Bolivia: ¿Empiezan los líos?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Pampero

Forista Sancionado o Expulsado
che todavia siguen jodiendo los de Santa Cruz de la Sierra por su autonomia o ya arrglaron todo
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Por las protestas en el conflicto por regalías
Bolivia reduce más del 75% el envío de gas a la Argentina

El vicepresidente de la petrolera estatal YPFB señaló que informó a Enarsa que el suministro al país a 1,2 millones de metros cúbicos diarios; los despachos a Brasil se redujeron un 10%

LA PAZ.- El gobierno boliviano anunció hoy que deberá reducir las exportaciones de gas a la Argentina un 75% debido al violento conflicto territorial entre dos regiones del sur que se disputan la posesión de un campo rico en hidrocarburos. En menor medida, la decisión afectará las exportaciones a Brasil.

El ministro de Desarrollo Económico, Gabriel Loza, dijo en conferencia de prensa que en los próximos días, por la toma de una estación de distribución del gasoducto que va a la Argentina, las exportaciones se reducirán de alrededor de 5 millones de metros cúbicos de gas diarios (MMCD) a 1,2 mmcd. El funcionario indicó, en tanto, que las ventas a Brasil pasarán de 24,6 mmcd a 24.

La ocupación de la estación Pocitos se dio anteayer, cuando cientos de lugareños rebasaron a unos 200 militares y policías e ingresaron a sus instalaciones y las saquearon, según los informes policiales.

Pocitos, al igual que el resto de las instalaciones de exportación de gas, es administrada por la anglo-holandesa Shell y la también británica Ashmore.

Loza indicó que el gobierno buscará sancionar a los responsables. "Es decisión del gobierno nacional que deben asumir los costos lo que han provocado [los daños]", indicó.

En la conferencia de prensa, un experto del Ministerio explicó que la acumulación de líquidos en uno de los campos productores de gas, debido al irregular funcionamiento de Pocitos y de la estación vecina de San Antonio, pone en riesgo las operaciones, lo que obliga a la reducción de las exportaciones y el aprovisionamiento al mercado interno.

En tanto, el vocero presidencial Alex Contreras había dicho poco antes a la televisora ATB que las válvulas de Pocitos y de San Antonio no están cerradas, aunque Mauricio Lea Plaza, secretario general de la Prefectura de Tarija, el departamento donde se registra el conflicto, insistió en que las estaciones no operan con normalidad.

Lea Plaza indicó que durante la noche del lunes la capital de Tarija, del mismo nombre, sufrió un racionamiento en el servicio eléctrico por esa causa.

En tanto, el vicepresidente de la petrolera estatal YPFB, Sebastián Daroca, ratificó que la exportación a Argentina bajará de 5 a 1,2 millones de metros cúbicos diarios.

Además, precisó que se suspenderá el envió de 1,2 millones a la ciudad brasileña de Cuiabá y bajará la exportación de Petrobras hacia Sao Paulo de 24,6 a 24 millones.

Versiones en Brasil. En tanto, el ministro brasileño de Minas y Energía, Silas Rondeau, estimó hoy que Bolivia garantizó el suministro de gas natural a Brasil.

"El gobierno de Bolivia va a acabar con la amenaza. El ministro (de Hidrocarburos de Bolivia) Carlos Villegas me garantizó que el suministro de gas a Brasil es prioridad", afirmó Rondeau en declaraciones a periodistas.

Según el ministro brasileño, Villegas dijo que el gobierno boliviano realizará "todos los esfuerzos" para garantizar la exportación del gas natural boliviano a Brasil, que equivale a prácticamente la mitad del consumo del mayor país latinoamericano.

Agencias EFE y AP

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/901911
 

Wolf

Colaborador
Aca anuncian en las noticias que Argentina cortara los envios de Gas a Chile por la reduccion de las entregas desde Bolivia hacia Argentina....

Menos mal que yo uso Gas Licuado....

Saludos
 
Wolf dijo:
Menos mal que yo uso Gas Licuado....




Puro calooor:D
 
Wolf dijo:
Menos mal que yo uso Gas Licuado....

Es lo mismo wolf.

El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida. Es la mejor alternativa para monetizar reservas en sitios apartados, donde no es económico llevar el gas al mercado directamente ya sea por gasoducto o por generación de electricidad. El gas natural es transportado como líquido a presión atmosférica y a -161 °C donde la licuefacción reduce en 600 veces el volumen de gas transportado.
 
Wolf dijo:
Aca anuncian en las noticias que Argentina cortara los envios de Gas a Chile por la reduccion de las entregas desde Bolivia hacia Argentina....

Menos mal que yo uso Gas Licuado....

Saludos

Y a mi ayer mi miraron feo despues de que me parti de la risa con las
declaraciones de Tokman luego de la reunion con De Vido.

:D :D :D
 
Flakiten dijo:
Es lo mismo wolf.

no estimado, Wolf se refiere a que los que mas sufren con esos cortes son las
personas que estan suscritas a Metrogas, quienes comprarmos gas en garrafas,
no sufrimos mucho. Aunque en realidad, la poblacion no siente mucho esos efectos,
quienes mas lo sienten son los industriales, a ellos es a quienes mas los golpea.

Por lo menos se sabe que hay un tiempo de aguante... veamos que pasa.

saludos.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
El gobierno boliviano anunció hoy que deberá reducir las exportaciones de gas a la Argentina un 75% debido al violento conflicto territorial entre dos regiones del sur que se disputan la posesión de un campo rico en hidrocarburos.

Los flacos ni saben en que parte del pais viven, hasta los limites internos no estan bien establecidos.
 

Fiamma Nera

Forista Sancionado o Expulsado
Guitro01 dijo:
Que forma despectiva de referirse al primer mandatario que representa a los pueblos originarios y si tu intencion era referirte a su origen, el termino correcto hubiese sido, dirigente idigenista.


Pero si Evo Morales es un indio :S . La conotacion despectiva se la estas dando vos. Al pan pan y al indio indio ¿no?
 

JQ01

Colaborador
Colaborador
Fiamma Nera dijo:
Pero si Evo Morales es un indio :S . La conotacion despectiva se la estas dando vos. Al pan pan y al indio indio ¿no?

Desde luego.

indio, dia.

3. adj. Se dice del indígena de América, o sea de las Indias Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza. U. t. c. s.

4. adj. Perteneciente o relativo a estos indios. Traje indio. Lengua india.
Al pan pan y al vino vino.
 

Astaroth_Ns

Forista Sancionado o Expulsado
Fiamma Nera dijo:
Pero si Evo Morales es un indio :S . La conotacion despectiva se la estas dando vos. Al pan pan y al indio indio ¿no?


No e sun indio, porque que yo sepa, no nacio en la india... lo que si es, un descendiente de aborigenes nativos de america
 

JQ01

Colaborador
Colaborador
Astaroth_Ns dijo:
No e sun indio, porque que yo sepa, no nacio en la india... lo que si es, un descendiente de aborigenes nativos de america

Vete al diccionario y leete la tercera acepción.

3. adj. Se dice del indígena de América, o sea de las Indias Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza. U. t. c. s.


www.rae.es

Así que es plenamente indio, a no ser que tenga en sus venas algo de sangre europea, en cuyo caso sería un mestizo

1. adj. Dicho de una persona: Nacida de padre y madre de raza diferente, en especial de hombre blanco e india, o de indio y mujer blanca. U. t. c. s.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Polémica en Bolivia por el traslado de la capital
Advierten sobre el riesgo de divisiones

LA PAZ.- En medio de la disputa desatada en el seno de la Asamblea Constituyente en Bolivia por el eventual cambio de la sede del gobierno de La Paz a la ciudad de Sucre, como propone la oposición, un consejo militar en seguridad nacional advirtió ayer que esta medida podría poner en riesgo la unidad del país.

El cambio de la sede de gobierno "pone en riesgo la unidad del país", afirmó el general José Luis Prudencio, secretario del Consejo Supremo de Defensa Nacional (Cosdena), dependencia estatal encargada del diseño de estrategias en seguridad nacional.

La Paz es la sede del gobierno boliviano desde hace más de un siglo, pero Sucre, una ciudad colonial en la que se asientan los principales tribunales de Justicia, desea contar también con el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Los dos poderes, que, junto con el Judicial, nacieron en Sucre cuando se fundó Bolivia, en 1825, fueron trasladados a La Paz tras una guerra civil entre los años 1898 y 1899. La propuesta, aunque con pocas posibilidades de prosperar, fomenta rivalidades que amenazan con dividir Bolivia.

El vicepresidente Alvaro García Linera advirtió que la capital no es un pedazo de pan para vender o regatear, y restó importancia a la propuesta de la oposición por considerarla una maniobra política con el fin de congraciarse con el movimiento autonómico de los departamentos orientales.

Con todo, esta propuesta pasó a ser uno de los temas más disputados en la Asamblea y puso al descubierto la rivalidad entre las tierras pobres del altiplano occidental y las zonas orientales bajas, más prósperas.

Los departamentos orientales sostienen que la posición central de Sucre puede representar mejor que La Paz a la totalidad del país.

Cuatro departamentos orientales, controlados por la oposición, desean más autonomía del gobierno central.

El presidente Evo Morales se opone tenazmente a las autonomías de los departamentos y, en su lugar, propone regiones autónomas para 36 grupos indígenas bolivianos.

La Asamblea Constituyente, que delibera en Sucre (740 km al sudeste de La Paz), debe aprobar antes de agosto próximo una nueva Constitución, pero hasta la fecha, después de unos 11 meses de trabajo, no ha logrado sancionar un sólo artículo en las plenarias.

El oficialismo y la oposición estudian aprobar una norma para ampliar su trabajo por tres a cuatro meses más, pero hasta el momento no existen acuerdos.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
LA PAZ.- El presidente boliviano, Evo Morales, enfrenta un nuevo foco de conflicto en Tarija, el departamento (provincia) donde se encuentran las mayores reservas de gas del país, donde líderes civiles lanzaron un ultimátum a la Asamblea Constituyente para que apruebe antes del 6 de agosto un régimen autonómico, o de lo contrario lo declararán de facto.

"Con la autonomía no nos estamos separando de Bolivia, no estamos buscando independencia, ese día vamos a pedir la autonomía de nuestro departamento", afirmó ayer el presidente del Comité Cívico de Tarija, Reynaldo Bayard.

Según el líder cívico, los tarijeños están cansados de esperar que se cumpla con el resultado del referéndum sobre autonomías del 2 de julio de 2006, donde el "sí" ganó en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.

Las autonomías departamentales son un modelo que busca desconcentrar funciones del gobierno nacional y son reclamadas por las cuatro provincias, cuyos líderes políticos y civiles son opositores a Morales.

"La autonomía llegará hasta las provincias", puntualizó Bayard, que señaló que un departamento autónomo debe buscar sus propias soluciones sin esperar la "buena voluntad del gobierno".

El gobierno reaccionó inmediatamente y calificó el ultimátum como "traición a la patria".

"Los tarijeños son esencialmente bolivianos, algunos dirigentes, malos patriotas, están pensando que pueden hacer republiquetas; no lo vamos a permitir", afirmó el viceministro de Régimen Interior, Rubén Gamarra.

Con la posición de Tarija, la presión sobre la Asamblea Constituyente se multiplica. El pasado viernes, un cabildo de más de un millón de habitantes de La Paz y El Alto dio un plazo, también hasta el 6 de agosto, para que el foro retire cualquier propuesta de cambiar la sede de gobierno a Sucre.

Además, la Asamblea podría ingresar en la ilegalidad si la oposición y el oficialismo no llegan a un acuerdo en el Congreso que permita ampliar de cuatro a doce meses sus sesiones.

Mientras ayer seguían las negociaciones, centenares de indígenas simpatizantes del gobierno se dieron cita en los alrededores de la Asamblea, en Sucre, para exigir la prolongación de las sesiones.

Pero, más allá de este apoyo, la aprobación del gobierno de Morales no atraviesa su mejor momento: según un sondeo publicado ayer por el diario La Razón y realizado por la consultora Ipsos, la aprobación del mandatario socialista cayó a un 61 por ciento el último mes, dos puntos menos que en junio.
 
Shandor2 dijo:
LA PAZ.- El presidente boliviano, Evo Morales, enfrenta un nuevo foco de conflicto en Tarija, el departamento (provincia) donde se encuentran las mayores reservas de gas del país, donde líderes civiles lanzaron un ultimátum a la Asamblea Constituyente para que apruebe antes del 6 de agosto un régimen autonómico, o de lo contrario lo declararán de facto.

"Con la autonomía no nos estamos separando de Bolivia, no estamos buscando independencia, ese día vamos a pedir la autonomía de nuestro departamento", afirmó ayer el presidente del Comité Cívico de Tarija, Reynaldo Bayard.

Según el líder cívico, los tarijeños están cansados de esperar que se cumpla con el resultado del referéndum sobre autonomías del 2 de julio de 2006, donde el "sí" ganó en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.

Las autonomías departamentales son un modelo que busca desconcentrar funciones del gobierno nacional y son reclamadas por las cuatro provincias, cuyos líderes políticos y civiles son opositores a Morales.

"La autonomía llegará hasta las provincias", puntualizó Bayard, que señaló que un departamento autónomo debe buscar sus propias soluciones sin esperar la "buena voluntad del gobierno".

El gobierno reaccionó inmediatamente y calificó el ultimátum como "traición a la patria".

"Los tarijeños son esencialmente bolivianos, algunos dirigentes, malos patriotas, están pensando que pueden hacer republiquetas; no lo vamos a permitir", afirmó el viceministro de Régimen Interior, Rubén Gamarra.

Con la posición de Tarija, la presión sobre la Asamblea Constituyente se multiplica. El pasado viernes, un cabildo de más de un millón de habitantes de La Paz y El Alto dio un plazo, también hasta el 6 de agosto, para que el foro retire cualquier propuesta de cambiar la sede de gobierno a Sucre.

Además, la Asamblea podría ingresar en la ilegalidad si la oposición y el oficialismo no llegan a un acuerdo en el Congreso que permita ampliar de cuatro a doce meses sus sesiones.

Mientras ayer seguían las negociaciones, centenares de indígenas simpatizantes del gobierno se dieron cita en los alrededores de la Asamblea, en Sucre, para exigir la prolongación de las sesiones.

Pero, más allá de este apoyo, la aprobación del gobierno de Morales no atraviesa su mejor momento: según un sondeo publicado ayer por el diario La Razón y realizado por la consultora Ipsos, la aprobación del mandatario socialista cayó a un 61 por ciento el último mes, dos puntos menos que en junio.



andara la cia y tio sam tras todo esto?
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba