Fotos de la Fuerza Aérea Argentina

emilioteles

Colaborador
Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA)
Sábado, 15 de Septiembre de 2012
Por: Marcelo R. Cimino

Ampliar esta imagen.



" Tenemos por delante un proyecto muy ambicioso, iniciativa del MinDef y del MinSeg que es el desarrollo del proyecto S.A.R.A ( Sistema Aéreo Robótico Argentino)".

"Que pretende desarrollar la tecnología necesaria para que argentina tenga un sistema de aviones no tripulados clase II y clase III"

"Nuestro trabajo va a alcanzar la etapa de desarrollo y este es un trabajo de 6 años, que ya tiene principio de ejecución."

"Va llevar unos seis años hasta cumplir el desarrollo del avion clase III y de llegar al éxito vamos a poder imlementar la construccion en el pais, de acuerdo a las necesidades que tiene el MinDef con las FF.AA y el MinSeg en las FF.SS. en particular este ultimo, en los que estan indicados en la clase II."

Palabras de Hugo Albani, subgerente general del INVAP, durante su disertación el 03/09/2012 "Día de la Industria Para la Defensa" en FAdeA (Córdoba)


EL PROYECTO

Basado en el concepto de "soberanía tecnológica", el gobierno argentino sienta sus bases en promover el conocimiento y la tecnología aplicada a la industria para la defensa. Esta política de estado tiene como precepto el control del manejo de los puntos críticos de la tecnología. Nuestra historia reciente abunda en ejemplos donde en momentos claves; puestas a punto, códigos fuente o equipos de ultima tecnología no tuvieron la "llave" a nuestra disposición o lo que es peor "fallaron", para luego recién de un conflicto bélico, poder hacer los "reclamos" pertinentes. Para el gobierno argentino esta es una nueva cosmovisión, hasta no hace mucho tiempo la Argentina se dedicaba a comprar paquetes cerrados de tecnología de defensa.

Bajo estos nuevos lineamientos nace el programa Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA), este proyecto prevé el desarrollo una familia de aviones no tripulados (UAV) Clase II y Clase III, requiriendo para su ejecución la interrelación entre ciencia, tecnología y defensa. Cabe destacar, que este es un programa a largo plazo ya que su ejecucion completa llevara alrededor de diez años, además de demandar una importante inversión sostenida y planificada.

El abanico de posibilidades que podrá brindar el sistema es claramente prometedor, ya que podrá realizar misiones de cobertura aérea en ámbitos marítimos como terrestres. Traerá aparejado el desarrollo de nuevos sectores de la tecnología argentina con múltiples usos duales, tal como lo es la propulsión de aeronaves no tripuladas, sensores electroópticos, radares de apertura sintética, comando, control y comunicaciones de alto rendimiento.

En camino

Exactamente hace un año atras -septiembre de 2011- los Ministerios de Defensa y Seguridad de la Nación, firmaron un acuerdo con INVAP, previendo llevar adelante la Etapa de Relevamiento de Requerimientos de Misión y la Etapa de Elaboración de Propuesta Técnico-Comercial de Sistemas Aéreos no Tripulados (UAV) Clase II y Clase III, a fin de plantear el desarrollo y la implementación del Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA) el cual debía ser compatible con los requerimientos de ambas carteras.

No es casual la elección de la empresa INVAP, puesto que tal como viene sucediendo, todos los proyectos encarados por la empresa coinciden con el eje central del concepto de "soberanía tecnológica". Con el instituto se trazó una "hoja de ruta tecnológica" de manera de articular las capacidades con las necesidades. Es decir, se parte de la premisa que la nación está en plena capacidad de desarrollar la carga útil a portar por los UAV , siendo esta "tecnología sensible" y más importante esta clase de ingenios. Siguiendo el planeamiento de desarrollo se evaluó las tecnología a importar, cuáles se desarrollarían eventualmente con Pymes argentinas, cuáles se sustituirán paulatinamente y cuáles no.

En términos específicos, todo el now how desarrollado en tecnología de radares sería volcado de lleno al SARA, en todos sus aspectos. Por su parte el sistema propulsivo podría ser importado en una primera instancia, mientras empresas Pymes locales, ya ingresadas al programa, desarrollan un propulsor local. Lo mismo sucede con el piloto automático y el radar de apertura sintética. En el caso de las cámaras, una pequeña empresa Cordobesa que hoy en día se encuentra trabajando en conjunto con INVAP, desarrollando una cámara giroestabilizada (tipo FLIR) para la Policía Federal, desarrollará una cámara con destino a los UAV nacionales. Esta cámara, dispone de un telémetro laser importado, el que a su vez será sustituido por uno nacional que el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), ya comenzó a desarrollar.


Ampliar esta imagen.



Plan Nacional de UAV

UAV Nacional Clase II y III

Requerimientos Unificado

• Despegar desde una pista y trasladarse a cualquier lugar del país en forma autónoma.
• Data Link en Zona de Operación: Transmisión LOS - Banda C, UHF
• Data Link Traslado: HF, SATCOM (Arsat)
• Una estación terrena de control de la aeronave en la pista.
• Una estación terrena de control aeronave/carga en la zona de operación


Ampliar esta imagen.


UAV Nacional Clase II

Requerimientos Preliminares

• Carga útil = 30 a 40 kg
• Sensores = Sensores de TV electro-ópticos e infrarrojos. Puntero Láser
• Autonomía = 12 hs sobre la zona de operación
• Techo de servicio = 15000 ft (4600 m)
• Radio Operacional = 100 millas náuticas (180 km)


Ampliar esta imagen.


• 3 o 4 Aeronaves por sistema:
- aeronave en vuelo
- aeronave en preparación
- aeronave de backup o de enlace
- aeronave en mantenimiento

Carga Útil: EO/IR/LP

· Capacidad de búsqueda, detección e identificación de blancos durante el día y la noche.
· Manipulación manual mediante joystick o seguimiento automático mediante video tracker por TV o sensores FLIR.
· Capacidad de selectar entre TV e imagen FLIR.
· Capacidad de medición de distancia al blanco / designador Láser



Ampliar esta imagen.



UAV Nacional Clase III

Requerimientos Preliminares

Carga útil = 180 a 230 kg
Sensores = Sensores de TV electro-ópticos e infrarrojos.Designador Láser. SAR
Autonomía = 24 hs sobre la zona de operación
Techo de servicio = 45000 ft (14000 m)

Radio Operacional = +500 millas náuticas (+1000 km)
2 o 3 Aeronaves por sistema:
- aeronave en vuelo
- aeronave en preparación
- aeronave en mantenimiento.
Comunicación en zona de operación: SATCOM (Arsat)


Carga Útil: SAR/EO/IR/LP

• Radar de Búsqueda y Apertura Sintética de tamaño mediano y largo alcance.
• Capacidad de búsqueda, detección e identificación de blancos durante el día y la noche.
• Manipulación manual mediante joystick o seguimiento automático mediante video tracker por TV o sensores FLIR.
• Capacidad de seleccionar entre TV e imagen FLIR.
• Capacidad de medición de distancia al blanco/ Designador Laser
 
y si los dos , no uno, lo que no tenemos que perder de vista, es que no estamos asi por ser Boludos, e Ignorantes, si no por que hay dos o tres por decir que manejan la distribucion de plata, sin ningun tipo de criterio.
Cuando las cosas se hacen profecionalmente , los resultados son los de la Foto, y podrian ser mejores, ahora cuando tenemos pibes y pibas improvisnado con elpoder , sucede esto.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Es Aeroparque en los fines de los ´80,atras se ven los arboles que separaban la Aeroestacion Militar ,un clásico...el MB 608 de 100/130,es el DC-3 de la V Brigada Aerea.
EJD
 
lo asocié con el DC-3 del INAC en sus años mozos... y las construcciones que asoman a la derecha se parecen al sector de nichos del cementerio de Morón. Gracias por la aclaración
 
Arriba