Bolivia: ¿Empiezan los líos?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Nop, detras de la Medialuna estan los intereses economicos que son pilares de
la economia boliviana, la gente de la Medialuna siempre se ha considerado como
el "sustento boliviano", por lo mismo sienten que con su trabajo financian el resto
del pais (sobretodo el altiplano).

Los que conocen Santa Cruz o la Sierra en general pueden dar fe de que es
casi otro pais, es muy marcada la diferencia.

Son estas regiones las que por mutuo propio han llevado una fuerte oposicion,
no a Morales, si no que aspiran a ser ellos mismos quienes gestionen sus propios
recursos, por ahi nace el tema de las autonomias que tanto desean.

Saludos.
PS: y esto no es de ahora no mas, es una aspiracion de muy larga data.
 
No, es utilizada para alimentar intentos de golpes o de sabotajes a su
gobierno, tanto como la gente de la Medialuna usa al gobierno de Morales
para sensibilizar al mundo con un tipo que quiere arrebatarles sus ingresos.

A Morales y la Medialuna le sirve para posicionarse como victima, es simple.
Cuando han existido otros gobiernos en Bolivia, tambien se han pronunciado.
Lo que pasa es que ahora se produce en un clima de mayor polarizacion
politica, en donde destaca mucho mas lo blanco y lo negro.

Yo por lo menos lo vengo escuchando de la boca de gente de Bolivia, tanto
de La Paz como de Santa Cruz desde que tengo uso de memoria; se tienen
tanta bronca como la pueden tener perros y gatos.

Unos inventan intentos de golpes de estado y asesinatos y los otros inventan
que mas o menos tendran que darle de comer al resto del pais con su trabajo.

La verdad, es bien dificil saber quien tiene razon, por lo mismo hay que opinar
mas en base a los hechos que en base a suposiciones o lectura entre lineas.

saludos.
 
No se de que se sorprende don Yamamoto, si desde Caracas se envian remesas
de dinero a todos los paises del barrio, aca son varios los Senadores y Diputados
(si, los discolos) que reciben el generoso aporte de Don Hugo, como a muchos se
les acabo el mecanismo de los Programas de Empleo o las asignaciones por "estudios"
que le hacian al gobierno, tuvieron que buscar por otro lado.

De igual manera, varias ONG chilenas reciben esa gentil colaboracion desde Caracas.

Altruistas saludos.
 
Yamamoto dijo:
"El Mercurio, Domingo 26 de agosto de 2007

Revelación:
Militares de Bolivia, con fondos de Venezuela



LA PAZ.– El gobierno de Venezuela abona directamente seis millones de dólares a cuentas habilitadas por el Ejecutivo boliviano para cada unidad militar, en un programa de mejoramiento de los cuarteles que financia ese país, según informó ayer la prensa local.

La unidad de prensa del Ministerio de Defensa dijo a la AP que las cuentas fueron habilitadas por el gobierno para canalizar una ayuda financiera venezolana destinada a mejorar la infraestructura de los cuarteles.

Según informo ayer el diario "La Razón", el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que "los recursos son venezolanos (y) las cuentas" fueron habilitadas por el gobierno. Quintana había declarado antes a la televisora Cadena A que "las cuentas, los recursos inscritos en cada cuenta son recursos venezolanos...", según explicó el diario paceño.

Fuentes del Ministerio de Defensa precisaron a EFE que el dinero que llega a las cuentas está sometido a una doble fiscalización, de esa cartera por una parte y del comandante de cada unidad militar por otra.

Mientras, la oposición denunció la total falta de transparencia y nitidez en este asunto, y que el gobierno "maneja ingentes cantidades de recursos económicos sin ningún tipo de control", según una diputada de Podemos."

Quien te paga, te manda.


Argentina le entrego a Bolivia semiorugas M9 y no creo que "mandemos" a nadie, ni que esa sea la intención, y mucho menos que las FFAA bolivianas nos deban obediencia.

¿Y cuál es el problema de que se mejore la infraestructura de sus cuarteles? Chile desde hace años esta "actualizando su material militar obsoleto" y posicionandolo en la frontera norte, no veo porque tanto escándalo a causa de que Chavéz tenga un gesto con Bolivia y les mande fondos para pintar a la cal un par de paredes o intalen un par de baños.
 
S

SnAkE_OnE

lobo, por favor, bastante con la agresion por ahora, continuando la conducta vas a ser sancionado, por favor..mi sugerencia es que reviertas la actitud
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Hoot dijo:
No se de que se sorprende don Yamamoto, si desde Caracas se envian remesas
de dinero a todos los paises del barrio, aca son varios los Senadores y Diputados
(si, los discolos) que reciben el generoso aporte de Don Hugo, como a muchos se
les acabo el mecanismo de los Programas de Empleo o las asignaciones por "estudios"
que le hacian al gobierno, tuvieron que buscar por otro lado.

De igual manera, varias ONG chilenas reciben esa gentil colaboracion desde Caracas.

Altruistas saludos.



Hoot, Lobo, Yamamoto.aqui aplica eso de "Timeo danos et donas ferentes"- cuidado con los presentes greco-tropicaloides..
Saludos
 

lobo estepario

Forista Sancionado o Expulsado
Brunner dijo:
Hoot, Lobo, Yamamoto.aqui aplica eso de "Timeo danos et donas ferentes"- cuidado con los presentes greco-tropicaloides..
Saludos

no puedo responder como querría mr. por estar con tarjeta amarilla ya que traté de p........so a Chávez y como el administrador cumple su función ,aquí estámos, pero como cada indivíduo no puede huir de su naturaleza pronto me verás suspendido o expulsado :D :D :D :D .
 

CONDORPLT

Colaborador
lobo estepario dijo:
no puedo responder como querría mr. por estar con tarjeta amarilla ya que traté de p........so a Chávez y como el administrador cumple su función ,aquí estámos, pero como cada indivíduo no puede huir de su naturaleza pronto me verás suspendido o expulsado :D :D :D :D .

No gastes municion al divino boton....Ni te expongas inutilmente....Ya todos saben quien es el munieco este...:D

Saludos
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El alcalde de Santa Cruz propuso dividir a Bolivia en dos naciones

La idea busca que las regiones más ricas se agrupen, aislándose de las más pobres.

Un día después del paro cívico-empresarial contra el presidente Evo Morales y a pocas horas de una huelga judicial, la creciente polarización que vive Bolivia parecía lejos de haberse aplacado. El intendente de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, salió a atizar las llamas y declaró que "la única forma de convivir bien es hacer dos naciones: una oriental (los llanos) y otra occidental (los Andes)". Y el vicepresidente Alvaro García Linera llamó a los movimientos sociales a "salir a defender el proceso de cambio y derrotar a la derecha".

A la hora del balance de la medida de fuerza, Fernández declaró efusivamente: "Ahora que hemos hecho un paro juntos, podemos definir la otra nación. Ellos nos hablan de que ha cobrado fuerza la nación occidental, la que toleramos pero no amamos. Nosotros deberíamos, entre Beni, Pando, Santa Cruz, parte de Chuquisaca, Tarija y si quiere Cochabamba, llamarnos, porque nos da la gana, nación oriental. Ahí veamos quién es más fuerte, quién produce más". Y por si quedaban dudas agregó que "en Bolivia seguimos siendo cínicos e hipócritas... Hablamos de la unidad del país, de que nos queremos, y eso es mentira".

Visiblemente incómodos, el gobernador de Santa Cruz Rubén Costas y el presidente del comité cívico Branko Marinkovic, promotores de la huelga, no aplaudieron. Y, rápidamente, desde la entidad cívica salieron a distanciarse de Fernández y aclararon que el paro fue "por la unidad del país".

Las posiciones independentistas son marginales en Santa Cruz -que produce el 30% del PBI boliviano- donde predomina la idea de una autonomía a la española. Sólo el pequeño grupo Nación Camba de Liberación impulsa a Santa Cruz como un "Estado libre asociado a Bolivia". Un tema sensible es la tierra: grupos de grandes propietarios, organizados bajo la consigna "Tierra y Libertad", amenazan con crear grupos de defensa ante la reforma agraria que promueve el gobierno de Evo Morales y tiene en la mira a Marinkovic, a quien el gobierno acusa de "apropiación ilegal de tierras".

Ayer, el ministro del Interior, Alfredo Rada, convocó a los dirigentes cruceños a "demostrar que son demócratas expulsando a la Unión Juvenil Cruceñista del comité cívico", mientras se extendía una condena generalizada a la violencia desatada por este grupo durante el paro del martes. Incluso el matutino La Razón los acusó de fascistas.

En este contexto de crispación, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, advirtió que el gobierno no permitirá que la cooperación económica de Estados Unidos "ofenda la dignidad nacional" y que si la Embajada de ese país no se ajusta a las leyes bolivianas "tiene las puertas abiertas" (para irse). Días atrás, Evo Morales amenazó con tomar "medidas radicales" contra embajadores que se entrometan en la política interna. "Eso no es cooperación, es intromisión", advirtió y todos supieron que el destinatario era Philip Goldberg, el representante de la Casa Blanca en La Paz. El departamento de Estado estadounidense negó ayer todas las acusaciones.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
CRONOLOGIA-El conflicto Constitución-autonomías en Bolivia

SANTA CRUZ, Bolivia (Reuters) - El departamento boliviano de Santa Cruz votará el domingo sobre un estatuto de autonomía propuesto en oposición al cambio de Constitución nacional que impulsa el Gobierno del indígena Evo Morales.

La siguiente es una cronología de los principales hechos relacionados con el conflicto.

Octubre 2003: Un alzamiento popular iniciado en la ciudad andina de El Alto con demandas de nacionalización de hidrocarburos y convocatoria a una asamblea constituyente provoca la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Enero 2005: Protestas contra un alza de carburantes decretada por el Gobierno de Carlos Mesa devienen en una asamblea popular en Santa Cruz, que lanza una proclama de autonomía departamental.

Junio 2005: Se pone fin a ola de inestabilidad con un acuerdo político nacional que dispone un calendario de comicios generales, primeras elecciones de prefectos de departamento, elección de asamblea constituyente y referendo nacional sobre autonomías.

17 de diciembre 2005: El indígena cocalero Evo Morales gana con un 54 por ciento de votos la elección presidencial y al mismo tiempo son elegidos nueve prefectos de departamento (seis opositores) con cargo a ratificación por el nuevo mandatario.

22 de enero 2006: Morales asume presidencia con promesa de "refundar" Bolivia con nueva Constitución.

23 de enero 2006: Morales ratifica a los nueve prefectos electos, convirtiéndose en el primer presidente de Bolivia que gobierna junto a prefectos opositores.

2 de julio 2006: Elección de la Asamblea Constituyente, que gana el Movimiento al Socialismo de Morales con un 50,7 por ciento de votos para obtener, junto con sus aliados, 151 de los 255 asambleístas. En un referendo el mismo día, el "No" a las autonomías se impone a nivel nacional y en cinco departamentos, pero el "Sí" gana en cuatro departamentos que tienen prefectos opositores: Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.

6 de agosto 2006: Se instala la Asamblea Constituyente en Sucre, ciudad sureña y capital histórica del país, con mandato de concluir su trabajo en el plazo de un año.

Marzo-julio 2007: Una demanda de traslado del Gobierno de La Paz a Sucre, promovida por la oposición, paraliza la Asamblea. Masivos cabildos en ambas ciudades polarizan al país.

2 de agosto 2007: El Congreso extiende el periodo de sesiones de la Asamblea hasta el 14 de diciembre del 2007.

15 de agosto 2007: La Asamblea resuelve retirar de su agenda el tema del traslado de la capital. Se desatan nuevos disturbios en Sucre que vuelven a paralizar a la Asamblea.

23 de noviembre 2007: Luego de más de tres meses de parálisis por el conflicto de la capital, la Asamblea se instala en un liceo militar en Sucre, con asistencia casi exclusiva de oficialistas y bajo un fuerte asedio de activistas locales.

24 de noviembre 2007: La Asamblea aprueba en grande la nueva Constitución. Votaron a favor 136 de los 138 presentes. Afuera del recinto militar un manifestante muere en confusos disturbios por disparo de arma de fuego que luego se revelaría que no fue de uso militar ni policial.

25 de noviembre 2007: El saldo de muertos por disturbios en Sucre sube a tres. La Asamblea queda de nuevo paralizada.

9 de diciembre 2007: En una sesión de 16 horas continuas la Asamblea, trasladada a la ciudad altiplánica de Oruro, aprueba en detalle la nueva Constitución, que dispone la creación de autonomías departamentales, provinciales e indígenas. La oposición derechista no asiste a esa votación.

12 de diciembre 2007: El consejo departamental de Santa Cruz, conformado por delegados municipales, aprueba un estatuto de autonomía.

15 de diciembre 2007: Morales recibe oficialmente el proyecto de nuevo texto constitucional. Al mismo tiempo, el prefecto de Santa Cruz rechaza la nueva carta magna y presenta en cambio el proyecto de estatuto de autonomía.

2 de febrero 2008: Tras diálogos fallidos entre el Gobierno y cinco prefectos opositores, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, convoca a un referendo departamental para el 4 de mayo del 2008 con el objetivo de aprobar el estatuto de autonomía.

28 de febrero 2008: El Congreso, sin asistencia de opositores, convoca a dos referendos el 4 de mayo para aprobar la nueva Constitución.

7 de marzo 2008: La Corte Electoral rechaza por ilegales convocatorias a referendos nacionales sobre la nueva Constitución y regional sobre estatuto autonómico en Santa Cruz. El Gobierno acepta la resolución, el prefecto de Santa Cruz la rechaza.

1 de abril 2008: La OEA inicia gestiones de acercamiento entre Gobierno y los líderes de Santa Cruz. Gobiernos latinoamericanos respaldan estos esfuerzos.

8 de abril 2008: La Iglesia Católica acepta ser facilitadora de un diálogo y advierte riesgo de violencia.

30 de abril 2008: OEA lanza última iniciativa de diálogo antes del referendo.

(Reporte de Carlos Alberto Quiroga, editado por Gabriela Donoso)

http://lta.reuters.com/article/dome...01?pageNumber=3&virtualBrandChannel=0&sp=true
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
RESUMEN-Morales ahonda nacionalizaciones Bolivia antes referendo

Por Carlos Alberto Quiroga

LA PAZ (Reuters) - Tres días antes de un referendo regional con el que sectores conservadores buscan desafiarlo, el presidente boliviano Evo Morales reafirmó el jueves la línea izquierdista de su Gobierno con nuevas nacionalizaciones de hidrocarburos y telecomunicaciones.

El mandatario indígena enmarcó las nacionalizaciones con nuevos llamamientos a la unidad nacional que, según denunció, está amenazada por un estatuto de autonomía que el venidero domingo será sometido a un referendo no autorizado en el rico distrito oriental de Santa Cruz, bastión de la derecha.

"Reafirmamos que los cambios no tienen marcha atrás y que por encima de cualquier reivindicación sectorial o regional está la unidad del país," dijo Morales ante una entusiasta multitud en La Paz, flanqueado por el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Pedro Montes, y otros líderes sindicales.

Al profundizar el control estatal sobre la economía, Morales -un declarado seguidor de los líderes cubano Fidel Castro y venezolano Hugo Chávez- pareció endurecer su posición frente a los terratenientes y agroempresarios que impulsan el movimiento autonómico cruceño.

Los líderes conservadores cruceños, que rechazan una nueva Constitución "plurinacional" que daría más poder a los pueblos indígenas, reafirmaron entretanto que seguirán adelante con el referendo pese a llamados internos e internacionales a que suspendan la consulta.

SORPRESA TELEFONICA

Morales firmó en pleno acto conmemorativo del Día del Trabajo un decreto de nacionalización de Entel, la mayor firma de telecomunicaciones del país, filial de Euro Telecom Internacional del grupo Telecom Italia .

La medida fue tomada más de un año después de que el Gobierno de Morales ordenara un proceso de recompra negociada de la empresa privatizada hace casi 12 años.

La negociación naufragó en medio de denuncias oficiales de incumplimiento de inversiones y millonarias deudas tributarias, que la inversionista italiana negó sistemáticamente.

"A partir de hoy día Entel vuelve a manos del pueblo boliviano," dijo el mandatario izquierdista.

Inmediatamente después del discurso, la policía tomó control de las oficinas de Entel, según testigos de Reuters y despachos de radioemisoras.

Desde la privatización, Telecom Italia tenía el 50 por ciento de acciones más el derecho de administración de Entel, en la que el Estado boliviano mantenía un 47 por ciento.

PETROLERAS EN PLENO CONTROL

El sello nacionalizador de Morales se hizo sentir también el jueves en la industria petrolera, al completarse un proceso de reposición del control estatal iniciado hace dos años.

Cuatro empresas mixtas controladas por transnacionales desde una privatización de la década pasada volvieron al control de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en un caso mediante convenio y en los otros por decreto al haber fracasado la posibilidad de acuerdo.

La medida siguió a la imposición en el 2006 de fuertes tributos y nuevos contratos de operación a gigantes como la brasileña Petrobras, la francesa Total, la española Repsol-YPF y la British Gas .

También, el año siguiente, Bolivia vivió la recompra de dos refinerías controladas por la firma petrolera brasileña.

"Hoy primero de mayo del 2008 se consolida la nacionalización de hidrocarburos," proclamó Morales.

El mandatario suscribió un contrato por el que Repsol-YPF cedió la mayoría accionaria de su filial local Andina a la estatal boliviana YPFB, acto en el cual también firmó decretos de toma de control de subsidiarias de Pan American Energy del grupo BP, del consorcio de inversiones Ashmore y de una sociedad peruana-alemana.

Repsol-YPF, Pan American y Ashmore tenían cada una el 50 por ciento más la administración de las productoras Andina, Chaco y la operadora de ductos Transredes, respectivamente, mientras YPFB contaba con entre el 34 y el 48 por ciento.

"El Estado boliviano tiene en las empresas llamadas o mal llamadas capitalizadas, a partir de hoy, el 50 por ciento más una acción," enfatizó Morales.

El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo que YPFB pagó casi 6,3 millones de dólares por las acciones de Repsol-YPF y que decidió cancelar 4,8 millones de dólares a Pan American y 12,4 millones de dólares a Transredes.

La cuarta empresa "recuperada" es la operadora de plantas de almacenamiento y poliductos CLHB, por la cual YPFB decidió pagar 20 millones de dólares, agregó.

"No se trata de una venta forzosa porque desde el primero de mayo del 2006 son varias cartas en las que (Pan American, Ashmore y CLHB) aceptaron el decreto de nacionalización, la venta no es una acción compulsiva y se realiza dentro de los parámetros negociados," aclaró Villegas.

(Por Carlos Alberto Quiroga. Editado por Silene Ramírez)

http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAN0146803620080501?sp=true
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Las políticas de confrontación empujan a los bolivianos al borde de la fractura social

Lejos de facilitar el diálogo con los opositores, Evo Morales calificó como una "amenaza para el país" a los dirigentes de Santa Cruz, donde el domingo se realizará un referendo para lograr su autonomía

Con el fin de frustrar la inminente declaración de la autonomía en la zona de Santa Cruz, el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó a los dirigentes regionales ser una amenaza para el país.

Según la publicación de Andrés Oppenheimer para el diario El Nuevo Herald, para el líder cocalero los dirigentes santacruceños "pertenecen a un movimiento oligárquico que amenaza al país más pobre de Sudamérica".

El mandatario lanzó las feroces acusaciones para frustrar el referendo autonómico que se celebrará en Santa Cruz el domingo, cuyo resultado será determinante para que los departamentos de Beni, Pando y Tarija, que representan las regiones más ricas del país, se terminen independizando.

El prefecto de Santa Cruz, Raúl Costas, explicó que no se busca aislar al departamento del resto del país. "Es absolutamente falso'', dijo.

"Es la misma vieja historia que el gobierno central nos ha estado repitiendo desde hace más de 100 años. Todo lo que queremos es mayor independencia política, económica y administrativa, como ocurre en España'', sostuvo Costas.

Uno de los abogados de Costas, Juan Carlos Urenda, explicó que "Bolivia es uno de los pocos países del mundo que en la actualidad sólo tiene dos niveles de gobierno: el gobierno nacional, y el gobierno municipal".

"Lo que se trata aquí es de crear un gobierno intermedio, como en el 98 por ciento de los países del mundo'', señaló el letrado recibido en Harvard y consideró que el líder cocalero lanza acusaciones de separatismo para desacreditar a los opositores.

Urenda consideró, además, que señaló que Morales transgredió la Constitución, porque ignoró un referéndum vinculante realizado el 2 de julio del 2006, en el que Santa Cruz votó a favor de incluir su autonomía en la nueva Constitución.

En su estrategia para quitarle todo el poder a los departamentos liderados por la oposición, Morales "aprobó por la fuerza" reformas constitucionales impidiendo la participación de partidarios de la autonomía.

http://www.infobae.com/contenidos/3...an-los-bolivianos-al-borde-la-fractura-social
 

Derruido

Colaborador
La opción represora de Evo Morales ante la resistencia autonómica
May-02-08 - por Ignacio J. Osacar (Coordinador de la Comisión de Defensa del CENM)

El 4 de mayo se llevará a cabo el referendo de autonomía del departamento (provincia) de Santa Cruz, en fechas posteriores ocurrirá lo mismo con los departamentos de Pando, Beni y Tarija, e incluso podría sumarse Chuquisaca y hasta Cochabamba, con lo cual queda abierto un escenario que desde el punto de vista político, económico y militar dejaría a Bolivia partida en dos.

Es poco probable que dos modelos de país tan opuestos puedan convivir en un mismo territorio sin que deriven en hechos de violencia entre grupos militantes, con escalada hacia enfrentamientos armados, que de generalizarse podrían desatar la secesión y la guerra civil.

El gobierno del presidente Evo Morales tiene aún el recurso de implantar el estado de sitio en los departamentos autonómicos o incluso en todo el país, empeñar inmediatamente a las Fuerzas Armadas y Policiales para mantener la integridad territorial, el normal funcionamiento de las instituciones nacionales, garantizar el orden público y brindar seguridad a los ciudadanos. Adicionalmente tiene la capacidad de movilizar cantidades importantes de militantes de organizaciones políticas, sociales y de "pueblos originarios" en su apoyo y enfrentar a los autonomistas dentro de sus propios departamentos por intimidación, por presencia o directamente por acción armada.

Si los autonomistas decidieran resistir las medidas gubernamentales, deberían tener por lo menos la capacidad de movilizar a sus militantes de igual manera, para aislar sus departamentos del resto de Bolivia, reemplazar autoridades en los organismos nacionales, tomar bajo su control a todos los objetivos estratégicos y bloquear las redes camineras que comunican con la región occidental y el exterior.

Ante esta situación insurreccional el gobierno no tendría otra opción que la de adoptar drásticas medidas para mantener la iniciativa y el control, a fin de desarticular el movimiento autonómico en el menor tiempo posible, ya que este factor juega en su contra y en favor de los autonomistas.

La indefinición del conflicto, el statu quo o la posible proyección del mismo a países vecinos provocaría la intervención de terceros países o de organismos internacionales como la OEA o la ONU, lo que sumergiría a Bolivia en una situación de mayor complejidad, con imprevisibles consecuencias por su posición geográfica relativa para el resto de la región sudamericana.

Recordando antecedentes históricos, a posterioridad de la instauración del estado de sitio, se impondría la ley marcial y la consecuente declaración de ilegalidad de las organizaciones autonómicas. Inmediatamente se ordenará la detención de los dirigentes de la conducción y de los militantes más destacados, con clausura de todos los locales partidarios, sociales y sindicales, el allanamiento de domicilios particulares, la suspensión por tiempo indeterminado de la actividad bancaria y el posterior congelamiento selectivo de fondos, la intervención de las comunicaciones fijas y/o móviles y el control de la información difundida por los medios de comunicación social.

Se desplegaran tropas para ejercer el control militar de las instalaciones civiles nacionales y departamentales, aeropuertos, puertos, terminales de ómnibus y ferrocarril, instalaciones que proveen los servicios públicos esenciales, como así también se extremará la custodia de lugares de almacenamiento de alimentos, combustibles o explosivos. Se patrullarán las calles en los centros urbanos y las rutas en las zonas rurales para impedir bloqueos y se instalaran puestos de control para la identificación de personas y detención de sospechosos.

Como consecuencia de la acción represiva se originaran gran cantidad de detenidos, por lo que se improvisarán lugares de detención alternativos en instalaciones que por su aislamiento y seguridad sean adecuadas para ese fin. El cierre de las fronteras impedirá la fuga de quienes intentaren huir a países limítrofes o el ingreso de individuos o grupos que pudieren apoyar o abastecer a los insurrectos.

Evo Morales cree contar hasta hoy con la lealtad de las Fuerzas Armadas y Policiales, cosa que solo podrá ser comprobada con el desarrollo de los acontecimientos y la eficacia de su accionar ante una resistencia armada, organizada y que se prolongue en el tiempo. Por su lado los autonomistas apuestan fuertemente a que llegado el caso se rompa la verticalidad de las instituciones uniformadas y que unidades completas se subordinen a las autoproclamadas nuevas autoridades.

El primer escalón de represión es responsabilidad de la Fuerza Policial Nacional de Bolivia, que cuenta con unos 31.000 efectivos (adicionalmente cuenta con 2 Batallones Antidisturbios y 27 Unidades de Frontera que cumplen un rol semejante a la Gendarmería Nacional argentina). También cuentan con 6.000 efectivos policiales especialmente adiestrados en Unidades Antinarcóticos de variada organización y magnitud. El desempeño observado en los graves incidentes ocurridos en Sucre se comprobó que las fuerzas policiales fueron rápidamente superadas por los manifestantes, y que incluso debieron ser replegados fuera de la ciudad.

La carta final son las Fuerzas Armadas Bolivianas que cuentan con 31.500 hombres, de los cuales sólo 11.500 son Oficiales y Suboficiales y el resto soldados conscriptos que cumplen con el servicio militar durante un año.

El despliegue militar aparentemente favorece a las operaciones represivas ante cualquier intento insurreccional, ya que de las 10 Divisiones del Ejército, 5 tienen sus comandos y unidades asentadas en esta región, que además de unidades de otras armas, cuentan con 12 Regimientos de Infantería y 4 Regimientos de Caballería. También se encuentran en el oriente 5 de los 7 Batallones de Infantería de Marina de la Fuerza naval y 10 de los 13 Grupos Operativos de la Fuerza Aérea.

Es muy significativa la capacidad de desplazar con corto preaviso, refuerzos de unidades aerotransportadas o de fuerzas especiales con asiento en departamentos occidentales, lo que podría ejecutarse por el previsible estado de normalidad institucional y de mayoritario apoyo al gobierno de Evo Morales en estos departamentos.

La Unión Juvenil Cruceña (UJC), con un efectivo aproximado de 35.000 afiliados, constituyen el núcleo duro de la eventual insurrección y es el único elemento en condiciones de ejecutar una resistencia organizada. En caso de desencadenarse un conflicto armado, se aprecia que no más de 2000 de sus militantes estarían en condiciones de combatir, considerando su experiencia, adiestramiento militar y convicción política. Esta fuerza irregular tendría la capacidad de operar con tácticas de guerra de guerrilla en ambientes urbanos y rurales, con fracciones de 8 a 10 hombres, ejecutando emboscadas y golpes de mano, en forma descentralizada y aceptablemente coordinada. Los militantes con menor adiestramiento están en aptitud para ejecutar actividades psicológicas, sabotaje, inteligencia y enlace. No obstante los reducidos efectivos, estos podrían bloquear las 5 rutas de acceso a Santa Cruz durante tiempos limitados u hostigar la circulación por tiempo indeterminado.

La posibilidad de que con estos mismos efectivos formaren 5 unidades de 400 hombres cada una, para ejecutar operaciones convencionales defensivas contra las Fuerzas Armadas, e impedir el desplazamiento de refuerzos hacia la región oriental, requeriría que estuvieran adecuadamente organizados, armados, adiestrados y equipados individualmente, además de contar con suficientes armas antitanques y antiaéreas portátiles, para superar su factor de mayor debilidad que es la falta de blindados, artillería y aeronaves.

No se aprecia que esta alternativa tenga probabilidades de materialización dado que sus preparativos podrían haber sido fácilmente detectados por los órganos de inteligencia y seguridad gubernamentales, a pesar que desde el punto de vista logístico y financiero es complejo pero factible, sobre todo si se cuenta con apoyo del exterior.

Todas estas acciones se desarrollarían en forma independiente o en apoyo del esfuerzo principal que consistirá en concentraciones de la población en general, con masiva presencia en las calles de las zonas urbanas y bloqueos de rutas en las zonas rurales, con la finalidad de obstruir y hostigar el accionar de las fuerzas gubernamentales en sus desplazamientos o en su permanencia dentro de cuarteles u objetivos.

Si bien el escenario de una escalada hacia un conflicto armado generalizado, como consecuencia de la declaración de autonomía y posterior secesión de los departamentos orientales, es por el momento calificado como poco probable -más por lo que se desea escuchar que por lo que se ve en el terreno- la evolución de los acontecimientos demuestra inflexibilidad y escasa voluntad negociadora de los bandos en conflicto, elementos básicos para incurrir en un grave y catastrófico error de cálculo.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Bolivia: malestar militar y temor a un estallido

Evo Morales admitió que hay disconformidad en el ejército


SANTA CRUZ DE LA SIERRA.– Sólo hace falta un chispazo, una provocación o un disturbio menor para que los sectores más radicalizados –tanto oficialistas como opositores– abran las compuertas de una violencia contenida que no deja de crecer en Bolivia y, en particular, en la región de Santa Cruz, donde mañana se realizará un referéndum ratificatorio de su polémico estatuto de autonomía.

Esta ciudad, capital del departamento homónimo, fue escenario ayer de marchas a favor y en contra de la consulta popular, que reflejaron fielmente la polarización política de este país.

El clima enrarecido que se vive en las horas previas al decisivo referéndum tomó un carácter aún más incierto luego de que el presidente Evo Morales admitió ayer que hay cierto “malestar” en las fuerzas armadas, lo que dejó sobrevolando el fantasma de un golpe de Estado. “No vamos a permitir que lleguen las ánforas. Haremos respetar la Constitución, cueste lo que cueste", dijo a LA NACION, con total determinación, el dirigente sindical de Santa Cruz y afiliado al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Esteban Alavi.

"Si hay provocación, va a haber reacción", afirmó por su parte Mónica Terraza, dirigente de la Unión Juvenil Cruceñista, grupo de extrema derecha y fuerza de choque del Comité Cívico pro Santa Cruz.

Es que no hay demasiado misterio en estos días, y ya se sabe que los grupos autonomistas -cuando no independentistas- más radicales o la línea más dura de la dirigencia del MAS son los que podrían encender la mecha de un conflicto latente.

Del lado oficialista, la estrategia es la abstención y evitar que se desarrolle el referéndum en las zonas que están bajo su control.

Una "isla oficialista"

Dentro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, uno de los principales bastiones del MAS es la zona periférica conocida como Plan 3000.

Situada más allá de las ocho avenidas que circunvalan Santa Cruz, Plan 3000 es como un pedazo de La Paz en medio de la región que lidera la oposición a Morales: vendría a ser algo así como una isla oficialista en un océano opositor. "El domingo aquí no vota nadie", declaró a LA NACION Nicanor Muñoz Castro, presidente de la Asociación de Juntas Vecinales y Organizaciones Sociales de Plan 3000.

Y cuando dice "nadie", se refiere a las más de 250.000 personas que viven en este suburbio cruceño, y que en su gran mayoría vinieron de la parte andina del país para trabajar en Santa Cruz, la región más pujante del país y que produce casi el 30% del producto bruto interno.

Lejos de las camionetas 4x4 y de los autos importados que abundan en el centro de la ciudad de Santa Cruz, Plan 3000 es un barrio de calles de tierra y con viviendas que en algunos casos apenas son cuatro chapas grandes con un techo. Abundan los comercios que venden desde bananas a 40 centavos de dólar el kilo hasta DVD pirata de cine de acción norteamericano.

"La relación con el comité [pro Santa Cruz] es cada vez peor. Ellos han demostrado que son racistas; nos marginan", contó Muñoz Castro, apiñado dentro de un "micro colectivo", una suerte de pequeña furgoneta deteriorada que es el único medio de transporte de los habitantes de esta zona.

En Plan 3000, todas las medidas del gobierno son aplaudidas, incluida la nacionalización, anteayer, de tres compañías petroleras y una de telecomunicaciones. "El Evo está haciendo las cosas biensísimo ", opinó Oscar Laura, un taxista que vive desde hace 14 años en este suburbio.

Mañana, será complicada la votación en Plan 3000, así como en la Villa Primero de Mayo, de características similares. Los centros de votación probablemente permanecerán bloqueados, y cualquier intento de abrirlos puede tener consecuencias inesperadas.

Pero las zonas más calientes estarán en el interior de la región, en los poblados de Yapacaní, Cuatro Cañadas, Villa Paraíso, Berlín y San Julián, bastiones fieles a Morales que ya iniciaron acciones para impedir el referéndum del domingo.

Mediante la consulta, Santa Cruz busca ratificar la autonomía declarada en forma unilateral en diciembre pasado con la presentación de un estatuto departamental.

Como la Constitución boliviana no contempla la figura de autonomía tal como la quiere este departamento, el gobierno central considera que la consulta popular es ilegal y, por lo tanto, los organismos internacionales no enviarán observadores.

Sin embargo, para la gran mayoría de los cruceños que votarán por el sí (más del 70%, según las encuestas), se trata de un referéndum legítimo.

"Hay un 99% de posibilidades de que no haya referéndum en San Julián", afirmó a LA NACION el presidente del Comité Cívico de ese poblado, Félix Martínez, que precisó que a partir de la tarde de hoy cortarán las rutas para evitar el ingreso de las urnas.

Grupos de choque

"Si el prefecto y el comité mandan grupos de choque a San Julián, puede haber violencia porque no vamos a permitir que ingresen. Si la Unión Juvenil Cruceñista trata de venir, nosotros vamos a defendernos", agregó.

Es que en el oficialismo saben que la Unión Juvenil Cruceñista es la fuerza de choque con la que pueden tener duros enfrentamientos mañana. Autodenominada "Ejército Democrático", este grupo es el ala dura del Comité Cívico pro Santa Cruz. "Alrededor de 10.000 estudiantes, miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, se ocuparán de brindar seguridad este domingo", afirmó a LA NACION su presidente, David Sejas López, que detalló que su objetivo será custodiar las urnas.

Las marchas que se realizaron ayer en esta ciudad fueron un reflejo de las divisiones. Por un lado, se movilizaron los manifestantes del oficialismo, en su mayoría gente del Altiplano radicada en Santa Cruz desde hace varios años. Al mismo tiempo, opositores marcharon hacia la plaza principal.

Morales, en tanto, lanzó una advertencia a supuestos militares rebeldes. "Quiero decirles a algunos ex comandantes que no hagan daño a las fuerzas armadas", dijo, un día después de que el ex mandatario cubano, Fidel Castro, denunciara intenciones militares golpistas en Bolivia.
 
Saludos Camaradas, bueno vi unos video de los jovenes cruñecista o lo que sea, que desgracia de animales, ojala lo vinieran hacer para aca en venezuela no duran ni 30 minutos vivos... yo lo que temo ue salgan unos generales de esos departamentos apayar la autonomia por que si se va armar la grande. y para peor el consejo de segurida todavia se esta creando. y si llegara a pasar eso, ya los revolucionarios de venezuela cuenta con venezuela para lo que sea...
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba