Rumores y discusión sobre el próximo multirrol que no fue para la FAA

Stalder posteó la siguiente información en el thread "Situación de la flota del AE". Me parece un buen punto de partida para redireccionar la discusión: "Pampa III tiene asignados 910 millones de dolares.
FADEA tendria la intención de desarrollar una versión de ataque ligero

Lo concreto es que :

1) el IA63 seria el Stop Gag en la VI
2) Existe en el presupuesto un "Pampa III" con presupuesto asignado
3) es un rumor creciente el que FADEA desarrollaria una version de Ataque que podria estar relacionada a la que tenia intencion de Hacer LM
4)La FAA ante el hecho de tener que aceptar el IA63 pide una version de Ataque que sirva mas que el Pampa II

No tiene que ver con el rumor del Pulqui III que es otra cosa a largo plazo y que seria el programa de Fabricacion bajo licencia del reemplazante final de los Mirage , A4 y SUE."


Lo del Pampa III me parece excelente. Este hipótetico modelo cubriría parcialmente algunas de las misiones encargadas a los Mara y Finger, por lo que stop gag no lo veo tan malo. No es lo ideal, es lo que hay.-

El problema radica en que el Pampa III nunca podría cumplir la misión (interceptor) del M III. Ya se que está desfazado,que no tiene capacidad BVR, el Cyrano III no funciona, etc. pero la MISIÓN encomendada en los papeles es esa y el stop gag de éste modelo en particular tendría que poder cumplir esa misión
 
S

SnAkE_OnE

1) Stop Gap, no Gag..parece que fuera que esta ahogado.
2) Rumores? no, gracias.
3 y 4) deberian estar directamente relacionados, el 4 hacia el 3..

Me parece que Pulqui III es "piedra", deberia tener otro nombre o ser simplemente Pulqui.. porque si hubo 2 y solo fueron demostradores, no da un buen seguro. no?

Sobre lo que dijo del Pampa..es simple, por algo djeron de ataque y no de superioridad aerea.
 
Siempre pensé que era "gap" y no "gag". Por si acaso escribí tres veces stop gag Banhead
--- merged: 22 Oct 2012 a las 13:03 ---
Siempre pensé que era "gap" y no "gag". Por si acaso escribí tres veces stop gag Banhead
 
Eso mismo leí en el presupuesto, entre malas noticias, leí asignados mil millones de dolares al Pampa III, que ni siquiera estamos en condiciones afirmar que tipo de avión, es o va a ser. Yo no descarto que sea el mismo Pampa II que todos conocemos o con una leve mejora. Ahora, el monto me genera dudas, es una importante cantidad de dinero asignada.
 
Eso mismo leí en el presupuesto, entre malas noticias, leí asignados mil millones de dolares al Pampa III, que ni siquiera estamos en condiciones afirmar que tipo de avión, es o va a ser. Yo no descarto que sea el mismo Pampa II que todos conocemos o con una leve mejora. Ahora, el monto me genera dudas, es una importante cantidad de dinero asignada.
Y si nos guiamos por el presupuesto asignado no creo que debamos pensar que la mejora va a ser leve con respecto del PAMPA II. Tendría que ser una modificación sustancial sino daría para pensar que "algunos" están mejorando sustancialmente su patrimonio y nivel de vida.-
 
Y si nos guiamos por el presupuesto asignado no creo que debamos pensar que la mejora va a ser leve con respecto del PAMPA II. Tendría que ser una modificación sustancial sino daría para pensar que "algunos" están mejorando sustancialmente su patrimonio y nivel de vida.-

Esto salio en 2009.

4/14/2009

23. Desarrollo del avión IA-63 Pampa Fase III


Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Desarrollo del avión IA-63 - Fase III
B. Fundamentación: El IA 63 Pampa surgió del programa iniciado por la FMA en 1979. El Pampa fue seleccionado en 1980 para sustituir al Morane-Saulnier MS 760. La empresa Dornier de Alemania proporcionó asistencia técnica. El primer prototipo hizo su vuelo inaugural el 6 de octubre de 1984 y el primer avión de producción voló primera en octubre de 1987.


Posteriormente, evoluciona de las manos de la Lockheed Martin Argentina a AT-63 Pampa Fase II. Cuenta esta aeronave con un nuevo procesador digital de la unidad de control electrónico (DECU) y un nuevo conjunto de aviónica proporcionado por Elbit, que consiste en una MIL-STD-1553B databus, ordenadores de misión, sistema de navegación inercial / Sistema de Posicionamiento Global (INS / GPS), sistema de armas integrado, una pantalla multifunción de cristal líquido (MFD) en cada cabina y una cabina frente Jefe Up Display (HUD).
El AT-63 Pampa Fase III es una versión avanzada propuesta de instrucción y avión de ataque, desarrollo a obtener una mayor estructura capaz de soportar ala +7/-3 g, equipado con una turbina TFE731-40R de 1.928 Kg (4.250 libras) de empuje, montando en su nariz un telémetro láser, aleta con receptor de alerta de radar, dispensadores de bengalas y otros dos puntos de sostén en el exterior de las alas, cada uno valorado en 170 Kg (375 libras), para los misiles aire-aire. También se le reforzará el tren de aterrizaje.
La incorporación de estas nuevas capacidades le permitirá desempeñarse en operaciones tácticas como el apoyo aéreo cercano, el reconocimiento, conflictos de baja intensidad y combate aire-aire. Para ese cometido, tendrá cinco pilones que en conjunto podrán transportar una carga externa de 2.240 kilogramos. Con el nuevo motor -militar-, se pasará de los 1590 a los 1925 Kg del TFE-731-40 o sea unos 336 Kg mas de empuje.
El cockpit está dominado por un Head Up Display de Elbit que corresponde a la familia HUD SU-967 de El Op. Se trata de un HUD multimodo con doble cristal de proyección, con un campo de visión de 24 a 28 grados, que dispone de un sistema de grabación de imágenes proyectadas para su análisis posterior, las cuales también se pueden presentar en la LCD. Por debajo del mismo se encontrará el UFCP (Up Front Control Panel) y un mini-display para el ingreso de datos de comunicaciones y navegación. El alcance máximo del AT-63, sin cargas externas y con un MTOW de 4 000 kg, será de 2.100 km volando a 10.000 m y con reservas para 15 minutos de vuelo.
C. Objetivos generales:- Proporcionar a la FAA y Aviación Naval de una plataforma de entrenamiento avanzado y de ataque ligero.
- Incrementar el entrenamiento de los pilotos militares
- Permitir misiones de ataque terrestre
- Disminuir el costo de fabricación al incrementar la serie
- Desarrollar equipamiento y aviónica aplicable a navegación y ataque en todo tiempo obteniéndose independencia tecnológica
- Diseñar y fabricar pots para cañones dobles de 20 mm y simples de 30 mm
- Desarrollar familias autóctona de misiles aire-aire (corto, mediano, transhorizonte) y aire-superficie (tierra y buques) a emplearse en esta aeronave.
D. Lugar de fabricación: Fábrica Militar de Aviones (Córdoba).


E. Recursos necesarios:
1. Obtención de la licencia de fabricación de la aviónica y accesorios para navegación y ataque todo tiempo
2. Adaptación de la nueva motorización a la estructura de avión.
3. Estudio de diseño y factibilidad sobre la plataforma actual para la versión monoplaza
4. Apoyo técnico especializado de Elbit.
5. Pruebas de control de calidad y fatiga de los prototipos
F. Características generales:


Las performances militares del AT-63 se deben en gran parte a su diseño aerodinámico. El ala del Pampa incorpora un perfil supercrítico que demora la aparición de las ondas de choque que se producen cuando una aeronave alcanza velocidades elevadas. A altos regímenes es posible incrementar el número de Mach en 0,04 sin alterar el coeficiente de resistencia al avance, mientras que a regímenes bajos, por ejemplo cuando los flaps bajan totalmente (40º), el coeficiente de sustentación es 0,5 veces superior, lo que permite disminuir la velocidad de aterrizaje.


La configuración elegida para el ala es una de las más avanzadas de su tipo: planta recta con 14,5% de espesor en la raíz y 12,5% en la puntera, una superficie de 15,63 m2 y un alargamiento de 6. La combinación de estos parámetros brindan un excelente rendimiento tanto a bajas velocidades como cuando el avión se acerca al régimen transónico. La selección de un perfil relativamente espeso optimiza la eficiencia estructural y aumenta el volumen disponible para el combustible.

El puesto de pilotaje dispondrá de una aviónica integrada de nueva generación que comprende un computador multirrol de misión, videograbador, cuatro pantallas (dos para cada piloto) multifunción de 12,5x17,5 cm, un navegador inercial de Honeywell asociado a un GPS y a un radioaltímetro e indicador cartográfico digital, entre otras cosas. Los pilotos gozarán de una magnífica visibilidad gracias a un plexiglás de una sola pieza, que tiene la propiedad de astillarse durante una emergencia en tierra. Además, el puesto de pilotaje dispondrá de sistemas de presurización, de escape avanzado con asientos cero-cero, de oxígeno de emergencia y control total de la aeronave desde el asiento trasero. Se ha previsto también para los tripulantes un sistema HOTAS (Hands on Throttle and Stick) que facilitará la tarea de los pilotos y reducirá la carga de trabajo durante el combate.

Una futura variante prevería reforzar la estructura interna del ala para incrementar el factor de carga a +7G, lo que permitirá también aumentar el peso del armamento externo. En este caso la nariz del avión sería algo más larga para alojar instrumentos de navegación laséricos, en tanto que un equipo IFF (identificación amigo-enemigo) se montaría al tope de la deriva, de manera similar al del A-4 AR.


Se han previsto además dos misiles aire-aire en las punteras de ala y un turborreactor Honeywell TFE731-40R de 1 930 kg de empuje que incorpora un sistema electrónico de control digital para simplificar los trabajos de inspección, hay también un aumento en la temperatura de trabajo de la "sección caliente" (de 795ºC a 827ºC) y una reducción en el consumo de combustible. También se reforzaría el tren de aterrizaje para poder operar desde la cubierta de los portaaviones.

La célula del Pampa tendrá una vida útil a prueba de fallas de 8000 horas y su mantenimiento se verá facilitado gracias a los 150 paneles y compuertas de inspección, de las cuales al 90% de ellas los mecánicos pueden acceder cuando se encuentran par

ados normalmente en tierra.

Para una versión monoplaza, el rediseño surgiría del mantenimiento del puesto trasero y se rediseña la proa a los efectos de no tocar el resto de la estructura. No implicaría modificar la línea del dorso (en consecuencia el cajón central donde se inserta el ala y motor) y deja suficiente espacio en la proa para la instalación de un radar, aviónica adicional y modificación de la posición del tren delantero.

Fotos: Foro Aviación Argentina.net
Fuente: Aviación Argentina.net, Taringa y Desarrollo y Defensa

Publicado por Jorge Elias en 14:56
Etiquetas:Argentina,Aviones

A mi me parece que esto se acerca mucho a la realidad, anticipo la re motorización y su respectiva adaptación estructural, acertó el motor y los fundamentos del cambio del mismo, se reforzó el aterrizaje. Faltaría el telémetro láser, el disparador de bengalas, los puntos de anclaje.

Lo de Elbit, tengo entendido que se va a realizar. Creo que todo apunta a esta información del 2009, sería un lift competente, capacidad A/T A/A y con BVR y según lo que dice ahí hasta capacidad A/S.

Falta también la modificación estructural para la versión monoplaza.
 
Nunca va a ser un A 10, Su 25, pero algo como el Supertucano puede ser. Y ya como está ahora, para el Plan Escudo Norte sirve.
 

Buitreaux

Forista Sancionado o Expulsado
Contanos mas...

Solo sirve para lo que se lo diseño. Escudo del Norte es una misión secundaria a los requerimientos de la FAA. Tomarla como parámetro es igual que decir: Para patrullar una villa, un soldado del EA no necesita mas que una 9mm y una escopeta 12,7.
 
Es una misión secundaria y que nadie se imaginó, pero a la FAA se le ordenó hacerlo. Vos preferís que se encargue Gendarmería Nacional? Yo también.
 

CHACAL

Colaborador
Colaborador
1
Me parece que Pulqui III es "piedra", deberia tener otro nombre o ser simplemente Pulqui.. porque si hubo 2 y solo fueron demostradores, no da un buen seguro. no?

Sobre lo que dijo del Pampa..es simple, por algo djeron de ataque y no de superioridad aerea.

Lo que aquí iba a ser el Pulqui III terminó siendo el HAL Marut en la India, así que deberíamos ir por el Pulqui IV!
 
Arriba