanas y no tan fanas...) lo que no se puede discutir es que es la pistola que te ofrece la mejor relación CALIDAD / PRECIO.

---------- Post added at 10:13 ---------- Previous post was at 10:11 ----------

Mooooy bueeeeenoooo!!!
Aunque se me hace que tenés acciones en Bersa vos...
:D

Hablando en serio, excelente lo tuyo, camarada.

Saludos!!
No... :rofl: pero vivo cerca! :rofl:

Gracias GLOCK! Me falta tiempo para hacer una comparativa entre el .40 S&W y el .45 ACP. Muchos adoran (en sentido literal) al dios CUATRO CINCO. Pocos saben que muchas municiones (de excelente calidad) del .40 S&W superan balísticamente hablando a la gran mayoría de las municiones .45 ACP que se usan habitualmente.

---------- Post added at 10:29 ---------- Previous post was at 10:13 ----------

Delfin para que son las dos palancas que se ven en la foto, supongo que una es el seguro.

Mira este topico donde tambien se trato el tema de los calibres

http://www.zona-militar.com/foros/showthread.php?t=9905

Miércoles...! Recién ahora veo lo del thread donde se habla de calibres. Soy bastante crítico del tema. Reconozco que la mayoría de los tiradores son usuarios y adoradores del .45 ACP. Yo no, no me termina de convencer. Fundamentalmente no me termina de convencer para ciertos usos defensivos... como por ejemplo la PORTACIÓN OCULTA. Cuando salís de casa... tenés que llevar la mayor cantidad de ammo posible.

Una Bersa Thunder 9mm PRO te permite tener 3 cargadores (1 puesto + 2 de respaldo) x 17 cartuchos cada uno, más 1 cartucho en recámara. Esto es 51 + 1 = 52 cartuchos. Una caja entera y 2 cartuchos más. Podés sostener casi cualquier tipo de enfrentamiento. Contra 2 ó 3 hostiles armados. No hay que olvidar varios puntos REALES.

1. Los primeros disparos -estadística pura- suelen no se muy bien apuntados que digamos...

2. A veces es necesario "cubrir" un desplazamiento propio a tiros. Explico: si nos tenemos que mover desde una ubicación que es muy pobre en cuanto a cubierta, a otra ubicación mejor, o desde una ubicación inicial a descubierta a otra ubicación con cubierta... puede ser necesario disparar orientando el arma hacia LOS agresores para impedir / dificultar que ellos puedan apuntarnos con comodidad... Eso se hace a expensas de un consumo grande de munición. Con una .45 con sólo 7 cartuchos... cada cartucho cuenta, no conviene mucho hacer ese "fuego de cobertura".

3. No siempre la "ayuda" (propia me refiero...) llega rápido. No siempre -al resistir- los asaltantes / malparidos se retiran y abandonan su intención inicial. A veces persisten en la agresión. Es en estos casos cuando "más ammo" puede ser la diferencia entre sobrevivir o no. Y más ammo podés tener con la 9mm o con el .40 S&W

Confiar en los MITOS... como ese que dice "lo que no se resuelve con 3 ó 4 tiros... no se resuelve"... no es una forma de encarar la defensa personal.

La cantidad de ammo disponible, unida a la facilidad de recarga, se denomina PODER DE FUEGO. No confundir con POTENCIA DE FUEGO (las .45 tienen más potencia de fuego que las 9mm)

Un último detalle (que está escrito en mi libro "COMO GANAR AMIGOS" :rofl:) el uso del .45 ACP suele ocultar -a veces- fallas de instrucción y entrenamiento. Algunos confían en que la pegada del .45 puede compensar su falta de buena puntería y de falta de técnicas y tácticas defensivas :yonofui: je... ya me imagino las respuestas :rofl: :rofl: :rofl:
 
Che Delfín, que pensás del papá de tu .40 S&W? Jeje en prestaciones el 10mm Auto le pasa el trapo al .40 "Short and Weak"...
Contras: debe patear duro, además que no se consigue mucho. Y se hacen muy pocas pistolas en este calibre!
Hace rato vengo rompiendo con el 10mm Auto...el poder!
(todo teorico, solo pase por la 9 y la .45 :yonofui: )
Saludos!
 

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
Comparativa balística (final) entre el .45 ACP y el .40 S&W

Lo prometido es deuda.

Primero una maldición gitana para el software que no permite hacer TABLAS! :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley: grrrrrr

Lo que siguen son valores tomados de las famosas tablas de STOPPING POWER de Marshall y Shanow (de los cuales hablaremos en otro momento y/o lugar)

Tabla 1

45 ACP
Casos - Type - Grains - Velocity (fps) - Energy (fpe) - Success %
21 - JHP - 204 - 992 - 444 - 88%
04 - FMJ - 219 - 888 - 380 - 67%.

40 S&W
Casos - Type - Grains - Velocity (fps) - Energy (fpe) - Success %
35 - JHP - 166 - 1084 - 430 - 87%
02 - FMJ - 155 - 1125 - 436 - 79%


¿Cómo se interpreta esto? La cosa es mas o menos así. El valor de 80% se puede tomar como ACEPTABLE para los SUCCESS, esto es: un 80% significa que en 8 de 10 casos que una única bala impacta en el TORSO de un agresor armado, se logra la INCAPACITACIÓN más o menos inmediata (cuestión de segundos)

Si nos fijamos en los valores del .45 veremos que las municiones con punta FMJ (Full Metal Jacket) las consideradas "LEGALES" en nuestro país... y en la cual muchos usuarios confían... es del 67% de los casos, INACEPTABLE para un usuario preocupado por su seguridad personal o la de su familia.

Recién con las puntas JHP (Jacketed Hollow Point = Encamisadas de Punta Hueca) el valor promedio es del 88%. ACEPTABLE valor de Stopping Power (un único disparo al torso)

Concentremos nuestra atención ahora en el .40 S&W
En materia de puntas FMJ hay muy pocos datos disponibles, 2 (dos es NADA) asi que dejemos de lado este tipo de puntas porque podríamos llegar a conclusiones erróneas).

En cambio con las JHP la cosa se pone interesante, tan interesante que se me ocurrió hacer la TABLA 2 donde desgloso por VELOCIDADES para ver la efectividad (creciente). Fíjense que EN PROMEDIO, las .40 S&W dan resultados SIMILARES (prácticamente son idénticos) al .45 ACP y si hubiese descartado un par de valores muy bajos de la .40 S&W... la cosa hubiese diferente. ¿Cómo se interpreta esto?

Sencillito: la EFECTIVIDAD en cuanto a PODER DE DETENCIÓN de las .40 S&W (puntas JHP) es prácticamente IDÉNTICO al del .45 ACP.

¿Y entonces? Fácil: entonces me quedo con el calibre que me permite MAYOR PODER DE FUEGO, esto es: mayor cantidad de ammo en mis 3 cargadores :hurray: :hurray: :hurray: es decir: con el .40 S&W

Tabla 2

SUCCESS en % en función de las Velocidades (fps)
Calibre 850 a 950 /// 950 a 1050 /// 1050 a 1150 /// 1150 a 1250 /// 1250 a 1350
.45 ACP ----- 88% ---- 87% ---- 92% ---- 00% ---- 00%
.40 S&W ---- 00% ---- 83% ---- 89% ---- 89% ---- 93%

Esta tabla me encanta :yonofui: (modesto el hombre!) porque nos permite desglosar por VELOCIDADES y relacionar VELOCIDAD (de la punta, hombre!) con EFICACIA para el Stopping Power.

Interpretación: Salta a la vista que a mayor VELOCIDAD de la punta, mayor EFICACIA en el Poder de Detención. También puede verse que para lograr resultados similares, las .40 S&W tienen que tener 200 fps más que las puntas equivalentes de la .45 ACP

De cualquier modo, si aceptamos un valor de 80% como ACEPTABLE, todas las JHP -de ambos calibres- andan bien.

Moraleja: ... que cada uno saque su propia conclusión y tome sus propias DECISIONES con responsabilidad, per evitando los "saberes del sentido común".

---------------

STOPPING POWER

Where no shootings have occurred, the effectivness has been estimated using Marshall and Sanow's techniques. Actual street figures are shown first, followed by estimates. All figures sorted according to effectiveness.
Information Sources:
All figures listed under the Marshall & Sanow's Latest Ratings are sourced from the references listed below. Because the database of actual shootings, and the number of new ammunition & bullets being released is continually increasing, a situation occurs where different sources list conflicting figures for the same calibre/load combination. When this occurs, I have used the figures from the most recently dated publication. Many thanks to the following publications, people, and organisations for the actual figures, and much of the information about handgun stopping power provided by this site:

FBI Wound Ballistic Evaluation
Federal Cartridges (Product info and brochures)
Guns & Ammo Magazine (September 1992)
Guns & Ammo Magazine (October 1992)
Guns & Ammo 1994 Annual for the Strasbourg Test Information
Handguns Magazine (February 1995)
Handguns Magazine (December 1995)
Hornady 1995 Catalog (Pictures)
Handgun Stopping Power (Marshalll & Sanow) for most of the figures and background information
Larry Ellision for pointing out errors, for constructive criticism, and useful suggestions.
Magsafe Ammo Company (Product info and brochures)
Marshalll & Sanow for all their fantastic work, and regular updates
Rick Dixon (D&D Omega Star Bullets) for figures, photo's, bullets and other interesting information
Street Stoppers (also by Marshall & Sanow)
Criteria for Determining a Bullets Stopping Power
[Marshall and Sanow, pages 43-45]
The bullet must strike the torso (excluding the head and neck) of a person. It seems obvious that a bullet that strikes a hand, leg, arm or foot, will almost certainly never bring about instantaneous incapacitation. Secondly, a successful one-shot stop occurring in the neck or head owes its success to shot placement, rather than calibre or bullet design.

Multiple hits have to be discarded. We are interested in the effect of a single bullet. Again it is obvious that multiple shots will be more effective, however it is impossible to determine some measure of bullet performance based on multiple shots.

Figures are provided (by Marshall & Sanow) only when a minimum of five instances of shooting with a particular load/calibre combination have occurred. In addition, some of the following information must have been available: police reports, evidence technician reports, homicide reports, autopsy results, and photos (among other things). In addition, the actual recovered bullets or photographs of the bullets must have been available for examination.

Marshall & Sanow have developed a method of estimating a bullets performance based on correlating the results of the performance of new bullets fired into 10% ballistic gelatine with the results of bullets with known performance on the street, also fired into 10% ballistic gelatine. (Read the book - you'll find out that their method of estimating is the most thorough and likely to represent reality as you could possible get). All figures that are estimated are marked with a "*". Reality shows that frequently the estimated figure turns out to be a little below the actual figure when it becomes available.

Validity of the Bullet Effectiveness Estimation Theory
[Marshall and Sanow, pages 187-196]
Marshall and Sanow make use of four areas of a bullets performance in 10% ballistic gelatine to predict a bullets effectiveness. In each case the bullets known performance on the street is compared to the performance in the ballistic gelatine. The results allow a new bullets street effectiveness to be estimated based on its performance in ballistic gelatine. The correlation coefficients for each area of bullet performance in ballistic gelatine with actual street results are:

Penetration. The correlation coefficient for penetration is -0.37.
Recovered bullet diameter. The correlation coefficient is 0.82 for bullets under 1300 fps, and 0.68 for bullets over 1300 fps.
Permanent crush cavity volume. The correlation coefficient is 0.87 for bullets under 1300 fps, and 0.60 for bullets over 1300 fps.
Temporary crush cavity volume. The correlation coefficient is 0.80. Of course, the closer each correlation coefficient is to 1.0, the more accurate the prediction.

In practise, Marshall and Sanow's method has shown itself to be very accurate, and has become the standard by which many bullet manufacturers and knowledgeable publications compare and estimate new bullets performance. - All rights reseved by Marshall and Sanow
 

g lock

Colaborador
Seguí nomás, que me voy a terminar comprando una, y a dormir bajo un puente...
Seguí, nomás...

Igual, excelente trabajo, Delfín. Tus vecinos (Bersa), felices!!

Un abrazo
 

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
Che Delfín, que pensás del papá de tu .40 S&W? Jeje en prestaciones el 10mm Auto le pasa el trapo al .40 "Short and Weak"...
Contras: debe patear duro, además que no se consigue mucho. Y se hacen muy pocas pistolas en este calibre!
Hace rato vengo rompiendo con el 10mm Auto...el poder!
(todo teorico, solo pase por la 9 y la .45 :yonofui: )
Saludos!

Hola Matías:
Te lo voy a explicar visualmente... (se supone que todos somos gente adulta)


Este calibre tiene demasiado poder de parada... (no se si se entiende...) :yonofui:

El "combate" acaba demasiado rápido... con semejante calibre... :yonofui: y a mi me gustan combate que duren dos tiros o más... :yonofui:

Olvidate, de parado no se puede... tirar :yonofui:

- - -

Ahora en serio.

Historia: el FBI lo descartó porque su gente (y no son nenes de pecho...) no podían controlar el "recule" (retroceso). Tiene una relevación "notoria"

Te acordás de "División Miami" (MIAMI VICE) con Don Johnson?
Lo que no mostraron mucho fue la fotito del arma disparando de noche...​


Fijate el FOGONAZO que tiene! y se supone que él utilizaba ammo que le recargaban "suavechito, suavechito..."

Ahora bien: para tirar en Polígono delante de AMIGAS y que te digan: "Mati: ¡qué grande que la tenés!" (el arma) :rofl: está BIEN.

Pero... para defensa NO SIRVE. Salvo que seas un URSO enorme, de más de 1,90m y más de 100 kg de peso y que tengas unas manotas enormes.

Quien piensa que con UN tiro basta (típico de los que se compran el .44 Magnum para defensa :smilielol5: :smilielol5: :smilielol5:) se equivoca. Después del primer tiro...
  • La mano te queda desarticulada...
  • La intersección entre la mano y el brazo: es decir la muñeca... ha desaparecido y quedó "dentro" del brazo...
  • La relevación del cañón es TAN GRANDE que tenés que perder valiosos instantes en recuperar la línea de mira...
  • Quedás SI_O_SI sordo! Totalmente SORDO y definitivamente SORDO! Porque... uno no anda con los protectores auriculares todo el tiempo puestos ... :svengo:
Y si no pegás en el primer tiro... te conviene llevar una lima encima y limar miras rápidamente... :rofl: :rofl: :rofl:

Y si tuvieras o tuvieses que tirar con una mano sola... ¿qué hacés?


En resumen: el mejor calibre es EL MAS GRANDE que VOS podés dominar.

Abrazo y ... no es conformarse, es ELEGIR lo mejor! (no te pongo una foto de mi mujer para que no me envidies) :rofl: :rofl: :rofl:

[media]http://www.youtube.com/watch?v=165zhnHxXD4[/media]

Fijate la relevación de la Glock
 
Uf..despues de eso si aprendi una cosa...te voy a preguntar mas seguido, porque esos ejemplos la verdad que inspiran! :D
Nah, seriamente lo que dijiste vos era la idea que me iba haciendo...en el papel, increible, en la realidad, no muy práctico...y no, de urso tengo poco jaja. Por ahora me conformo con la 9. Aunque admito que el .40 vende, más a partir de lo expuesto...mi cosa con el 10mm es que siendo idealista (por buscar el mejor rinde) no me gustaba la idea de comprometer perfomance, pero como vos lo ponés, la verdad es lo práctico. Encima no vi muchos fierros que me gustaran de este calibre, más que alguna 1911 convertida o la propia Bren Ten de Miami Vice (pedazo de fogonazo)....lo que no quita que algun dia me gustaria tener una. Pero como vos decis, antes elegir mejor...un abrazo!

PD: a amigas lo único que les hice tirar fue con rifle .22. Si vos decís lo del tamaño con la 10mm, no me quiero imaginar la idea que se hacen con el "matagatos". :banghead: :D
 

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
¿Sirve de algo el indicador de cartucho presente en recámara?

(no digo que no sirva.... es sólo para presentar el tema?

 
Arriba