Nuevo entrenador primario para la FAA

Jorge II

Serpiente Negra.
exelente ojalá que nuestro gobierno compre unos cincuenta de esos aparatos para reemplazar a los mentor y tucanos y si fuese por mi tendria unos 25 pampas pero basicos para tener una flota verdaderamente moderna en la EAM.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Las traigo para acá....

Grob G-120PT


IA-73 Unasur
 
S

SnAkE_OnE

Veo que hay material y muy bueno.
considero uno de los pirmeros pasos a la unificacion de las Americas

La unificacion mas importante ya existe, no necesariamente pasa por los medios, sino las coincidencias..sean doctrinarias o de estandar. En todo caso son beneficios mas industriales que militares en si mismo los que quedan por avanzar.
 
Independientemente de Grob's o UNASUR I. Mi entrenador favorito es algo de dos plazas, que vuele y más o menos prepare a los cadetes para la envolvente de vuelo de un jet... O sea, todo con lo que ya no cumplen los Mentor (excepto las dos plazas, aunque si estuvieran en condiciones de volar habría que ver si no tienen limitaciones de peso), después, el que se les antoje pero YA
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela participarán en la construcción del avión Unasur I

http://www.x.com/archivo/images/UNASUR%20via%20FADEA.jpg​
23/06/2014

(x.com) Montevideo – Representantes de Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela han acordado su participación en la construcción del entrenador primario / básico Unasur I (denominado en Argentina IA-73), según ha informado el Ministerio de Defensa de Brasil.

En concreto, el estado brasileño se ha comprometido a contribuir con 38 millones de dólares; Argentina, con 16 millones y tanto Ecuador como Venezuela, con otros tres millones cada uno. En contrapartida Argentina quiere recibir 50 aeronaves, Ecuador 18 y Venezuela 24. Brasil, por su parte, es el único país que, pese a su contribución monetaria, no planea adquirir la aeronave y tiene planes propios para el reemplazo de sus entrenadores primarios.

En primera instancia con los nuevos aviones Argentina quiere reemplazar sus Beechcraft T-34 Mentor y Grob 120 para luego completar la transición reemplazando también sus Embraer Tucano.

Características acrobáticas

El IA-73 Unasur I es una aeronave de ala baja, acrobática, para dos pilotos sentados en tándem y que proyecta equipar tanto una motorización occidental (probablemente un PT-6 de P&W) como otra oriental, en este caso provisto por CATIC de China.

El diseño es íntegramente de la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín S. A. (FadeA), desde la que se afirma que la cabina será íntegramente digital (probablemente de origen israelí) y que se suministrarán distintas opciones dependiendo el cliente, como por ejemplo asientos eyectables cero-cero, tren reforzado y carga alar aumentada para portar armamentos.

http://www.x.com/latam/2014/06/23/noticia-cuatro-paises-participaran-construccion-avion-unasur.html
 
Y es viable con ese numero de unidades pedidas?
No es un mal numero mas que nada.
Otra consulta el motor del tuca o es brasilero o es de otro fabricante?



Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
 
J

JT8D

Y es viable con ese numero de unidades pedidas?
No es un mal numero mas que nada.
Otra consulta el motor del tuca o es brasilero o es de otro fabricante?



Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
El motor del Tucano es de Pratt & Whitney Canada (PT6A-25C).

Saludos,

JT
 

pulqui

Colaborador
UNASUR AERO S.A, la nueva empresa regional para fabricar aviones



El comité consultivo del programa regional para desarrollar y producir el avión de entrenamiento básico acordó la creación de UNASUR AERO S.A., la nueva empresa regional que integrará y llevará adelante el proyecto UNASUR I desde Córdoba.


El proyecto de diseño, desarrollo y producción del avión UNASUR I dio otro importante paso hacia su concreción en la reunión que su comité consultivo llevó a cabo este 29 de octubre en Bariloche. Además del plan de trabajo para el próximo año, allí quedó definido que en las próximas semanas será constituida la empresa UNASUR AERO S.A.

La firma, conformada por empresas de Brasil (NOVAER, AVIONCIF y AKAER); Venezuela (CAVIM) y Ecuador (DIAF), además de la argentina FAdeA, liderará desde Córdoba el desarrollo y la producción regional de esta aeronave de entrenamiento primario–básico. Otros países apoyan también el proyecto participando activamente de las reuniones, como es el caso de Surinam, Paraguay y Perú, entre otros. Con el UNASUR I como primera experiencia, se espera que la nueva empresa regional se convierta en el instrumento para otros proyectos de desarrollo industrial conjunto para Sudamérica.

El programa EPB UNASUR I nació a propuesta de Argentina en el año 2011 y fue aprobado por el Consejo de Defensa Sudamericano al año siguiente. Desde ese momento, a través de reuniones periódicas, se definieron los requerimientos operativos de la aeronave y se avanzó en los detalles del proyecto.

El avance de este programa es de suma importancia para la integración concreta de los países de la región en un área vital como es la industria para la defensa. Para Argentina, además, significa poder contar en con una aeronave de desarrollo propio para el entrenamiento básico de sus pilotos militares, como paso previo al entrenamiento avanzado que realizan en el avión Pampa. Nuestro país tiene proyectada la adquisición de 50 unidades, mientras que Ecuador planteó la compra de 18 aviones y Venezuela requiere otros 24. La participación de Brasil se concentra por el momento en la cooperación industrial.

El UNASUR I fue concebido como un biplaza en configuración tándem con puesto trasero sobre elevado. Poseerá una plataforma centralizada de vuelo multirol con dos sistemas de propulsión -pistón y turbohélice- la cual, junto a su carga alar optimizada, permitirá realizar ejercicios que abarquen desde pilotaje elemental hasta operaciones de navegación y tiro básico, con armamento virtual o real según la versión. Entre sus principales virtudes se destacan la gran flexibilidad de programación de sus patrones de entrenamiento, la robustez celular, la confiabilidad de sus sistemas y su bajo costo operativo.


En relación a los plazos, los participantes prevén que la ingeniería llevará aproximadamente 36 meses y la producción del casi centenar de unidades ya requeridas llevará cerca de cuatro años.


Fruto de la decisión política de llevar la integración a terrenos concretos, el UNASUR I se visualiza más que nunca como un proyecto bisagra para la defensa conjunta de la región y la cristalización de nuestra Patria Grande.
Fuente: CTP

http://cienciaytecnologiaenargentin...unasur-aero-sa-la-nueva-empresa.html?spref=tw
 
dejemos que el proyecto solo siga caminando, lamentablemente le tengo mas FE por el aporte de Brasil y el resto, que de nuestra iniciativa.
Creo que esta es la frase mas importante,: Fruto de la decisión política de llevar la integración a terrenos concretos, el UNASUR I se visualiza más que nunca como un proyecto bisagra para la defensa conjunta de la región y la cristalización de nuestra Patria Grande.
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
UNASUR AERO S.A, la nueva empresa regional para fabricar aviones



El comité consultivo del programa regional para desarrollar y producir el avión de entrenamiento básico acordó la creación de UNASUR AERO S.A., la nueva empresa regional que integrará y llevará adelante el proyecto UNASUR I desde Córdoba.


El proyecto de diseño, desarrollo y producción del avión UNASUR I dio otro importante paso hacia su concreción en la reunión que su comité consultivo llevó a cabo este 29 de octubre en Bariloche. Además del plan de trabajo para el próximo año, allí quedó definido que en las próximas semanas será constituida la empresa UNASUR AERO S.A.

La firma, conformada por empresas de Brasil (NOVAER, AVIONCIF y AKAER); Venezuela (CAVIM) y Ecuador (DIAF), además de la argentina FAdeA, liderará desde Córdoba el desarrollo y la producción regional de esta aeronave de entrenamiento primario–básico. Otros países apoyan también el proyecto participando activamente de las reuniones, como es el caso de Surinam, Paraguay y Perú, entre otros. Con el UNASUR I como primera experiencia, se espera que la nueva empresa regional se convierta en el instrumento para otros proyectos de desarrollo industrial conjunto para Sudamérica.

El programa EPB UNASUR I nació a propuesta de Argentina en el año 2011 y fue aprobado por el Consejo de Defensa Sudamericano al año siguiente. Desde ese momento, a través de reuniones periódicas, se definieron los requerimientos operativos de la aeronave y se avanzó en los detalles del proyecto.

El avance de este programa es de suma importancia para la integración concreta de los países de la región en un área vital como es la industria para la defensa. Para Argentina, además, significa poder contar en con una aeronave de desarrollo propio para el entrenamiento básico de sus pilotos militares, como paso previo al entrenamiento avanzado que realizan en el avión Pampa. Nuestro país tiene proyectada la adquisición de 50 unidades, mientras que Ecuador planteó la compra de 18 aviones y Venezuela requiere otros 24. La participación de Brasil se concentra por el momento en la cooperación industrial.

El UNASUR I fue concebido como un biplaza en configuración tándem con puesto trasero sobre elevado. Poseerá una plataforma centralizada de vuelo multirol con dos sistemas de propulsión -pistón y turbohélice- la cual, junto a su carga alar optimizada, permitirá realizar ejercicios que abarquen desde pilotaje elemental hasta operaciones de navegación y tiro básico, con armamento virtual o real según la versión. Entre sus principales virtudes se destacan la gran flexibilidad de programación de sus patrones de entrenamiento, la robustez celular, la confiabilidad de sus sistemas y su bajo costo operativo.


En relación a los plazos, los participantes prevén que la ingeniería llevará aproximadamente 36 meses y la producción del casi centenar de unidades ya requeridas llevará cerca de cuatro años.


Fruto de la decisión política de llevar la integración a terrenos concretos, el UNASUR I se visualiza más que nunca como un proyecto bisagra para la defensa conjunta de la región y la cristalización de nuestra Patria Grande.
Fuente: CTP

http://cienciaytecnologiaenargentin...unasur-aero-sa-la-nueva-empresa.html?spref=tw

Bien!
Ojalá se de!!!
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Subido por Daniceci11 en "Fuerzas Aéreas, Actualidad - Noticias Breves"

OPINIÓN / Perspectivas

Argentina y el proyecto de avión de entrenamiento Unasur I

http://www.x.com/archivo/images/UNASUR%20via%20FADEA_273x216.jpg
19/11/2014

(x.com) Por Gustavo Eduardo Andrés Saralegui*, Buenos Aires – En los últimos diez años, los presidentes argentinos Néstor Kirchner y Cristina Fernandez difundieron un relato a través de narraciones discursivas donde las afirmaciones generalmente no condicen con los hechos, pero imitando a los grandes sofistas griegos con la retórica de la persuasión, han logrado que lo que no es correcto, aparezca correcto frente los ojos de los que emiten juicio. En esta oratoria donde prima una cadena de intenciones para persuadir de verdades que no son tales, los burócratas de la administración han cumplido su papel y logrado que los proyectos relacionados con laDefensa tengan su lugar. En concordancia con las ideas que motorizan la UNASUR, Unión de Naciones Sudamericanasestructurada por Brasil para reforzar su liderazgo continental, era previsible que comenzara a tomar forma un proyecto, como la construcción de un fuselaje argentino para Sudamérica.

La Unión Europea tiene varios ejemplos exitosos. Sin embargo detrás de estos emprendimientos, existe una estrategia que diseña una política comunitaria para los miembros y cuya emisión de directivas son misiones que esbozan que hacer y dan un indicio de cómo hacerlo. Sobre esta base se desarrollan los planes que materializan proyectos conjuntos. La actualEuropean Defence Agency (EDA), es la continuación de varias décadas, de una formal cooperación en asuntos de defensa en Europa. Como resultado surge en materia aeronáutica, EADS hoy Airbus Group, accionista de Dassault Aviation (46 %), productor del Dassault Rafale, Eurofighter GmbH (46 %), fabricante del Eurofighter Typhoon y MBDA (37.5 %), desarrollo y fabricación de los misiles AIM-132 ASSRAM, Mistral, Aspide, Rapier, Exocet, Milan, etc.

Argentina desde fines de los años 40 hasta principios de los 80, tuvo un polo industrial aeronáutico, único en el concierto deSudamérica, donde se produjeron en serie desarrollos propios, como los Calquín, Huanquero, Ranquel, Guaraní y Pucará y se fabricaron diseños comprados en el exterior como el IA – 63 Pampa, a Dornier, actualmente Airbus Group, quien junto aDassault- Breguet habían diseñado en los 60 el Alpha Jet. Luego de armar alrededor de 30 fuselajes con el turbo fan Garrett TFE 31, la fábrica quedó parada hasta mediados de los 90, donde se ensamblaron 18 A-4R SkyHawk, bajo la gestión deLockheed Martin.

Actualmente en manos del estado argentino, solo produce expresiones verbales de funcionarios públicos, que tienen en la mente una gama de proyectos que jamás verán la luz por ser inviables desde lo económico. Argentina intenta liderar un proyecto que tendría valor, si la industria aeronáutica local gozara de buena salud y concitara la atención del resto deLatinoamérica. La realidad es muy distinta, en Sudamérica hay burócratas a los cuales unen las mismas ideologías y han apoyado en Unasur, política y económicamente esta idea.

En los hangares de Córdoba, donde se piensa montar una línea de producción en serie de este proyecto, están acumulados decenas de fuselajes de Pampas, también algún Hércules, AR-4R Fightinghawk, Pucarás y otros aviones que hace años permanecen estoicos en sus gradas, dando una imagen de camposanto aeronáutico. Esto es por las insuficientes partidas presupuestarias del gobierno central a FAdeA, que solo tiene asignadas transferencias para el pago de remuneraciones y evitar un escándalo mayúsculo.

Decía Aristóteles, “la única verdad es la realidad” y este proyecto al día de hoy es solo una maqueta a escala natural. La industria aeronáutica argentina no es relevante, ha equivocado el camino y no se vislumbra en el horizonte, financistas creyentes que este sector permita generar dividendos en el marco de la coyuntura actual. Por lo tanto todo el peso económico de un proyecto recae en las finanzas públicas.

El IA – 73 o Unasur I llevaría una planta de propulsión concebida por los americanos o una réplica china, su cockpitposiblemente sea de origen israelí. Entre los inversionistas a nivel sudamericano, el principal partner Brasil, no sería de la partida, o sea se inclina por otro avión. Chile, un potencial comprador, tampoco tiene pensado incorporarlo. Con esto ya existe un escollo importante a nivel de economía de escala, para realizar el producto, frente a un mercado con muchas alternativas disponibles y probadas.

Parece más razonable que los organismos encargados de las adquisiciones de Defensa en los países de Unasur, en primer término, estandaricen a nivel regional sus instructivos de procedimientos de adquisición y realicen una compra combinada de un entrenador básico que cumpla con la mayoría de las exigencias estándar de todos los países miembros.

El emprendimiento permitiría adquirir una aeronave, de la cual un número interesante podría ensamblarse en FAdeA. Se desarrollaría la tecnología de soporte (como los autopartistas del sector automotor) para el mantenimiento preventivo, correctivo y el necesario overhaul de las unidades a medida que las horas de vuelo lo requieran. La participación de empresas específicas de toda América, iría creando un grupo de oferentes autopartistas, que facilitaría soluciones tecnológicas “a medida” para este modelo y para otros en vuelo en la región. La aparición de una demanda regional insatisfecha en este nicho y el adecuado marco regulatorio supraestatal, para que participen empresas sudamericanas conknow how aeronáutico, podría incentivar la producción de un fuselaje con alta integración regional, particularmente en lo que respecta a aviónica. Este sería un interesante mecanismo de cooperación e integración regional en el sector Defensa y el disparador para la formación de una empresa privada con capitales sudamericanos en el sector de la ingeniería aeronáutica, que abastezca ciertos segmentos del mercado de la defensa y el civil.



* GUSTAVO E.ANDRÉS SARALEGUI es ingeniero por la Universidad Nacional de Buenos Aires, magister en Defensa por la Escuela de Defensa Nacional (EDENA) y colaborador en artículos de opinión para Nuevamayoria.com de Argentina e x.com de España.



@ Information & Design Solutions, S.L. Todos los derechos reservados. Este artículo no puede ser fotocopiado ni reproducido por cualquier otro medio sin licencia otorgada por la empresa editora. Queda prohibida la reproducción pública de este artículo, en todo o en parte, por cualquier medio, sin permiso expreso y por escrito de la empresa editora.

Redes sociales
 
...FAdeA es contablemente una Sociedad Anonima.

¿van a crear otra SA para Unasur Aero?
...pienso en voz alta que va a implicar de arranque un Patrimonio donado por las empresas arriba mencionadas (mínimo un domicilio legal constituido por una oficina o ¿?), luego personal mensualizado o jornalizado, costos en servicios (agua, luz, gas, internet, etc).

¿no puede hacerse con un convenio entre empresas?
- con la parte de ingeniería y desarrollo que lo contraten o ¿?...
- con la fabricación que se contraten las aeropartes de las empresas socias y/o a terceros
- y en un lugar físico acordado se integran las partes ensamblando y se logra el primer prototipo.

Son solo mis preguntas.
 
Arriba