Nuevo Orden Mundial

Artículo de The National Interest en el que parece que ya anticipan el cambio de la UE hacia Rusia.

La unidad occidental en Ucrania es frágil y Rusia lo sabe​

Paradójicamente, los costos crecientes de la guerra parecen menos sostenibles para los países ricos y democráticos de la UE que para la Rusia pobre y aislada.

por Robert D. English.

Los principales logros de Occidente en la confrontación con Rusia —reuniéndose rápidamente en solidaridad con Ucrania, golpeando a Moscú con sanciones aplastantes y suministrando a Kyiv miles de millones en armamento— pueden estar en riesgo. Incluso cuando los políticos reafirman la unidad occidental y los expertos elogian el impacto de las armas enviadas a Ucrania, los problemas económicos están a punto de fracturar esa solidaridad donde más importa: en la Unión Europea.
Paradójicamente, los costos crecientes de la guerra parecen menos sostenibles para los países ricos y democráticos de la UE que para la Rusia pobre y aislada. La factura está por vencer y los europeos están consternados por las privaciones a las que se enfrentan para pagarla: costos de energía altísimos, racionamiento, ayuda reducida para los pobres y recesión inminente. El desacuerdo sobre la ayuda a Ucrania desencadenó el reciente colapso de la coalición gobernante de Italia , un mal augurio para otros gobiernos europeos de centro. La unidad transatlántica que los diplomáticos trabajaron tan duro para forjar pronto podría desmoronarse.


Nota completa:
 

Moscú: La creación de un nuevo sistema financiero mundial es un proceso "irreversible"​


Publicado:19 ago 2022 22:16 GMT

La creación de un nuevo sistema financiero mundial en el contexto del mundo multipolar es un proceso "irreversible", según lo declaró este viernes el vicecanciller ruso Alexánder Pankin en una entrevista con TASS.

El vicecanciller indicó que ya se han creado "con éxito" mecanismos bilaterales con varios países para realizar pagos en monedas nacionales y alternativas a las occidentales. En este sentido, acentuó que se contempla la posibilidad de sufragar en rublos determinadas categorías de artículos, incluidos en materia de energía y de alimentos. De esa forma, "se están sentando las bases de un sistema financiero mundial multipolar", subrayó Pankin.

En junio, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció que los países que forman parte del BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica) están considerando la posibilidad de crear una divisa internacional de reserva sobre la base de sus respectivas monedas. "El sistema de mensajería financiera de Rusia está abierto para conectar los bancos de los países de los cinco. La expansión geográfica del sistema de pagos Mir ruso está en marcha", dijo entonces el mandatario.

El pasado 5 de agosto, Putin y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, acordaron establecer parcialmente en rublos los pagos por los suministros gasísticos de Moscú.

Alejarse de un dólar y de un euro "tóxicos"​

Por otra parte, el alto diplomático indicó que Moscú se alejará del dólar y del euro -que calificó de "tóxicos"- en los proyectos comerciales y de inversión con sus socios ante "la creciente presión geopolítica del Occidente colectivo".

Según Pankin, el sistema financiero existente ha demostrado su "poca utilidad" en el contexto del mundo multipolar, tras haberse convertido en "una herramienta para alcanzar objetivos políticos de un grupo de países".

"Resulta muy obvio que en las actuales condiciones Occidente pretende seguir abusando de su posición privilegiada. Es alentador destacar que muchos países, que ven estas sanciones ilegales y sin precedentes contra Rusia, han reflexionado sobre la necesidad de desdolarizar su actividad económica exterior en interés de su propia soberanía. Resulta que la tarea es muy viable si hay voluntad política", señaló el vicecanciller.
 

Estudio advierte que la dependencia alemana de China crece "a un ritmo tremendo"​


Publicado:19 ago 2022 14:55 GMT

La economía alemana se volvió más dependiente de China en la primera mitad de 2022, con la inversión directa y el déficit comercial alcanzando nuevos picos pese a la tensa situación política entre el gigante asiático y los países occidentales, según una investigación del Instituto Económico Alemán revisada por Reuters.

Juergen Matthes, autor del estudio, advierte que el crecimiento de las exportaciones alemanas a China se debilitó significativamente, por lo que la economía germana "depende mucho más de China que al revés".

Según el experto, "las interdependencias económicas con China se han estado moviendo en la dirección equivocada a un ritmo tremendo en la primera mitad de 2022", lo que plantea una discrepancia con la postura de rechazo del Gobierno alemán hacia las políticas de Pekín, entre las que resaltan las relacionadas con el conflicto en Ucrania y la situación en Taiwán.

"El mercado de ventas chino y las ganancias que se esperan allí a corto plazo simplemente parecen demasiado atractivos", afirmó Matthes.

Específicamente, el estudio encontró que las importaciones alemanas de productos chinos aumentaron en un 45,7 % interanual, mientras que la inversión alemana en el país asiático ascendió a alrededor de 10.000 millones de dólares entre enero y junio, superando el valor máximo semestral registrado anteriormente de 6.200 millones de euros.

En el estudio también se subraya que el déficit comercial de Alemania con China había saltado a casi 41.000 millones de euros a mediados de 2022, una brecha que se prevé que aumente aún más.

Matthes hace un llamado a las empresas alemanas para que reduzcan su dependencia de China, advirtiendo que una escalada en las tensiones geopolíticas las amenazaría con la bancarrota.
 
India y Cuba analizan posibilidad de utilizar rupias en el comercio bilateral
Caracas, 19 Ago. AVN


India y Cuba han mantenido conversaciones sobre la posibilidad de usar rupias y euros en el comercio bilateral entre ambas naciones, de acuerdo a lo que informó el periódico indio The Economic Times, reseñado por la agencia TASS.

En ese sentido, fuentes familiarizadas con este asunto comunicaron que ''el comercio indio con Cuba podría realizarse en rupias o euros en el futuro, reviviendo la memoria de las relaciones amistosas que existieron entre las dos naciones''.

 


Rusia abandonará el uso del dólar y euro en el ámbito del comercio internacional​


Publicado:20 ago 2022 00:42 GMT


La Unión Económica Euroasiática redujo el uso del dólar en sus operaciones internas a un 21 %​


Publicado:20 ago 2022 01:22 GMT


El Reino Unido y EE.UU. alzan la voz para excluir a Putin de la cumbre del G20​


Publicado:20 ago 2022 15:40 GMT
 

Talibán en conversaciones con Rusia para importar 1 millón de toneladas métricas de petróleo​



Afganistán ofrece minerales, pasas y hierbas medicinales a cambio de petróleo ruso​


Publicado:21 ago 2022 19:37 GMT
 
Última edición:

Europa en problemas. Alemania ya no tira de las exportaciones por el problema de la energía de Rusia​



Europa en problemas. Alemania ya no tira de las exportaciones por el problema de la energía de Rusia Los intercambios dentro de la zona euro alcanzaron los 236.400 millones, lo que supone un alza interanual del 24,2%. En la primera mitad del año, las exportaciones desde la zona euro al resto del mundo crecieron un 18,7% y se situaron en 1,3 billones de euros, mientras que las importaciones avanzaron un 43%, hasta 1,5 billones, con lo que el déficit comercial fue de 140.400 millones. Dentro de la eurozona, los intercambios ascendieron a 1,3 billones en el mismo período, un incremento del 26,3% respecto a la primera mitad del pasado ejercicio, según las estimaciones preliminares de Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), las exportaciones fuera del bloque comunitario en junio fueron de 224.900 millones de euros, lo que implica un ascenso interanual del 19,4%, mientras que las importaciones se situaron en 258.900 millones, que supone un incremento del 48,5%. El déficit comercial de la UE en el primer semestre del año se situó en 34.000 millones de euros frente al excedente de 14.000 anotado un año antes y los intercambios intracomunitarios se situaron en 366.600 millones en el mismo período, una subida del 23% respecto a 2021.
 

Lula cambiaría la relación con EEUU: Brasil ya no hablaría “suave”​


Lula da Silva dijo que, si se convierte otra vez en presidente, Brasil volverá a una política exterior “activa y altiva” con un tono distinto al actual con EE.UU.

En un discurso pronunciado el lunes en Sao Paulo, Luiz Inácio Lula da Silva, que gobernó Brasil desde 2003 a 2010 y encabeza la lista de favoritos para ganar las próximas elecciones presidenciales del país suramericano, criticó la forma en que el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro se relaciona con Estados Unidos. “A nadie le gusta lamer botas”, subrayó.
Lo que me enorgullece mucho es que nuestra política exterior nunca nos permitió hablar duro con Bolivia o Uruguay, o con cualquier otro país pequeño. Pero tampoco nos permitió hablar suave con Estados Unidos”, precisó Lula en el acto de presentación del libro “Brasil en el mundo: ocho años de Gobierno de Lula”, con fotografías de Ricardo Stuckert.

Nota completa:
 

Macron advierte que Francia se enfrenta a "sacrificios" tras el "fin de la abundancia"​

Hablando al comienzo de la primera reunión del gabinete después del feriado tradicional de agosto del gobierno, el presidente francés preparó al país para un invierno difícil por delante.
Le Monde con AFP

Publicado el 24 de agosto de 2022 a las 12h47, actualizado a las 16h13 del 24 de agosto de 2022

El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió el miércoles que Francia enfrentaba "sacrificios" en una nueva era marcada por el cambio climático y la inestabilidad provocada por la invasión rusa de Ucrania que marcó "el fin de la abundancia".

Después de un verano marcado por la sequía, los incendios forestales masivos y la continua pérdida de vidas en Ucrania, el líder de 44 años pronunció un duro discurso al comienzo de la primera reunión del gabinete después de las vacaciones tradicionales de agosto en el país.

"Creo que estamos en el proceso de vivir un punto de inflexión o una gran agitación. En primer lugar porque estamos viviendo... el final de lo que podría parecer el final de la abundancia".

Refiriéndose a la guerra en Ucrania, agregó: "Nuestro sistema basado en la libertad en el que nos hemos acostumbrado a vivir, a veces, cuando necesitamos defenderlo, puede implicar hacer sacrificios".

El discurso pareció diseñado para preparar al país para lo que promete ser un invierno difícil, con los precios de la energía aumentando considerablemente y muchas familias luchando contra la inflación.

La severa sequía del verano, que provocó restricciones de agua en la mayor parte del país, también ha provocado que muchos franceses expresen sus temores sobre el impacto cada vez más evidente del cambio climático.

“Esta descripción general que estoy dando, el fin de la abundancia, el fin de la despreocupación, el fin de las suposiciones, es en última instancia un punto de inflexión por el que estamos pasando que puede llevar a nuestros ciudadanos a sentir mucha ansiedad”, dijo Macron. continuado. "Frente a esto, tenemos deberes, el primero de los cuales es hablar con franqueza y muy claro sin agobios", dijo.

La inflación francesa se registró en un 6,1 % el mes pasado, una de las tasas más bajas de Europa gracias a los costosos topes gubernamentales de precios de la electricidad y el gas, así como a los recortes de impuestos sobre la gasolina y el diésel.

"Nuestras medidas han funcionado. Aparte de Malta, nadie lo está haciendo mejor que nosotros", dijo el portavoz del gobierno, Olivier Veran, después de la reunión del gabinete.

Pero los sindicatos están presionando por salarios más altos y han convocado un día de huelgas y manifestaciones el 29 de septiembre.

El líder del sindicato de extrema izquierda CGT, Philippe Martínez, dijo a la televisión BFM que el discurso del presidente fue "inadecuado", y agregó que los más pobres ya estaban pagando el precio de la guerra y que no se podían esperar más sacrificios. "Él los pedirá (sacrificios) y nosotros nos opondremos a ellos", dijo Martínez.
 

EEUU amenaza a Turquía con sanciones por cooperación con Rusia​

EE.UU. amaga con sancionar a Turquía, su aliado en la OTAN, si continúa el comercio con Rusia, blanco de embargos occidentales por el conflicto de Ucrania.

TUSIAD recibió una carta firmada por el vicesecretario estadounidense del Tesoro [de Estados Unidos], Adewale Adeymo, sobre el riesgo que corren de ser sancionadas las empresas en Turquía que tienen relaciones con personas e instituciones afectadas por las sanciones contra Rusia”, indicó el martes la principal patronal turca, TUSIAD, en un comunicado.

La carta, fechada el lunes y cuyo contenido fue divulgado por el diario Wall Street Journal (WSJ), avisa que Rusia intenta utilizar a Turquía para “eludir las sanciones” occidentales, por lo que advierte que Ankara debería escoger entre seguir el comercio con Moscú o mantener sus relaciones comerciales con EE.UU.

“Las empresas turcas no pueden esperar poder comerciar con individuos o entidades rusas sancionadas y mantener vínculos con Estados Unidos [...]. Los bancos turcos no pueden esperar tener vínculos con los bancos rusos sancionados y conservar sus relaciones con los bancos mundiales ni tampoco tener acceso a los dólares estadounidenses”, advirtió el Departamento del Tesoro en el escrito, enviado a dos organizaciones patronales turcas....

 
Los anglos empiezan ya a 'meter cizaña' contra el Euro abiertamente...

Ni siquiera una enorme subida de tipos del BCE impedirá que el euro se hunda​

Pocas esperanzas de que incluso un fuerte aumento en las tasas de interés lo rescataría.
Por Alexander Weber, Naomi Tajitsu y Jana Randow, Bloomberg 24 ago 2022 14:42

El euro languidece por debajo de la paridad con el dólar después de su última liquidación, y hay pocas esperanzas de que incluso un fuerte aumento en las tasas de interés lo rescate.

En lugar de la política monetaria, son las amenazas interrelacionadas de una recesión y un corte de energía en Rusia las que pesan sobre la moneda común, según los analistas. A pesar de que los operadores ahora se preparan para un punto porcentual de aumentos de tasas para octubre, esa dinámica es difícil de contrarrestar para el Banco Central Europeo, incluso si implementa el tipo de movimientos descomunales en los costos de endeudamiento promulgados recientemente por la Reserva Federal.
“Las tasas no han estado en el asiento del conductor en los mercados de divisas, particularmente en el último mes; se trata realmente de la dinámica de crecimiento global”, dijo Sam Zief, director de estrategia global de divisas de JPMorgan Private Bank. “Los grandes aumentos de tasas no respaldan la moneda cuando se hacen para mantener ancladas las expectativas de inflación y, al mismo tiempo, perjudicar las perspectivas de crecimiento”.

Nota completa
 

Los países BRICS ayudarán a Rusia superar el efecto de las sanciones occidentales​


Publicado:25 ago 2022 11:44 GMT
 

¿Por qué la UE busca la 'reconquista' de América Latina?​

Nuria López
Publicado:25 ago 2022 13:01 GMT

Durante los últimos años la Unión Europea se ha distanciado de la región latinoamericana, sin embargo, ahora ha vuelto a poner sus ojos en esta parte del mundo debido al avance de las relaciones de los países de esta zona con los gigantes China y Rusia.

Un documento revelado la semana pasada por El País reconoce este distanciamiento y la intención del bloque comunitario de aumentar el compromiso multilateral con esta región, mientras a nivel global continúa la convulsión por el conflicto en Ucrania, la inflación generalizada y la crisis energética, por lo que la UE se plantea una ofensiva comercial y diplomática.

El documento filtrado por el diario español habría sido enviado a los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros para advertir el retroceso de la influencia europea en muchos de los 33 países de la región en beneficio de Moscú y Pekín, que han aumentado tanto su influencia política como el monto de sus intereses económicos.

El avance de China: el gran inversor​

China es el gran inversor de la región. Multiplicó su inversión en la zona por 26 entre los años 2000 y 2020, convirtiéndose en el primer o segundo socio comercial más importante de los países de Latinoamérica y Caribe, por delante de la UE y también de EE.UU.

El gigante asiático ya ha logrado desplazar a EE.UU. como primera potencia exportadora, con un 14 % del total mundial, y como primera potencia productora mundial. Además, se calcula que será el mayor importador para 2026.


Las autoridades chinas han impulsado una red de relaciones con otros actores emergentes a nivel mundial, como el foro BRICS (junto a Brasil, India, Rusia y Sudáfrica), la Organización de Cooperación de Shanghái, el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura o la Nueva Ruta de la Seda.

La iniciativa china de la Nueva Ruta de la Seda se inserta en un proceso de transición de la hegemonía mundial y se trata esencialmente en proyecto productivo industrial. Incluye la construcción de infraestructuras como vías ferroviarias, carreteras terrestres o rutas marítimas y aéreas; así como parques industriales y proyectos energéticos que favorecen el desarrollo de los países involucrados.

Desde su propuesta en 2013, más de 100 países se han sumado a esta iniciativa, entre los que se encuentran 21 de los 33 Estados de América Latina y el Caribe, lo que supone un rotundo éxito. Además, Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Venezuela son miembros del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras.

El éxito chino se basa en que su estrategia responde al principio de no interferencia en los asuntos internos de otros Estados, el respeto a la soberanía e integridad territorial y a la promoción de beneficios mutuos. Una línea de actuación que la diferencia de las actuaciones de EE.UU. y de sus principales aliados, como la UE.

La importancia de América Latina para esta estrategia se comprende echando un vistazo a los números de la región en conjunto: supone un 8 % de la población global (640 millones de habitantes); el conjunto de su PIB iguala al de la tercera economía mundial; posee el 22 % de las reservas de petróleo del mundo; es la tercera región con mayor tierra cultivable; y contiene una de las principales reservas globales de litio, entre otros datos.


Se estima que el comercio entre China y esta región se multiplicó por 22 tan solo entre 2000 y el 2013, alcanzando en 2021 los 450.000 millones de dólares.

Además, en 2014 se creó el Foro de cooperación entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (China-CELAC), a través del cual comprometió una inversión de 250.000 millones de dólares entre 2015 y 2019, en seis ejes fundamentales: la agricultura, la cooperación energética, la construcción de infraestructuras, la innovación tecnológica, la manufactura, los recursos naturales y la tecnología informática.

Asimismo, China ha establecido ya ocho asociaciones estratégicas con países de la región: Perú, en 2013; Venezuela, en 2014; Argentina, en 2015; con Chile, Ecuador, México y Uruguay, en 2016; y con Brasil en 2017.

En total, desde 2005 China ha destinado al menos 119.000 millones de dólares en préstamos a países y empresas de la región latinoamericana, con Venezuela, con 56.300 millones de dólares que paga mayoritariamente en petróleo, a la cabeza, seguida de Brasil, con 22.000 millones.

Rusia: influencia política​

Por su parte, Moscú lleva tiempo intentando fortalecer su influencia en América Latina. El Gobierno de Vladímir Putin se ha acercado a los de países como Brasil y Argentina, y ha estrechado lazos con aliados tradicionales, como Venezuela o Cuba.

Uno de los pilares de la relación comercial entre Rusia y América Latina se fundó tras la anexión de Crimea en 2014. Tras las sanciones impuestas entonces por la UE, Moscú giró la mirada a otras regiones para importar productos, como alimentos, que antes provenían de países del bloque comunitario.

La política ha hecho que la mayoría de la fruta, verdura y carne provenga de países como Argentina, Brasil o Uruguay. En el lado contrario, las exportaciones de Rusia hacia esta región se componen principalmente de petróleo, fertilizantes, carbón o trigo.

En 2020, América Latina exportó a Rusia insumos por valor de algo más de 5.000 millones de dólares (una cifra ligeramente inferior a la de las importaciones), muy alejada de los 66.000 millones de dólares enviados a EE.UU. o los 119.000 millones a China.

En la región, Rusia cuenta con aliados como Venezuela, donde invirtió 6.000 millones de dólares tan solo en 2018. Sin embargo, este no es el principal socio comercial del Kremlin en Latinoamérica, sino que los tres puestos de cabeza están copados por Argentina, Brasil y México.

Además, Rusia es un gran proveedor de armamento de la región. Perú, México, Argentina, Colombia, Venezuela o Uruguay son los países que han realizado las mayores compras en ese rubro.


El presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping, durante una reunión en Pekín, 4 de febrero de 2022.Alexei Druzhinin / AFP

En el plano político, los intentos de Rusia de posicionarse en América Latina son más importantes y la pandemia de coronavirus fue una muestra de estas intenciones.

Mientras otras grandes potencias acaparaban dosis de las vacunas recién desarrolladas, Moscú propició que su inmunizante, Sputnik V, fuese el primero en estar disponible en varios países latinoamericanos. A la par, Rusia lleva años estrechando sus vínculos con los Gobiernos de la región, desde el más amplio espectro político.

La postura europea​

En este escenario, Bruselas estaría intentando aumentar su influencia en la región incrementando sus relaciones. Se prevé que el momento más importante sea la cumbre que se celebrará el segundo semestre de 2023 en España.

Para esa fecha, cuando España ostente la presidencia del Consejo de la UE, se reunirán los líderes de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, en una cumbre regional que no se celebraba desde 2015.

Precisamente esta semana el presidente español, Pedro Sánchez, ha iniciado un viaje en el que recorrerá Colombia, Ecuador y Honduras, y en el que se prevé que la preparación de la cumbre del año que viene estará muy presente.

En un mundo multipolar, la Unión Europea pretende reafirmarse en el escenario internacional y volver a ser percibida como un actor importante, para lo que considera importantes las medidas que Bruselas pueda proponer en respaldo a los países latinoamericanos, en sus esfuerzos por superar la crisis económica que ha agravado el conflicto en Ucrania.


Sin embargo, el cambio de ciclo político en el continente no les deja un camino fácil. La reciente elección de mandatarios progresistas, aunado a las reticencias frente a EE.UU. y el fortalecimiento de otras alianzas, pueden ser obstáculos duros de superar para una UE alineada totalmente con la Alianza Atlántica.

Asimismo, el bloque comunitario también tiene que superar la idea preconcebida de un nexo común, vehiculado por los lazos históricos mantenidos sobre todo con España, que cada vez han perdido más importancia.

Así, la UE prepara una suerte de 'reconquista' a Latinoamérica a través de un proyecto del Servicio Europeo de Acción Exterior, que pretende impulsar un plan de inversiones de 8.000 millones de euros para destinarlos a la región.

Sin embargo, en el plano diplomático, tanto China como Rusia llevan la delantera en el sentido y tienen una ventaja innegable: ningún país de la zona puede reprocharles un pasado colonialista.

De hecho, el pasado europeo ha sido puesto en valor por los nuevos líderes de izquierdas, que han llegado recientemente al poder y que han alimentado en la población de nuevo un sentimiento antieuropeo. Algo similar a lo que sucede con EE.UU. por sus prácticas imperialistas.

La distancia con las posiciones hacia el conflicto ucraniano ilustran esta situación, como se vio en julio, cuando el Mercosur se rehusó a que el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, interviniese por 'streaming' para pedir su apoyo en el conflicto, en plena gira online por los parlamentos y las instituciones europeas.
 

EE.UU. amenaza a empresarios turcos por sus vínculos con Rusia​


Publicado:26 ago 2022 13:56 GMT
 


"Occidente contra el resto del mundo": cómo está cambiando la política internacional en 2022​


Publicado:27 ago 2022 12:57 GMT

La revista analítica Rusia en la Política Global habló con Kanwal Sibal, diplomático y exembajador de la India en Moscú, que considera una simplificación la manera que tiene Occidente de intentar presentar como "una lucha entre democracias y autocracias" la época actual de desarrollo del sistema internacional.

"No existe ninguna lucha entre democracias y autocracias, como dice Occidente. Eso es una simplificación enorme. La mayor parte del mundo no occidental no son autocracias, simplemente viven de acuerdo con sus principios. Por lo tanto, la descripción correcta de lo que está ocurriendo no es democracias contra autocracias, sino Occidente contra el resto del mundo", subraya Sibal.
"El discurso occidental de los valores y el orden basado en las normas empieza a sonar cada vez más hueco. Cada vez es menos aceptable para el resto del mundo en cuanto a las ideas sobre cómo debe estructurarse el orden mundial", destaca el experto, que concluye que el concepto de multipolaridad está en auge, mientras que el de globalización, que anteriormente ya tenía detractores, está empezando a perder sentido.

El diplomático también hizo hincapié en los aspectos económicos de la situación actual en el mundo. Según Sibal, "el mundo no occidental va a disminuir la dependencia del dólar donde sea posible". Esto, a su turno, resultará en el fracaso de "la hegemonía estadounidense en el ámbito financiero".

En cuanto a la política de EE.UU hacia Rusia, Sibal la calificó como "un completo colapso". Las sanciones pretendían "borrar a Rusia del mapa geográfico, pero eso es imposible". Sibal señala que "es imposible llevar a cabo una política como si pudiera aislarse a Rusia y el mundo seguirá existiendo tranquilamente", porque Moscú es uno de los elementos clave del sistema internacional. Sin embargo, Washington sigue llevando a cabo su política rusofóbica, por lo que, en opinión del exembajador, "no se prevé ningún sistema de seguridad europea".

La descripción correcta de lo que está ocurriendo no es la de democracias contra autocracias, sino la de Occidente contra el resto del mundo
La revista analítica rusa también consultó al sudafricano Rasigan Maharajh, director general del Instituto de Estudios Económicos en el Área de Innovaciones, adscrito a la Universidad Tecnológica Tshwane. Maharajh, cuya conversación con la publicación se centró en los aspectos sociales, opina que las organizaciones internacionales a menudo sirven a los intereses de Occidente.

"Casi dos años después de que la India y África del Sur propusieran liberar productos farmacéuticos importantes para tratar y prevenir el covid-19 [protegiéndolos mediante patentes], la Organización Mundial del Comercio decidió actuar de otro modo, la cuestión se demora y se complica", destacó el experto, que llega a la conclusión de que "hay que transformar las instituciones multilaterales para que realmente reflejen intereses comunes".

"Esto es una prueba de cómo funciona el orden geopolítico, su base y sus instrumentos. Se entiende a qué intereses sirve y qué corporaciones están detrás de ello. Y detrás de todo esto se ve la trayectoria de cómo los Gobiernos dejaron de representar los intereses de las personas y comenzaron a servir a los intereses de grupos específicos", añadió.
 

Un senador de EE.UU. se refiere a Turquía como "la amenaza más permanente y próxima" en el Mediterráneo oriental​


Publicado:27 ago 2022 13:54 GMT

El jefe del comité de relaciones internacionales del Senado estadounidense, Robert Menendez, considera que la principal amenaza actual en el Mediterráneo oriental la constituye Turquía. El político norteamericano hizo esta afirmación el viernes durante una intervención en la Universidad Nacional de Grecia en Atenas.

"No puedo pensar en un lugar mejor que aquí para expresar mi opinión sobre los desafíos que representan Rusia, China y Turquía a nivel internacional [...]", lo cita el diario griego Kathimerini. Menendez detalló que "la amenaza más permanente y próxima" que supone Turquía se manifiesta en "la ocupación ilegal" de Chipre y en que Ankara, en opinión del senador demócrata, desafía la soberanía de Atenas al volar de manera "provocativa" sobre el mar Egeo.

Además, Menendez acusó a Erdogan de llevar a cabo una política que provoca discrepancias en el sur y el este de Europa y en el Cáucaso meridional, y subrayó el papel crucial de las relaciones entre Washington y Atenas en los ámbitos económicos, climáticos y de seguridad.

El 14 de julio Robert Menendez se pronunció en contra de que su país le venda cazas F-16 a Turquía por "la serie de problemas" existentes entre Ankara y Washington, como el hecho de que Turquía haya adquirido sistemas de defensa antiaérea rusos S-400, los vínculos económicos que mantiene con Moscú y sus tensas relaciones con Grecia.
 


Regreso a la Guerra Fría: las lecciones del pasado para la crisis internacional actual​


Publicado:27 ago 2022 17:09 GMT

El futuro de las relaciones internacionales se caracteriza por el creciente nivel de confrontación entre las grandes potencias, en particular, Rusia y EE.UU., subraya el decano de la Facultad de Relaciones Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, Andréi Sushentsóv.

Refiriéndose a la escalada en Ucrania, Sushentsóv destaca que en el sistema global vuelven a aparecer dos rasgos específicos de la Guerra Fría: conflictos regionales, las así llamadas 'guerras por delegación', cuando las superpotencias competían entre sí de la mano de terceros países, y una confrontación ideológica irreconciliable.

En la realidad actual, el escenario internacional está dividido entre la narrativa de la unipolaridad, el 'lado correcto de la historia', y la narrativa de un nuevo orden mundial multipolar
Sin embargo, entre la etapa del mundo bipolar y el período actual existen varias diferencias. Así, "la Guerra Fría dio lugar al fenómeno del conflicto institucionalizado, es decir, creó mecanismos de gestión de la confrontación, una especie de 'reglas del juego' a lo largo del tiempo".

Como explica Sushentsóv, entre ambas superpotencias, además de las contradicciones, "existía una interdependencia particular: el interés de evitar el armagedón nuclear". Las partes vieron los límites para evitar que una escalada militar se convirtiera en una guerra nuclear.

"La lógica del 'penúltimo paso' del comportamiento conflictivo suponía que había incentivos estratégicos para escalar la situación hasta el extremo, pero sin convertir una confrontación política en una militar", destaca.

Además, la Guerra Fría se caracterizó por un statu quo global: un mundo bipolar dio lugar a una doctrina de no injerencia en los asuntos del bloque rival.

Esto es lo que contradice directamente las realidades actuales, explica el experto, cuando Rusia y EE.UU. se acusan mutuamente de la interferencia en asuntos internos y la aspiración a revisar el orden mundial. "Por lo tanto, el mundo todavía tiene que desarrollar reglas de comportamiento estratégico prudente", sostiene.

Las crisis de la época de la Guerra Fría, como la crisis de los misiles de Cuba (1962), la de Berlín (1961) y la de 1983, relacionada con una maniobra militar de la OTAN que puso el mundo al borde "verdaderamente de la Tercera Guerra Mundial", enseñaron a los gobiernos de las grandes potencias que "el mundo no puede cometer un suicidio colectivo".

Sushentsóv señala que ahora, al igual que en la época de la bipolaridad, tanto Rusia como Occidente han recurrido a una estrategia de presión militar, política y económica contra su oponente, y destaca que actualmente, dadas las nuevas circunstancias, los riesgos de una escalada militar involuntaria son mucho mayores que hace 70 años.

Las reglas tácitas del comportamiento internacional responsable todavía no están elaboradas. Sin embargo, la salida existe: "llegar a las prácticas de competencia prudente", donde se calculan los límites de la escalada del 'penúltimo paso'. "La historia de la Guerra Fría será una guía primordial en esa búsqueda", concluye Sushentsóv.
 
Arriba