Noticias sobre el conflicto militar ruso-ucraniano

Hola chavales,
En realidad Putin esta actuando como un gran pacifista, y lo digo totalmente en serio.
Una Ucrania dentro de la OTAN seria un para peligro para la Paz en Europa.

Rusia “No permitirá que Ucrania intente recuperar Crimea por la vía militar”

En ese sentido, Putin señaló al Gobierno ucraniano por “desaprovechar” la oportunidad de lograr una solución pacífica al conflicto de las regiones separatistas Ucranianas del Donbás.

“Kiev sigue ignorando todas las oportunidades de una recuperación pacífica de la integridad territorial a través de un diálogo directo con Donetsk y Lugansk”, concluyó.
 
Obviamente, es mejor actuar ahora y no con una Ucrania en la OTAN para que invada crimea...

No sólo EEUU tiene derecho a cambiar la geopolítica foránea en nombre de la "sagrada" seguridad nacional...

Lo de Ucrania en la OTAN no va a ser verdad aunque Putin lo esgrima continuamente (y aunque Zelenski lo diga) Para entrar en la OTAN es necesario que el ingreso se apruebe por unanimidad de los países miembros. Hay no pocos paìses de la OTAN que no lo aceptan. Y en la Alianza el voto de, por ejemplo, Dinamarca vale en ese tema tanto como el de EEUU .
 
Fueron desplazados amablemente a punta de pistola. Malvinas coff coff.
Todos, tanto en occidente como en oriente, estuvieron de acuerdo que necesitaban establecer bases para una paz duradera en Europa y resolver uno de los factores que había tenido que ver en la interrupción de la misma desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
La Paz de Paris tras la Primera Guerra Mundial definió una estrategia equivocada que no resolvió e problema, sino que lo acrecentó. Esa experiencia fue el punto de partida que llevo a esta nueva estrategia de consolidación de la paz alcanzada tras la Segunda Guerra Mundial: los desplazamientos obligatorios de poblaciones nacionales.
Ha funcionado bastante bien en toda Europa desde ese entonces porque no han existido nuevos conflictos por estos motivos en esta región del mundo.
Los Estados-nación resultantes con sus poblaciones nacionales (tanto nativa como la incorporada por las migraciones forzosas antes mencionadas) se consolidaron y prosperaron dentro de sus posibilidades. Los desplazamientos abarcaron toda Europa de modo de que desde entonces en Francia hay indiscutiblemente franceses. En Alemania hay alemanes. En Italia italianos. En Chequia hay checos. En Polonia polacos. Etc., etc. porque estos desplazamiento se dieron en gran parte de la Europa de posguerra.

En India hicieron algo similar y también parece haber contribuido a resolver muchos de los problemas que tenían. Lamentablemente, surgieron otros en el proceso.

Indudablemente no es una solución agradable, pero funciono en los territorios donde se llevo a cabo. Hay paz y estabilidad duradera y los países con sus poblaciones resultantes se consolidaron y prosperaron.
No fue una limpieza étnica porque no se llevaron prácticas sistemáticas para la eliminación física de una etnia de la faz de la tierra, como sufrieron judíos, gitanos y tantos otros. No hay punto de comparación.

Ahora bien, en 1991 se disolvió la URSS y ese extenso territorio se fragmentó en un montón de nuevos países con limites difusos, poblaciones nacionales más o menos mezcladas y economías fuertemente interdependientes.
Un problema resuelto en el resto de Europa ahora surge con fulgor en todos estos nuevos países eurasiáticos. Conflictos que en esta región no existían mientras formaron parte de la misma URSS (y antes la Rusia zarista), ahora explosiona. Nuevos conflictos que se extenderán, probablemente, durante siglos.
Ucrania es un excelente ejemplo y, seguramente, será noticias durante décadas. Los acuerdos de Minsk prometían una solución razonable a los mismos, pero Kiev se termino arrepintiendo y la inestabilidad se volvió a acrecentar desde entonces.
 
Última edición:
Todos, tanto en occidente como en oriente, estuvieron de acuerdo que necesitaban establecer bases para una paz duradera en Europa y resolver uno de los factores que había tenido que ver en la interrupción de la misma desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
La Paz de Paris tras la Primera Guerra Mundial definió una estrategia equivocada que no resolvió e problema, sino que lo acrecentó. Esa experiencia fue el punto de partida que llevo a esta nueva estrategia de consolidación de la paz alcanzada tras la Segunda Guerra Mundial: los desplazamientos obligatorios de poblaciones nacionales.
Ha funcionado bastante bien en toda Europa desde ese entonces porque no han existido nuevos conflictos por estos motivos en esta región del mundo.
Los Estados-nación resultantes con sus poblaciones nacionales (tanto nativa como la incorporada por las migraciones forzosas antes mencionadas) se consolidaron y prosperaron dentro de sus posibilidades. Los desplazamientos abarcaron toda Europa de modo de que desde entonces en Francia hay indiscutiblemente franceses. En Alemania hay alemanes. En Italia italianos. En Chequia hay checos. En Polonia polacos. Etc., etc. porque estos desplazamiento se dieron en gran parte de la Europa de posguerra.

En India hicieron algo similar y también parece haber contribuido a resolver muchos de los problemas que tenían. Lamentablemente, surgieron otros en el proceso.

Indudablemente no es una solución agradable, pero funciono en los territorios donde se llevo a cabo. Hay paz y estabilidad duradera y los países con sus poblaciones resultantes se consolidaron y prosperaron.
No fue una limpieza étnica porque no se llevaron prácticas sistemáticas para la eliminación física de una etnia de la faz de la tierra, como sufrieron judíos, gitanos y tantos otros. No hay punto de comparación.

Ahora bien, en 1991 se disolvió la URSS y ese extenso territorio se fragmentó en un montón de nuevos países con limites difusos, poblaciones nacionales más o menos mezcladas y economías fuertemente interdependientes.
Un problema resuelto en el resto de Europa ahora surge con fulgor en todos estos nuevos países eurasiáticos. Conflictos que en esta región no existían mientras formaron parte de la misma URSS, ahora explosiona. Nuevos conflictos que se extenderán, probablemente, durante siglos.
Ucrania es un excelente ejemplo y, seguramente, será noticias durante décadas. Los acuerdos de Minsk prometían una solución razonable a los mismos, pero Kiev se termino arrepintiendo y la inestabilidad se volvió a acrecentar desde entonces.
Entiendo el punto ¿Pero no roza el racismo?
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Todos, tanto en occidente como en oriente, estuvieron de acuerdo que necesitaban establecer bases para una paz duradera en Europa y resolver uno de los factores que había tenido que ver en la interrupción de la misma desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
La Paz de Paris tras la Primera Guerra Mundial definió una estrategia equivocada que no resolvió e problema, sino que lo acrecentó. Esa experiencia fue el punto de partida que llevo a esta nueva estrategia de consolidación de la paz alcanzada tras la Segunda Guerra Mundial: los desplazamientos obligatorios de poblaciones nacionales.
Ha funcionado bastante bien en toda Europa desde ese entonces porque no han existido nuevos conflictos por estos motivos en esta región del mundo.
Los Estados-nación resultantes con sus poblaciones nacionales (tanto nativa como la incorporada por las migraciones forzosas antes mencionadas) se consolidaron y prosperaron dentro de sus posibilidades. Los desplazamientos abarcaron toda Europa de modo de que desde entonces en Francia hay indiscutiblemente franceses. En Alemania hay alemanes. En Italia italianos. En Chequia hay checos. En Polonia polacos. Etc., etc. porque estos desplazamiento se dieron en gran parte de la Europa de posguerra.

En India hicieron algo similar y también parece haber contribuido a resolver muchos de los problemas que tenían. Lamentablemente, surgieron otros en el proceso.

Indudablemente no es una solución agradable, pero funciono en los territorios donde se llevo a cabo. Hay paz y estabilidad duradera y los países con sus poblaciones resultantes se consolidaron y prosperaron.
No fue una limpieza étnica porque no se llevaron prácticas sistemáticas para la eliminación física de una etnia de la faz de la tierra, como sufrieron judíos, gitanos y tantos otros. No hay punto de comparación.

Ahora bien, en 1991 se disolvió la URSS y ese extenso territorio se fragmentó en un montón de nuevos países con limites difusos, poblaciones nacionales más o menos mezcladas y economías fuertemente interdependientes.
Un problema resuelto en el resto de Europa ahora surge con fulgor en todos estos nuevos países eurasiáticos. Conflictos que en esta región no existían mientras formaron parte de la misma URSS, ahora explosiona. Nuevos conflictos que se extenderán, probablemente, durante siglos.
Ucrania es un excelente ejemplo y, seguramente, será noticias durante décadas. Los acuerdos de Minsk prometían una solución razonable a los mismos, pero Kiev se termino arrepintiendo y la inestabilidad se volvió a acrecentar desde entonces.
Por suerte en Yugoslavia se lanzaron papel picado.
 
Lo de Ucrania en la OTAN no va a ser verdad aunque Putin lo esgrima continuamente (y aunque Zelenski lo diga) Para entrar en la OTAN es necesario que el ingreso se apruebe por unanimidad de los países miembros. Hay no pocos paìses de la OTAN que no lo aceptan. Y en la Alianza el voto de, por ejemplo, Dinamarca vale en ese tema tanto como el de EEUU .
Pero la presión que pueda ejercer, de por ejemplo Dinamarca, no vale lo mismo que la pueda ejercer EEUU al resto de la OTAN incluyendo Hungría...
 
Entiendo el punto ¿Pero no roza el racismo?
Estos nacionalismos son complejos pero sí, yo diría que el racismo es fuerte en estas poblaciones y un factor que ha contribuido a amenazar en repetidas ocasiones la paz y estabilidad de esta región a partir de la segunda mitad del siglo XIX e influyendo en la política incluso hoy en día.
 
¿Roza? Fue ultra racista lo que hicieron. Mañana echan a todos los argentinos de España bajo pena de muerte y esta OK parece.
No quise ser tan explícito,a veces toman a mal ciertos temas,como racismo religion etc etc,para que meterme en camisa de once varas.
No lo digo por usted EFDV,hablo a groso modo.
 
Pero la presión que pueda ejercer, de por ejemplo Dinamarca, no vale lo mismo que la pueda ejercer EEUU al resto de la OTAN incluyendo Hungría...

He puesto el ejemplo del país más pequeño de la OTAN para destacar cómo funciona la OTAN en el tema del ingreso de nuevos miembros. Acá, en ese tema todos valen igual.
 
He puesto el ejemplo del país más pequeño de la OTAN para destacar cómo funciona la OTAN en el tema del ingreso de nuevos miembros. Acá, en ese tema todos valen igual.
Si olisipo te entiendo...

Pero lo que quiero reflejar que bajo cuerdas la presión que ejerce EEUU al resto de países de la OTAN (desde Francia hasta Montenegro) es abrumadora y llegar incluso a forzar una unanimidad...
 
Uno de los dos batallones de sistemas S-400 "Triumf" del Regimiento de Misiles
Antiaéreos ruso 152 desplegado en Bielorrusia. También se ven dos vehículos
Pantsir-S, cuatro 5P855M2-01 TEL Y un radar 96L8 sobre un mástil 4OV6M
 
Si olisipo te entiendo...

Pero lo que quiero reflejar que bajo cuerdas la presión que ejerce EEUU al resto de países de la OTAN (desde Francia hasta Montenegro) es abrumadora y llegar incluso a forzar una unanimidad...

En el tema del ingreso de nuevos países la cosa no funciona así. Ni Francia ni Alemania, por ejemplo, están ciegos ante un hecho tan desequilbrante, sobre todo hoy, como la entrada de Ucrania. En 2008 hubo una decisión en el sentido que apuntas, pero no se llevó más allá. Tal como están las cosas hoy, ni en broma.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Es que Bosnia-Herzegovina no debería existir...

Se debería repartir entre los croatas católicos y los serbios ortodoxos...

Y Albania para los musulmanes de ex-yugoslavia...
Obviamente el territorio fue repartido para el culo. Sin olvidar algo superimportante. Y es que los europeos permitieron la limpieza étnica en esos lugares. Alguno piensa que si pasa algo así en Ucrania los europeos van a hacer algo. No. Nada de nada. Se van a quedar mirando. Lo que les importa es ver cuanta plata le pueden sacar a los ucranianos.
 
Arriba