Noticias relativas al conflicto

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
Invitar a conversar?
Presidencia debe “invitar” a retirar a la embajadora Kirsty Allen..
 

Carrera contra el tiempo: piden ayuda para salvar a un emblemático avión de Malvinas​


Se trata de un Fokker F-28 de la Armada que está en desuso y podría ser convertido en chatarra. Fue la segunda aeronave nacional en aterrizar en las Islas en 1982. Necesitan $3 millones para rescatarlo.

El Museo Nacional de Malvinas (MUNAM) de la ciudad cordobesa de Oliva inició una campaña de recaudación para salvar del desguace a la segunda aeronave nacional que aterrizó en Puerto Argentino el 2 de abril de 1982, durante la recuperación de las islas.

Se trata del avión de transporte Fokker F-28 5-T-20 “Islas Malvinas”, perteneciente a la Armada Argentina, que actualmente está en desuso y podría ser convertido en chatarra si el museo no consigue los $3 millones para pagar los trabajos de desarmado y rearmado antes del 30 de octubre.


 
Un oso ruso en el Atlántico Sur

La marina soviética estuvo muy activa durante la guerra en el Atlántico Sur, monitoreando todos los movimientos de la RN. En particular, el 392º Régimen Independiente de Aviación de Reconocimiento de Largo Alcance de la Armada Soviética (abreviado 392rd ODRAP), actuó haciendo reconocimiento de largo alcance con sus Tu-95RTS (OTAN "Bear-D")


Tu-95RTS sobre el Atlantico Sur

Misiones típicas del Tu-95 voladas desde Luanda, Angola, durante la guerra de Malvinas. La misión cubre la Isla Ascensión y Santa Elena (parte de un mapa del libro de E. Kalinin sobre el 392rd ODRAP)



Una foto muy rara de STUFT Atlantic Conveyor repostando camino a las Malvinas. La foto fue tomada desde un TU-95RTS (392rd ODRAP) soviético


Imagenes via
@MarianoSciaroni
 

Daniel G. Gionco

Veterano Guerra de Malvinas
Les comento que el pasado jueves 6 de octubre concurrí al Centro Naval para la presentación del Mapa Naval de la Ciudad de Buenos Aires, que es fruto de un trabajo de investigación de casi dos años, realizado por la Lic. Beatriz Cirigliano.

Ver:


Como sabemos, hay calles que recuerdan a los cabos Julio O. Benítez y Jorge E. López de Prefectura, a los Combatientes de Malvinas, al Crucero ARA Gral. Belgrano...
También hay plazas y monumentos vinculados con diversos hechos del Conflicto del Atántico Sur.

Lo que me llamó la atención, es que la expositora mencionara la existencia de una calle que homenajea al Cap. Giachino, en el barrio porteño de Flores:



Para compartir y analizar... ::)
 
Última edición:
Les comento que el pasado jueves 6 de octubre concurrí al Centro Naval para la presentación del Mapa Naval de la Ciudad de Buenos Aires, que es fruto de un trabajo de investigación de casi dos años, realizado por la Lic. Beatriz Cirigliano.

Ver:


Como sabemos, hay calles que recuerdan a los cabos Julio O. Benítez y Jorge E. López de Prefectura, a los Combatientes de Malvinas, al Crucero ARA Gral. Belgrano...
También hay plazas y monumentos vinculados con diversos hechos del Conflicto del Atántico Sur.

Lo que me llamó la atención, es que la expositora mencionara la existencia de una calle que homenajea al Cap. Giachino, en el barrio porteño de Flores:



Para compartir y analizar... ::)

Acá en Lanús hay una escuela con el nombre Pedro Giachino...
 

Malvinas: Regimiento de Infantería 4 (Organización y Equipamiento)​



Entiendo que el simbolo de regimiento lleva tres palos III, pero la realidad es que por cantidad de integrantes tendría que llevar II, tamaño batallón. Una persona que desconoce la nomenclatura argentina de unidades podría pensar que teníamos mas gente en el lugar que la que en verdad había...
 
Entiendo que el simbolo de regimiento lleva tres palos III, pero la realidad es que por cantidad de integrantes tendría que llevar II, tamaño batallón. Una persona que desconoce la nomenclatura argentina de unidades podría pensar que teníamos mas gente en el lugar que la que en verdad había...
Lo que sucede es que los Regimientos del Ejercito Argentino, son el equivalente del Batallón británico/ EEUU. Por ello utilizan el mismo símbolo de identificación que es un estándar internacional basado en la organización sajona.
 
Lo que sucede es que los Regimientos del Ejercito Argentino, son el equivalente del Batallón británico/ EEUU. Por ello utilizan el mismo símbolo de identificación que es un estándar internacional basado en la organización sajona.

Justamente estimado, es de utilidad internacional, un regimiento tiene mayor cantidad de personal que un batallón, entonces nosotros pese a mantener el nombre deberíamos usar las dos II...
 

Daniel G. Gionco

Veterano Guerra de Malvinas
Otra noticia difundida por "El Malvinense" de Patricio A. Mendiondo:

-0-0-0-0-0-0-0-

La corrupción política en el gobierno de ocupación de las Malvinas​


La extensa nota se puede ver en:

 

Daniel G. Gionco

Veterano Guerra de Malvinas

SAPPER

Veterano Guerra de Malvinas
Comparto un interesante artículo de Diego Lo Tártaro, sobre la construcción del Monumento a los argentinos caídos en el Conflicto del Atlántico Sur , de la Ciudad de Buenos Aire.s.

Destaco la aclaración que hace el autor respecto del orden en las listas de fallecidos, y por qué motivos se decidió elegirlo por sorteo.



Ver:

https://www.infobae.com/opinion/2018/04/08/como-se-gesto-el-cenotafio-a-los-caidos-en-malvinas/
Daniel, una buena nota esta. Lo de ella y mucho mas lo publique en mi libro, incluso con uno de los dibujos originales de la Arquitecta Penna para el monumento. Mantuve antes de esta nota, varios contactos con el Sr Diego Lo Tartaro y eso me permitió saber de primera mano muchas cosas que sucedieron con su construcción. Muy bueno que la traigas a la vista. Saludos
 

Desde las misiones especiales hasta el combate final: anécdotas y hazañas a 40 años de la guerra de Malvinas​

A cuatro décadas de un conflicto que marcó con sangre y fuego a Argentina, DEF conversó con sus protagonistas con el objetivo de mantener el recuerdo vivo​


Cuarenta años de la guerra de Malvinas. Cuarenta años de un conflicto en el que 649 argentinos dejaron la vida. Cuarenta años de un reclamo que todavía sigue vigente. En todo este tiempo, los hombres y mujeres que le pusieron el cuerpo al único conflicto bélico que atravesó Argentina en el siglo XXI pasaron por diferentes etapas y, hoy, es el reconocimiento a su valor lo que marca su presente.

Desde la Operación Rosario hasta el último contraataque argentino previo al cese del fuego, pasando por el entrenamiento de los pilotos de caza en Israel cuatro años antes de la guerra, existen centenares de historias sobre aquellos días. Con el objetivo de mantener la memoria viva, y gracias a la gentileza de muchos de sus protagonistas, DEF entrevistó a más de una decena de veteranos y rescató sus anécdotas y vivencias.

La preparación de los pilotos de caza


La misión original de los Dagger no eran las Malvinas. El entonces capitán Horacio Mir González recuerda que, en los años 1977 y 1978, “estaba latente el posible conflicto con Chile”. Debido a eso, el gobierno militar argentino buscó aviones de combate para hacerle frente al posible escenario bélico. “Así apareció, por primera vez en Argentina, el mercado israelí, y se produjo la venta de 24 aviones M5″, detalla el expiloto de la Fuerza Aérea.

Al contrato de compra de la aeronave, se le sumó una cláusula para que los pilotos y mecánicos pudieran capacitarse en una base operativa, lo cual constituía una novedad absoluta para Argentina en este tipo de adquisiciones de equipamiento militar. En aquella rúbrica, se determinó que el entrenamiento se efectuase en una base ubicada en la península del Sinaí.

“El adiestramiento que tuvimos en Israel fue muy intenso”, reconoce Mir González. “El piloto israelí vivía en guerra y nos enseñó todo lo que sabía respecto de los combates de aire a aire, o sea, combate con otro avión”, agrega. Con respecto a las condiciones geográficas, las diferencias entre Israel y nuestro país eran evidentes. “En Israel, si volábamos ocho minutos hacia el norte o el este, podíamos estar en Egipto o en Jordania. Era todo muy complejo”, completa.

Las capacitaciones recibidas por los pilotos argentinos fueron intensas y con resultados muy positivos. Los conocimientos adquiridos, sumados a su experiencia previa, fueron claves para un buen desempeño en el conflicto de Malvinas. Mir González recuerda que su instructor les habló de la “estrategia del León Viejo”, una táctica que consistía en “no desesperarse ni por un segundo, ni tampoco ponerse alocado al ver un blanco, porque uno podía cometer el error de no ver lo que había atrás y terminar siendo atacado por su objetivo”, señala.

El Día ‘M’: Operación Rosario

El 26 de marzo de 1982 fue la jornada clave en la que se tomó la decisión de recuperar las islas Malvinas. Días previos al 2 de abril, tal como reconstruye el informe Rattenbach, un grupo de trabajadores argentinos izó la bandera nacional en las islas Georgias, lo cual generó una reacción furiosa por parte de Gran Bretaña en los medios e, incluso, en el Parlamento.

Tras eso, y luego de romper la comunicación con las autoridades británicas, la Junta Militar ya había tomado una decisión. La Operación Rosario, tal como se bautizó la recuperación de las islas Malvinas, contó con la participación de una Fuerza de Tareas Anfibia, integrada por una Fuerza de Desembarco con infantes de marina, comandos anfibios, tiradores del Ejército y otro personal especializado. A ellos, se unieron un grupo de tareas especiales, a bordo del submarino ARA Santa Fe, y buques, fragatas y corbetas de la Armada Argentina. El desembarco debía ocurrir el 1.° de abril. Sin embargo, todo se debió posponer 24 horas.

En una entrevista concedida a DEF, el entonces teniente de corbeta Bernardo Schweizer comentó que, junto al cabo principal Sequeira, fueron los primeros argentinos en desembarcar en las islas el 2 de abril: “La navegación fue muy demorada, muy dificultosa. Pero, de cualquier manera, llegamos a un punto en el que yo, con el único visor nocturno que teníamos, vi la línea de olas adelante, a unos 100 metros, y decidí pasar al kayak”.

Mientras Schweizer y los suyos llegaban por mar, la Fuerza Aérea Argentina tenía como misión establecer de inmediato el puente aéreo entre el continente y las islas. Ernesto Osvaldo París, en aquel entonces teniente de la F. AA., tenía 26 años cuando le informaron a él y a otros 28 efectivos que iban a participar de una misión secreta en el sur. Llegaron en el primer vuelo argentino que aterrizó en las islas Malvinas. “Cuando el Hércules comenzó a llegar y a estar muy cerca de las islas Malvinas, el comandante de la aeronave se encontró con una dificultad: la pista estaba obstaculizada por una serie de maquinarias y viales”, recuerda París y comenta que, cuando la aeronave tocó tierra, bajó la rampa de lanzamiento y los 29 comandos del GOE eran los primeros con la misión de descender.

Ese mismo día, la compañía C del Regimiento de Infantería 25 fue la responsable del desembarco en las islas. BOTE, ROMEO y GATO, esos eran los nombres de las tres secciones que integraban la compañía. Roberto Reyes, por esos días subteniente del Ejército, estaba a cargo de una de ellas.

Reyes aclara que aquella demora generó algunos inconvenientes, pero sostiene que no tuvo tiempo para lamentos. “La postergación demandó demasiado trabajo, porque desembarcar en la fecha prevista hubiera sido cumplir con el plan original, a través de una operación aeromóvil. No tengo muchos recuerdos de haber pensado demasiado en ese hecho puntual. No había tiempo”.



 
Arriba