La guerra de los drones

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio
Las fuerzas armadas turcas recibirán el drone Anka.



Actualmente, las fuerzas armadas turcas utilizan drones de fabricación israelí del tipo Heron, pero teniendo en cuenta la degradación de las relaciones entre los dos países, existen algunos problemas. Además, en el pasado, se han beneficiado de las informaciones recolectadas por los Predator norteamericanos que sobrevolaban el norte de Irak para su lucha contra los rebeldes kurdos del PKK.
Pero próximamente, los militares turcos podrán contar con una solución nacional. El grupo Turkish Aerospace Industries (TAI) desarrolló un drone MALE (Media altitud Larga autonomía) llamado Anka.
En enero de este año, este programa franqueó una etapa con la finalización de los tests de aceptación final, en el curso de los cuales el aparato voló durante 18 horas seguidas, alcanzado una velocidad de 200 km/h, evolucionando a una altitud de 30.000 pies y efectuó decolajes y aterrizajes automáticos, tanto de día como de noche. Faltaba ahora un pedido del ministerio de Defensa turco, lo que acaba de suceder.
En efecto, el subsecretario de industria de defensa anunció, el 28 de octubre, la firma de un contrato con la Industria aeroespacial turca (TUSAS) con el fin de lanzar la producción en serie del drone Anka. Está previsto, de aquí al 2018, dotar a las fuerzas armadas del país de 10 aparatos y de estaciones de control terrestres. El costo de esta adquisición no fue precisada.
De una envergadura de 17,3 metros y un largo de 8 metros y propulsado por un motor de concepción local (TEI Tirbo), el Anka podría tener un radio de acción de 5.200 km y de una autonomía de 24 horas. Dispone de un sensor radar de detección de blancos móviles (SAR/MTI), de un enlace de datos en tiempo real (LOS) y por satélite (Satcom). Además de varios equipamientos optrónicos, podrá ser armado y para este fin el grupo turco Roketsan desarrolla municiones miniaturas de 25 kg llamadas MAM.
Además de equipar a las fuerzas turcas, también sería el caso de Egipto que pediría 10 ejemplares. Otros países también estarían interesados por este sistema. Entre ellos Arabia Saudita.

Laurent Lagneau 31 octobre 2013
 
Hay un poco más sobre el laser que quieren montar en los drones.

La agencia del Pentágono DARPA planea armar drones con laser destructor de misiles.



El Pentágono lanzó un contrato de 26 millones de dólares para desarrollar la tecnología de un pod con un laser destructor de misiles para montarlos en naves tripuladas y no tripuladas.
Bajo el nombre de Project Endurance, la DARPA, la agencia de investigación del Departamento de Defensa, le entregó a Northrop Grumman $14.6 millones de dólares y a Lockheed Martin $11.4 millones para desarrollar la tecnología.
El “Project Endurance” debe “desarrollar la tecnología para un pod que lleve un laser para proteger una variedad de plataformas aéreas ante la aparición o amenaza de misiles superficie aire guiados por IR” según el presupuesto para el 2014 de la DARPA.
El proyecto se centra en la miniaturización de los componentes tecnológicos, desarrollando guías de alta precisión, identificación y equipos de control livianos para apoyar su utilización, teniendo en cuenta las interacciones entre los blancos y el laser asociando vulnerabilidades de las amenazas.
Aquellas vulnerabilidades fueron una preocupación particular en el caso del movimiento lento de los drones, cuyo trabajo es mantenerse y no evadirse, quedando como potenciales blancos fáciles para ser derribados por un disparo.
Según la DARPA, la fase de diseño de la tecnología laser se completará a fines del año fiscal 2013. En el 2014, la fabricación, el ensamblaje y las pruebas se desarrollarán con la vista puesta en una implementación completa en 2016.

http://www.wired.com/dangerroom/2013/11/drone-lasers/
 
Drones: presentan un nuevo [viejo] proyecto europeo.

EADS, Finmeccanica y Dassault develaron su proyecto de drones a la DGA.



Cuatro meses después de su comunicado en la feria de Le Bourget, EADS, Dassault y Alenia (Finmeccanica) develaron su proyecto de drone de vigilancia de próxima generación a la DGA, según se supo de fuentes concordantes. La reunión tuvo lugar el 18 de octubre pasado. Participaron Bernhard Gerwert, Eric Trappier y Giuseppe Giordo, los respectivos directores generales de las tres empresas, que se juntaron para convencer a Laurent Collet-Billon, el delegado general para el armamento, de lo bien encaminado que está el asunto. Y el asunto no es otra cosa que resucitar el proyecto franco-alemán Talarion, el mismo que Dassault no dejó de torpedear hasta que París y luego Berlín lo enterraran hace dos años.
Humillados por la decisión del ministro de Defensa francés de comprar 12 Reaper a la norteamericana General Atomics, EADS, Dassault y Finmeccanica formaron una santa alianza en Le Bourget en drones Male (media altitud, larga autonomía). Sin embargo, si el Ministro de Defensa francés fue forzado a abastecerse del otro lado del Atlántico, es porque los industriales concernidos y sus respectivos Estados fueron incapaces, después de veinte años de prórrogas y mucha plata derrochada, de edificar una línea industrial europea autónoma.
¿Qué se resalta de la reunión del 18? A grandes rasgos, los tres industriales vuelven al proyecto Talarion, limpiado ya de sus defectos más evidentes, dotado de sensores más competitivos, y con la posibilidad de armarlo. Su puesta a punto costaría mil millones de euros. El reparto sería el siguiente: la plataforma para EADS, el sistema para Dassault y el equipamiento para Alenia. La identidad del líder no fue develada durante la reunión. Pero se murmura que es a EADS a quien le correspondería el rol, con el consentimiento de Dassault.

Contratante único.

Punto importante: Gerwert, Trappier y Giordo ligaron su compromiso a la condición no negociable de que alguno de los tres países potencialmente interesados, Alemania, Francia e Italia, asuma el rol de contratante único, para evitar los sinsabores de la mayoría de los proyectos europeos de armamento.
Como anécdota, los tres postulantes habían bautizado a su bebé "FeMale" por Future European Male, pero cambiaron rápido de opinión, temiendo que el acrónimo les hiciera llover burlas y se dirigieron a uno más clásico, Male 2020, con objeto de fijar un hito. Precisamente, si un estudio de factibilidad arranca en 2014, EADS, Dassault y Alenia se comprometen a entregar el aparato en 2022.
Allí está todo el problema. Por falta de dinero y, por ahora, de firme voluntad política de París, Berlín y Roma, no hay nada previsto para empezar este estudio, ineludible para verificar que el Male 2020 llegue a término. Si Francia compra como está previsto sus 12 Reaper, éstos volarán por lo menos hasta el 2025. Si el Male 2020 ve la luz, no será pronto.
Además que, antes de dar la señal de partida del proyecto, falta también que las fuerzas aéreas francesas y alemanas se pongan de acuerdo sobre una necesidad común (Francia no se lanzará nunca sola a la aventura). Habrá también que demostrar que la hora de vuelo de este drone europeo no será mucho más cara que la de los Reaper.
¡Autonomía industrial europea sí, pero no a cualquier precio! La Dirección General de Armamento francesa por otra parte no dudó en recordárselo a sus visitantes el 18 de octubre.

Les Echos par Alain Ruello 05/11/2013
[Traducción propia y entre corchetes es mío]

http://www.lesechos.fr/entreprises-...uveau-projet-europeen-sur-la-table-625450.php
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
China crea una base para fabricar drones


Foto: EPA

Los medios de comunicación chinos han informado hoy, miércoles, que en Daxing, región del sur de Pekín, se construirá una base industrial para elaborar y producir aviones no tripulados.

En la base, la primera para China de este tipo, se realizarán todas las etapas de fabricación y trabajo de estos aviones: desde la elaboración a la producción, incluyendo los vuelos de prueba y el servicio de posventa. Su área será de 14 400 metros cuadrados.

Para desarrollar este proyecto, en 2015 se esperan ingresos de 1,6 mil millones de dólares; en 2020, de 4,8 mil millones dólares, y en 2025 de 16,1 mil millones dólares.

Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2013_11...ndustrial-para-la-fabricaci-n-de-drones-8394/
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
La inteligencia militar rusa crea unidades de aviones no tripulados



Moscú, 5 de noviembre, RIA Novosti.
La inteligencia militar rusa (GRU) está creando unidades de aviones no tripulados, declaró hoy el portavoz del Ejército de Tierra de Rusia, el mayor Antón Goncharov.

"Las nuevas unidades dispondrán de 'drones' de distinto alcance, como Orlán, Elerón y Tajión ya incorporados al Ejército", dijo Goncharov en rueda de prensa.

El Elerón-3SV es un 'drone' de reconocimiento de corto alcance. Su diseño modular permite dotarlo de cámaras fotográficas, termovisores, videocámaras con potente objetivo (x10) y otros dispositivos.

A su vez, el avión no tripulado Orlán está destinado para la observación de objetivos en zonas poco accesibles. También puede ser utilizado en operaciones de búsqueda.

El Ejército de Tierra asimismo recibirá modernos radares, Fara-VR (radares portátiles de corto alcance) y Soboliatnik-O (radar de alcance medio), agregó el portavoz militar.

http://sp.ria.ru/Defensa/20131105/158472428.html
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
MQ-1 y MQ-9 Reaper
Los aviones no tripulados Predator superan los 2 millones de horas en vuelo
http://www.x.com/wp-content/uploads/131029_predator_reaper_horas-vuelo_ga-asi.jpg
30/10/2013
(x.com) Madrid – Los vehículos aéreos sin tripulación (UAV, por sus siglas en inglés)Predator de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, desarrollados por GA-ASI, ya acumulan dos millones de horas de vuelo. Estos vehículos, conocidos como MQ-1 Predator en su versión de techo medio y largo alcance (MALE, por sus siglas en inglés) y Predator B o MQ-9 Reaper, de mayor tamaño y concebido para operaciones de gran altitud y larga duración (HALE, por sus siglas en inglés), han estado operando en Afganistán, entre otros escenarios de combate.

Ambos modelos cuentan tanto con capacidad de vigilancia como de ataque y forman parte de un programa iniciado a mediados de los años 1990. En sus primeros 16 años en servicio alcanzaron un millón de horas de vuelo, una cifra que han doblado en los siguientes dos años y medio de operaciones.

El MQ-1 Predator es el sistema aéreo sin tripulación (UAS) con más experiencia en zonas de combate del mundo. Levantó el vuelo por primera vez en 1994 y actualmente continúa desarrollando labores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (conocidas comúnmente por las siglas en inglés ISR); control aéreo avanzado; evaluación de daños; designación de objetivos y suministro de armas, entre otras. Este modelo, que también presta servicio en la Fuerza Aérea italiana, es el primer UAS que fue armado.

Su techo de vuelo son 25.000 pies (más de 7.600 metros), es capaz de permanecer en el aire durante 40 horas seguidas y puede alcanzar velocidades próximas a los 260 kilómetros por hora.

A 450 kilómetros por hora y 15.000 metros de altura

Por su parte el Predator B, denominado MQ-9 Reaper por la Fuerza Aérea de EE UU, se desarrolló a partir del MQ-1, al que supera notablemente, y voló por primera vez en 2001. Está preparado para aguantar en el cielo durante 27 horas seguidas, alcanzar velocidades de casi 450 kilómetros por hora y ascender a 50.000 pies (más de 15.000 metros). Su capacidad de carga supera los 1.700 kilos, cinco veces más que el MQ-1 Predator, y al doble de velocidad. Además de operar con Estados Unidos, también cuentan con unidades de este sistema las fuerzas aéreas británicas e italianas. En la NASA este modelo es denominado Ikhana, y en el Departamento de Seguridad Nacional de EE UU como Predator B/Guardian.

El fabricante de estos aparatos, la compañía GA-ASI, es una filial de General Atomics especializada en la fabricación de aviones dirigidos por control remoto, radares tácticos de reconocimiento y sistemas de vigilancia electroópticos. También es la productora, entre otros, de los sistemas aéreos no tripulados Gray Eagle y Avenger.

Fotos: GA-ASI
http://www.x.com/cache_noticias/los...superan-los-2-millones-de-horas-en-vuelo.html
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Descartan uso en espionaje
La Defensa Nacional de México confirma el uso de UAV para vigilar infraestructura petrolera

http://www.x.com/wp-content/uploads/131107_mexico_carlos_Orbiter2.jpg
08/11/2013
(x.com) San Salvador

El secretario de Defensa de México, general de división Salvador Cienfuegos, confirmó el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) para vigilar la infraestructura petrolera mexicana y descartó sean utilizados para fines de espionaje.

El general Cienfuegos informó a los diputados de la Comisión de Defensa del Congreso de México que el Ejército mexicano utiliza drones, propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex), operados por elementos de las Fuerzas Armadas, únicamente para detectar el robo de hidrocarburos en los ductos de la paraestatal a lo largo del país.

En entrevista posterior al encuentro de carácter privado, el secretario de la comisión, Ricardo Monreal Ávila, describió que también el general Cienfuegos se comprometió con los legisladores a que los UAV no serán utilizados con fines de espionaje. “Nos dijo que es alarmante el robo de hidrocarburos y el daño en los ductos. Nos dijo que los drones son de Pemex. Nos hizo un compromiso personal de que nunca serían utilizados para fines de espionaje, pero sí existen drones, dijo. El hecho de que lo aceptara es muy importante”, declaró Monreal.
En el pasado se ha hablado que Pemex adquirió, al menos, cinco aeronaves miniatura del modelo Aeronautics Sky Orbiter II, fabricado por la israelí Aeronautics Defense Systems.

Monreal aseguró que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) les informó que la flotilla de aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) tiene 40 años de uso y su mantenimiento cuesta mucho más que si se aplicara una política de renovación de la misma. En el mismo caso, dijo el diputado, el secretario explicó que las armas utilizadas por los militares tienen un retraso de 18 años, por lo que el combate al crimen organizado se encuentra en desventaja.

En la entrevista el diputado confió que el secretario Cienfuegos exhortó a los legisladores a reglamentar el artículo 89 de la Constitución para que la atribución presidencial de disponer de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia se regule a través de una Ley de Seguridad Interna y una Ley de la Defensa Nacional.

"También el jefe militar insistió en que el Ejército no regresará a sus cuarteles mientras exista la desconfianza de la ciudadanía en las policías estatales y municipales", expresó Monreal.

Reunidos en la sede de la Sedena a finales de octubre, el alto mando militar y los legisladores conversaron por más de dos horas. "Fue una reunión de preguntas y respuestas francas. En sus respuestas, el secretario asumió una actitud sincera, mostrando anuencia, por que se regule y actualice el Código de Justicia Militar, y nosotros le planteamos que no haya impunidad con los soldados que incurren en la violación de derechos humanos, cateos e intervenciones ilegales", agregó Monreal.

al/ceh

Foto: www.aeronautics-sys.com
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Controlados por militares
Catorce países en Latinoamérica y el Caribe ya emplean aviones sin tripulación

http://www.x.com/wp-content/uploads/131108_gines_latan_uav.jpg​
08/11/2013
(x.com) Madrid

El uso de los sistemas aéreos sin tripulación (conocidos por las siglas en inglés UAS o UAV) se extiende en Latinoamérica. El director del grupo Partners for Human Rights del Centro Robert Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos –con sede en Estados Unidos–, el argentino Santiago Canton, ha revelado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA)– que ya hay catorce países en Latinoamérica y el Caribe que disponen de drones, y al menos otros dos están en proceso de adquirirlos.

En la mayoría de los casos, explicó en su comparecencia de la semana pasada, están siendo empleados por militares y sin control civil.

El especialista, citado por el portal norteamericano de noticias McClatchyDC, entre otros, ha enumerado los países que ya disponen de esta tecnología en la zona. Brasil, ha explicado, es, de todos ellos, el que cuenta con un mayor número de UAS, tanto producidos por su industria nacional como adquiridos en el extranjero.

El Ejército Argentino también está desarrollando sus propias capacidades para la vigilancia aérea mediante drones, y Colombia, que suele realizar ejercicios conjuntos de estos sistemas con EE UU, también produce drones con tecnología propia, además de adquirir otros. Los colombianos los emplean tanto en labores de inteligencia y vigilancia de fronteras, como directamente en operaciones contra las FARC.
En Ecuador, que ha adquirido UAS y está empleando tecnología propia para desarrollarlos, también son utilizados por el Ejército a lo largo de sus fronteras con Colombia.

Canton ha especificado que en México son desplegados por la Policía Federal en operaciones contra el tráfico de drogas, como también ocurre en Panamá, y en la ciudad de México se está evaluando su uso.

El Ejército de Perú, por su parte, dispone de sus propios UAS operando en la zona de Apurimac, al sur del país, donde se encuentra activo Sendero Luminoso.

Solo tres países en regulan su uso en América

También las Fuerzas Armadas de Uruguay cuentan con su propio programa de UAS, Trinidad y Tobago planea la adquisición de alguna unidad para vigilar el tráfico de drogas, Belize dispone de las suyas para ayudar principalmente en tareas conservacionistas, y Costa Rica profundiza en los estudios volcánicos sirviéndose de UAS.

El abogado argentino que El Salvador ha adquirido algunos de estos sistemas a Israel, y asegura que también han sido empleados en Las Bahamas, Jamaica, República Dominicana, Haití, Aruba y Curacao (territorio autónomo de los Países Bajos situado en el Caribe).

Cantón ha explicado que a excepción de Brasil, Canadá y Estados Unidos, el resto de países americanos no cuenta con regulaciones para el uso en su territorio de aeronaves no tripuladas.
 
Drones chinos “inspirados” en los norteamericanos Pedrator y Global Hawk.



En el último salón aeronáutico de Zuhai los chinitos presentaron a los parientes pobres del Pedrator, el Yi long y el CH4, ahora es el turno de la copia del Global Hawk.
Muchos blogs chinos dan cuenta de la aparición de nuevos aparatos para el Ejército popular de liberación, uno de ellos presentó una foto que mostraba a un drone casualmente muy parecido al RQ-4 Global Hawk, de la norteamericana General Atomics, aunque inspirado en otro drone chino, el Soar Dragon, de similares características externas al Global Hawk, aunque el de la foto parece de dimensiones más reducidas lo que hace dudar que sea un drone HALE o MALE (de gran altitud o de media altitud).
Estas supuestas copias remiten a la concentración del espionaje chino en la tecnología de drones, según un reporte del 2011 en Estados Unidos, sobre 261 ataques informáticos descubiertos atribuidos a hackers chinos, 123 estaban dirigidos contra empresas de este sector.
Parece ser una de las prioridades de las autoridades chinas, que intentan establecer un polo industrial para el desarrollo de estos aparatos en el distrito de Daxing, al sur de Pekín.

 

Sebastian

Colaborador
El futuro de los aparatos aéreos no tripulados en Rusia

12 de noviembre de 2013 Andréi Kisliakov, para Rusia Hoy
Los vehículos aéreos no tripulados (VANT) son uno de los principales temas del momento en la prensa armamentística. La dirección de las instituciones militares rusas también les presta una enorme atención. La importancia de los aparatos voladores automáticos en los actuales conflictos armados crece de año en año, y la construcción de vehículos aéreos no tripulados que respondan a todas las exigencias actuales es una de las tareas más importantes en la actual etapa de desarrollo de las Fuerzas Armadas de Rusia.


"Horizont Air S-100". Fuente: ITAR-TASS
Se supone que este tipo de armamento se utilizará prácticamente en todas las Fuerzas Armadas de Rusia. Ante todo se puede considerar que los VANT estarán especialmente destinados a la Fuerza aérea, ya que los conflictos militares actuales se caracterizan por un amplio uso de la aviación, cuyas acciones determinan los objetivos y misiones militares. Desde este punto de vista el amplio uso de la tecnología no tripulada puede a la larga resultar decisivo para el desarrollo de la Fuerza aérea rusa.

Las nuevas tecnologías permiten no solo abaratar y aligerar los aparatos no tripulados, sino reducir su tiempo de producción. Así el Instituto Ruso de Investigación Científica de Fibras Sintéticas ha desarrollado una nueva tecnología para obtener hilos de refuerzo de alta resistencia de polietileno de alto peso molecular (SVMPE) que en conjunción con materiales compuestos permiten reducir el peso de los planeadores VANT entre dos y doces veces y media.

"Para los actuales conflictos bélicos en el aire es especialmente importante evitar el riesgo de tener bajas de la tripulación. La capacidad militar de las agrupaciones de la aviación moderna se definen en un grado muy alto por tener un personal de vuelo preparado. Por otro lado para la preparación de un piloto cualificado se necesitan más de diez años, mientras que para producir un avión, incluso el más complicado y caro, se necesita un máximo de unas semanas", así explica las ventajas de los VANT el doctor en ciencias militares y primer vicepresidente de la Academia de Asuntos Geopolíticos, Konstantín Sivkov.

A pesar de todo, en las acciones militares actuales, la tecnología aérea, incluida la no tripulada, destapa sus mayores ventajas cuando se utilizan como parte de la Armada. El mando supremo de la Armada, el almirante Víctor Chirkov, describiendo el futuro desarrollo de los barcos de la flota y de su aviación naval, indicó que los VANT deberían ser uno de los tipos de armamento más importantes de los futuros buques de las principales clases. "Esto coincide completamente con la tendencia general de desarrollo de la aviación naval de los principales estados del mundo", señaló Chirkov.

Los expertos dicen que los posibles conflictos militares del futuro cercano se decidirán en gran parte por la lucha con las formaciones marítimas de superficie del enemigo, sobretodo de los portaaviones. Para esto se crean todo tipo de formaciones de ataque, que incluyan buques, submarinos y aviación naval con el armamento adecuado. Pero su uso en larga distancia tan solo es posible bajo la condición de que obtengan la designación del objetivo desde fuera en el momento oportuno.

Por otro lado, las formaciones de portaaviones de un hipotético enemigo poseen potentes defensas antiaéreas, por lo que las acciones en solitario o en pequeños grupos de aviones de reconocimiento bajo el fuego de la aviación del enemigo, serían rápidamente aniquilados y no podrían cumplir la tarea encomendada.

En estas condiciones la creación de VANT capaces de llevar a cabo reconocimiento de las formaciones de submarinos del enemigo bajo el fuego de las defensas antiaéreas, sumado al restablecimiento de sistemas marinos de reconocimiento espacial, es uno de los métodos más efectivos para resolver este problema.



Estos vehículos aéreos no tripulados tipo helicópteros deberían tener una autonomía de vuelo de por lo menos 2.000-3.000 kilómetros. Su equipamiento radioelectrónico debería incluir una potente estación de radiolocalización que permitiera detectar objetivos bajo el agua a una distancia de por lo menos 400-500 kilómetros, medios de detección de cazas, misiles aire-aire y tierra-aire.

Los ingenieros rusos ya se están llevando a cabo estas investigaciones y ya están dando resultados. En la exposición internacional "Interpolitej 2013" se presentó una maqueta del VANT más moderno, "Horizont Air S-100", que puede realizar funciones de detección por radiolocalización y manejo a distancia.

Además, la principal corporación de construcción aeronáutica rusa, "Sukhoi", ha anunciado su intención de crear para 2018 un VANT pesado de ataque con un peso de 20 toneladas. Resulta interesante que este aparato se desarrolle sobre la base de las soluciones tecnológicas del caza de quinta generación T-50. La empresa "Sókol", a su vez, trabaja actualmente en un aparato de hasta 5 toneladas.

Además de esto hoy en día las empresas rusas trabajan en la producción de un amplio espectro de aviones ligeros no tripulados de reconocimiento. Entre ellos el "Dozor-600", "Inspector 301", "Orlan-10" y "Forpost". Algunos de ellos ya han sido incorporados al armamento del Ministerio de defensa de Rusia y del Servicio Federal de Seguridad.
http://rusiahoy.com/cultura/technol...atos_aereos_no_tripulados_en_rusia_34207.html
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
EEUU pone en marcha su "hoja de ruta" para incorporar los UAVs en su espacio aéreo durante la próxima década

Martes 12 de Noviembre de 2013 09:23

(defensa.com)

Si la semana pasada era la Unión Europea la que anunciaba los proyectos que trabajarán para introducir los UAVs en su espacio aéreo, esta semana le ha tocado el turno a EEUU, que a través de la Administración Federal de Aviación (FAA) ha publicado un informe en el que se detalla cómo integrar a estas aeronaves en el espacio aéreo estadounidense en los próximos años. El documento, titulado “Hoja de Ruta para la Integración de Vehículos Aéreos No Tripulados en el Espacio Aéreo Nacional”, establece las directrices para aglutinar a todos los actores implicados (Administración, industria) que permitan fomentar la aceptación de estas aeronaves en EEUU: políticas, regulaciones, tecnologías, impacto en el medio ambiente, tecnologías o procedimientos que deberán adaptarse en el Sistema Aéreo de Transporte de Nueva Generación (Next Gen), plan que se lanzó en EEUU en 2012 y que permitirá modernizar la gestión del tráfico aéreo del país hasta 2025.

El informe marca el objetivo de esta integración en los próximos cinco/diez años en un reto al que califica de “importante”, a la vez que pide la colaboración del Gobierno, de la industria aeronáutica y que se especifiquen los requisitos que deberán cumplir los operadores para acceder al espacio aéreo. También aclara que es la FAA el órgano comprometido para conseguir todas estas metas.

Michael P. Huerta, administrador de FAA, explica en la presentación del informe que el objetivo es “asegurar la incorporación eficiente de los UAS en el espacio aéreo nacional”, además de poder conseguirlo sin tener que reducir “la capacidad de éstos o disminuir la seguridad. Hemos avanzado, pero todavía siguen quedando retos para una integración segura”. El informe también alude al controvertido asunto de la privacidad y los aviones no tripulados, y explica que habrá que trabajar en legislación que respete los derechos civiles y a la vez pueda garantizar la mejora de la seguridad nacional.

Según el secretario de Transporte de EEUU, Anthony Foxx, a través de esta primera edición del informe se pretende dar “un paso importante que ayudará a que las partes interesadas entiendan los objetivos operativos y las cuestiones de seguridad que tenemos que considerar en la planificación de nuestro espacio aéreo en el futuro”. De hecho, se prevé que en el próximo lustro hasta 7.500 aeronaves no tripuladas se incorporen al cielo norteamericano, lo que podría suponer un problema de coordinación en el ya de por sí complicado y congestionado contexto aéreo en EEUU.

El informe también establece que la FAA dispondrá de seis puntos de investigación y entrenamiento con UAVS para comenzar a estudiar esta integración y para lo que ha llegado a contar con 25 propuestas norteamericanas para albergar estos nuevos centros. Por otro lado, un organismo alternativo, la Oficina de Desarrollo y Planteamiento Conjunto (JPDO), trabaja también para la incorporación de estos aviones no tripulados, además de la Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC), encargada de estudiar la coordinación de las aeronaves con los puntos de atención y gestión terrestre.
Fotografía: UAV MQ-1 Predator de General Atomics.
 
Arriba