Noticias de Mali evolución del conflicto

SuperEtendard

Colaborador
Colaborador
Separatistas?

Se refiere a los Tuaregs que fueron los que iniciaron el conflicto al declararse independientes en el norte del país Azawad.

Pero tuvieron que recibir ayuda de los grupos islamistas de Al-Qaeda (Ansar Dine, Aqmi y Mujao)
para lograrlo. Ahora parece que se están pasando para el lado de Francia.



Saludos
 

Sebastian

Colaborador
Un terrorista yihadista perpetra el primer ataque suicida en Malí

El atentado, en un control militar en la salida de Gao, hiere a un soldado maliense

Un joven ha perpetrado este viernes el primer ataque suicida en Malí al abalanzarse con un cinturón bomba subido en una moto contra un control militar en Gao. El ataque, que tuvo lugar poco después de las seis de la mañana, ha provocado la muerte inmediata del agresor y ha dejado un herido entre los militares malienses. El atentado ha ocurrido en el control militar que se encuentra a la salida de la ciudad de Gao en dirección a Bourem. Horas después el Movimiento por la Unicidad del Yihad en África del Oeste (Muyao), que controlaba esta ciudad hasta hace dos semanas, ha asumido la autoría.
El avance de las tropas francesas llega alcanza la frontera con Argelia

En los últimos días, el Ejército francés y la Armada maliense llevan a cabo operaciones para localizar focos de resistencia en los alrededores de Gao. Fuentes del Ejército francés han confirmado que hay “centenares” de yihadistas escondidos entre la población de los pequeños pueblos de la región o con una gran movilidad en zonas deshabitadas. “Estas bolsas de resistencia son como una piel de leopardo”, han dicho las fuentes de manera muy gráfica.

Asimismo, el Ejército francés ha confirmado que sus soldados están encontrando una cantidad enorme de explosivos y munición en los registros de casas de sospechosos en Gao. También ha confirmado el reciente fallecimiento de cuatro soldados malienses a causa de minas y un explosivo sin determinar.
Por otra parte, el avance de las fuerzas franco-malienses prosigue sobre el terreno. Este viernes soldados de las Fuerzas Especiales galas han ocupado la ciudad de Tessalit, cerca de la frontera argelina, para lo cual han contado con la colaboración de soldados chadianos. En la recuperación de la ciudad han participado de manera muy activa varias decenas de paracaidistas franceses.

Mientras tanto, en Bamako se ha producido un serio incidente con intercambio de disparos entre dos cuerpos del Ejército maliense enfrentados entre sí. Todo comenzó a partir de las siete y media de la mañana cuando numerosos boinas verdes (próximos al capitán golpista Amadou Haya Sanogo), gendarmes y policías se dirigieron hasta la base militar de Djicoroni, sede de los boinas rojas (próximos al ex presidente Amadou Toumani Touré). Poco después, en medio de una gran confusión, comenzó el intercambio de disparos.

Choques armados en el Ejército maliense entre partidarios del presidente depuesto y del capitán golpista
Los boinas rojas protagonizaron el pasado mes de mayo un contragolpe de Estado que no prosperó contra el capitán Sanogo, que en marzo depuso por las armas al presidente Toumani Touré. A partir de ese momento, los boinas rojas, integrados sobre todo por paracaidistas y unidades de élite, han sufrido una dura represión en el seno del Ejército, controlado por los boinas verdes, con la desaparición y encarcelamiento de decenas de los suyos. En los últimos días, 28 soldados fueron liberados en lo que pareció un gesto de conciliación entre ambos cuerpos. Pero el incidente de este viernes vuelve a demostrar la desunión que reina en el seno de las Fuerzas Armadas malienses.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/08/actualidad/1360336905_827618.html
 

Sebastian

Colaborador
El miedo triunfa tras la batalla en Malí

Un atentado suicida contra las tropas en Gao desata la inquietud
Una unidad militar golpista ataca a la guardia presidencial

La columna del Ejército francés es enorme. Más de 250 vehículos entre blindados, camiones, tanques, autobuses y cisternas. Pero avanza despacio hacia Gao. Por delante, una unidad especializada en desminado hace su trabajo. Hace solo cuatro días, una camioneta del Ejército maliense saltaba por los aires en esta misma carretera a causa de una mina. No era la primera en explotar. Diez días antes, otro artefacto detonaba en Gossi provocando la muerte a dos soldados. Desde entonces, nadie baja la guardia.

Hoy, un terrorista suicida con explosivos atados a su cintura se abalanzó sobre un control militar a la salida de Gao, provocando heridas a un soldado. Y esta semana, dos obuses cayeron sobre la ciudad, que fue liberada hace 15 días. Los yihadistas de Muyao están cerca. El Ejército francés, que ayer tomó el control de Tessalit, junto a la frontera argelina, lo confirma. “Hay zonas a las que no hemos podido llegar y no todos pudieron huir al norte, muchos se quedaron en los pueblos de alrededor”, asegura una fuente militar. Una de esas zonas grises es Bourem, entre Gao y Tombuctú. “Allí se han refugiado muchos de los miembros de Muyao”, añade.

Nouhou trabaja para una ONG. “Días antes de que la ciudad cayera, los barbudos compraron muchas motos para huir. No querían usar vehículos para no ser detectados por los aviones, así que no pudieron ir muy lejos”, asegura. Los comerciantes árabes también han huido, por temor a represalias. Y muchos que no pudieron hacerlo han sido acusados de colaboracionismo con los terroristas y están detenidos. Aún se siguen produciendo arrestos. Cada noche, a las ocho, comienza el toque de queda. Y las calles se vacían.

En Gao reina aún el miedo. Todos temen que el atentado suicida de ayer sea solo el comienzo de algo peor. Las conversaciones sobre la presencia de infiltrados son constantes y los mensajes que llegan desde el Ejército francés no son tranquilizadores. “Estamos viendo las mismas técnicas y los mismos métodos que en Afganistán e Irak; hay una enorme cantidad de munición y explosivos”, asegura un oficial.

Estamos en el mercado de la ciudad, donde los bienes empiezan a escasear: El aceite, el azúcar, el arroz, la harina. Todo cuesta el doble o el triple porque los accesos llevan cerrados un mes. “Desde hace un año casi todo llega de Argelia, y en cuanto empezó el ataque de Konna [10 de enero] las carreteras se bloquearon”, añade Nouhou. Los residentes sueñan con el momento en que la vía hacia Bamako también se reabra.

Aunque pueda parecer paradójico, desde que la ciudad fue “liberada” hay menos alcohol. Durante los diez meses de ocupación yihadista había florecido un mercado negro de compraventa de güisqui, ron y cervezas. Sin embargo, lo que no pudieron los miembros de Muyao lo ha podido el cierre de carreteras. Ahora hay menos alcohol que nunca y más caro que nunca. Un joven va más allá. “Con los terroristas apareció una marihuana muy buena, pero ahora es casi imposible encontrar”.

El dinero para comprar también escasea. Todos los bancos están cerrados. Las familias de Gao lo resuelven con imaginación. Uno de los sistemas habituales es llamar a un pariente en Bamako que ingresa crédito telefónico en el móvil de un comerciante de la ciudad, pongamos 300 euros, y luego este se lo paga al pariente en Gao en especie. El dinero circula con dificultad.

En una amplia explanada, un grupo de jóvenes juega al fútbol. Mohamed Ag Intarga es uno de ellos. “Los yihadistas también intentaron impedir que jugáramos al fútbol. Nos resistimos y nunca lo consiguieron del todo. Sin embargo, desde que empezó la guerra y los bombardeos sobre las bases yihadistas en la ciudad, los partidos también se suspendieron. Pero hemos vuelto a jugar. ¿Qué vamos a hacer, quedarnos en casa?”, se pregunta.
Abdoulaye es profesor. Las clases no se interrumpieron en Gao. Cada día se levanta por la mañana para ir a su trabajo. “Hemos vuelto a mezclar niños y niñas y estas ya no están obligadas a llevar el velo. El ambiente es mucho más relajado”, explica. “Intentamos explicarle a los niños lo que ha ocurrido, ellos están un poco confundidos con todo esto”.

Confusión hay también en la capital, Bamako. Una unidad militar que apoyó el golpe de Estado de marzo de 2012 atacó hoy un campo de la guardia presidencial, cuerpo de élite fiel al expresidente Amadou Toumani Touré.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/08/actualidad/1360348619_869059.html
 

Sebastian

Colaborador
Los yihadistas de Malí se infiltran en Gao a pesar del control del Ejército

Grupos de islamistas radicales ocupan varios edificios en la ciudad.
Hace solo unos días parecía que la ciudad de Gao, en el norte de Malí, estaba totalmente bajo el control del Ejército maliense con la ayuda del Ejército francés. La campaña bélica proseguía su avance hacia el norte, llegando incluso a Tessalit, y los terroristas solo tenían capacidad de respuesta colocando minas y lanzando ataques suicidas (dos en las últimas 72 horas). Sin embargo, la guerra rebrotó este domingo en las calles de Gao cuando un número indeterminado de terroristas que estaban en los alrededores de la ciudad consiguieron infiltrarse de nuevo y ocupar sigilosamente varios edificios del centro. Soldados malienses y franceses se han desplegado en la localidad y se han enfrentado con armamento pesado a los yihadistas.

El comienzo de este ataque hay que fijarlo el sábado por la noche. En ese momento, un terrorista suicida que intentaba abalanzarse sobre el puesto de control militar a la entrada de la ciudad por la carretera que conduce a Burem era abatido por los soldados malienses. Sin embargo, el desconcierto generado por esta acción provocó la retirada de los militares durante algunas horas, lo que permitió a muchos terroristas que permanecían en los alrededores de la ciudad entrar en la misma durante la noche.
Según varios testimonios, los miembros de MUYAO se escondieron en edificios abandonados como la antigua comisaría de policía y otros del centro. Los vecinos empezaron a denunciar la presencia de gente sospechosa y durante toda la mañana se desencadenó una auténtica búsqueda calle por calle y casa por casa de posibles terroristas. Los soldados malienses comenzaron a patrullar las calles del centro y al menos tres sospechosos fueron detenidos.
Sin embargo, sobre las dos de la tarde, cuando llegaron al edificio de la antigua comisaría que fue sede de la policía islámica durante los meses de ocupación yihadista, se encontraron con una fuerte resistencia. Un número indeterminado de miembros de MUYAO comenzó a disparar contra ellos, lo que provocó una respuesta por parte de los soldados. Una unidad del Ejército maliense tomó posiciones alrededor del inmueble y solicitó refuerzos. Durante dos horas intercambiaron disparos con los terroristas, que consiguieron ocupar también otros edificios próximos mientras la población civil se refugiaba en sus casas.

Sobre las cuatro de la tarde, el Ejército francés hizo acto de presencia. Primero blindados y otros vehículos de transporte de tropas y luego los helicópteros. En un primer momento, los franceses se vieron sorprendidos por la intensidad del fuego que disparaban los terroristas, pero con el paso de las horas fueron avanzando. En ese momento se escuchaban disparos no solo en los alrededores de la comisaría, sino en otros puntos de la ciudad.
La situación a última hora de la tarde del sábado era de enorme confusión. El Ejército francés evacuaba a la mayoría de los periodistas que están en la ciudad, prácticamente todos concentrados en un solo hotel, en dirección al aeropuerto. Al menos un civil falleció en los enfrentamientos.

La presencia de terroristas en los alrededores de Gao ya había sido advertida hace días por los ejércitos maliense y francés, que habían iniciado una campaña para localizarlos en los pueblos situados a pocos kilómetros de la ciudad. Sin embargo, las aldeas ubicadas en torno a la carretera que conduce a Burem, por donde huyeron muchos yihadistas en las horas previas a la recuperación de la ciudad, hace dos semanas, no había sido del todo investigada. Y la población ya había advertido de que allí aún quedaban muchos muyahidin escondidos.

No en vano de allí han procedido los dos ataques suicidas que ha sufrido Gao en las últimas 72 horas. El primero tuvo lugar el viernes por la mañana, cuando un joven adolescente con un cinturón de explosivos bajo su ropa se abalanzó contra el puesto de control militar. Un soldado resultó herido y el agresor murió en el acto. El segundo ataque suicida tuvo lugar el sábado por la noche. Un hombre con explosivos adosados fue abatido por los soldados malienses y explotó en el acto sin producir más víctimas que él mismo.

La acción de los miembros de MUYAO parece más bien desesperada, pero los enfrentamientos han sido duros y han tenido lugar en el centro de la ciudad, lo que ha complicado las cosas por la presencia de población civil. Pero ha mostrado a las claras que esta guerra está lejos de quedar resuelta mientras no se logre ocupar todo un vasto territorio donde existen aún muchas bolsas de resistencia, según reconoció hace unos días el propio Ejército francés.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/10/actualidad/1360528515_428063.html
 

Barbanegra

Colaborador
El Ejército francés bombardea una posición islamista en Gao, según testigos

El Ejército francés bombardeó en la noche del domingo la comisaría de la ciudad de Gao, al noreste de Malí, donde se encontraban islamistas armados que se habían enfrentado a los soldados del Ejército maliense, indicaron testigos presenciales a la AFP.

Varios testigos dijeron que habían visto "un helicóptero" del Ejército francés bombardear al edificio, totalmente destruido, constató un periodista de la AFP que también vio restos de cuerpos humanos en los alrededores. Otro testigo afirmó que uno de los islamistas que se encontraban en el interior de la comisaría también se había hecho explotar.

El bombardeo de la comisaría de la ciudad, la antigua sede de la 'policía islámica' antes de que llegasen los Ejércitos francés y maliense el 26 de enero pasado, tuvo lugar después de un incremento de las actividades de los islamistas armados, quienes después de haber escapado aparentemente de la ciudad en una primera etapa, volvieron a ella en los últimos días.

Desde el viernes cometieron dos atentados suicidas contra un puesto de control del Ejército maliense en la salida de la ciudad, en dirección a Burem. Ese puesto de control fue reforzado por soldados franceses, constató el lunes por la mañana un periodista de la AFP.

Esos atentados fueron reivindicados por el Movimiento de la Unicidad y la Yihad en Africa del Oeste (MUYAO), un grupo islamista armado que controlaba totalmente la ciudad desde junio de 2012, cometiendo numerosas atrocidades en nombre de una severa aplicación de la sharia (ley islámica). Además de esos atentados suicidas, el domingo combatientes islamistas se enfrentaron durante varias horas a los soldados malienses en combates callejeros en pleno centro de la ciudad.

Un tirador francés permanece alerta mientras otros compañeros suyos patrullan tras un atentado suicida el domingo en Gao, al noreste de Malí.

AFP
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Francia asegura que logró su objetivo en Mali


http://zona-militar.com/diario/2013/0211/imagenes/Not_20130211_675246.jpg
El presidente de Francia, François Hollande, dijo que "los objetivos esenciales" que se marcó en su misión en Mali "han sido logrados", al cumplirse un mes de la intervención militar gala en el norte del país africano, región dominada por islamistas desde hace casi un año.

"Considero que lo esencial de la misión que marqué hace un mes, de los objetivos que fijé, han sido logrados", aseguró Hollande desde París, citado por la agencia de noticias EFE.

El mandatario galo destacó que "lo esencial del territorio de Mali ha sido liberado" y que "ninguna ciudad está ocupada por los grupos terroristas", lo que constituye la consecución del primer objetivo que fijó a las tropas francesas cuando ordenó la intervención en el país africano el 11 de enero pasado.

Además, aseguró que el relevo de los soldados franceses por tropas africanas, segundo principal objetivo, está desarrollándose en estos momentos y destacó que, actualmente, "ya hay más soldados africanos no malienses en Mali que franceses".

No obstante, Hollande precisó que la misión "no está terminada", porque todavía hay que hacer esfuerzos para la seguridad del país, informó la agencia de noticias DPA

En este sentido, destacó que persisten en el norte de Mali grupos que sobrevivieron a la ofensiva franco-maliense y que pueden proceder a "atentados terroristas" o a "operaciones de guerrilla".

Hollande señaló que la seguridad de Mali es "esencial" para poder entrar en la siguiente etapa, la celebración de elecciones presidenciales en el país, para lo que es preciso que "los ciudadanos tengan la certeza de poder votar en libertad".

Esta madrugada, Gao volvió a ser escenario de bombardeos y disparos, después de los enfrentamientos que se sucedieron ayer durante horas en esa ciudad entre los rebeldes y las tropas de Mali y Francia.

En un mes de intervención, las tropas francesas, con el apoyo inestimable de los bombardeos desde el aire, fueron tomando progresivamente las ciudades malienses del norte, en manos de los grupos Movimiento por la Unidad y la Jihad en África Occidental (MUJAO) o Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), donde aplicaban la "sharía" (ley islámica).

Tras recuperar Tombuctú, Gao y Kidal, las tropas francesas se hicieron el viernes pasado con Tessalit, la última de importancia en el noreste de Mali.

Francia, como confirmó la semana pasada Hollande, tiene intención de empezar a reducir a partir de marzo su presencia en Mali, donde tiene actualmente desplegados unos 4.000 militares, y pasar progresivamente el relevo a las tropas africanas de la Misión Internacional de Apoyo a Mali (AFISMA).

Paralelamente a ese traspaso de la responsabilidad, mañana se inicia oficialmente el programa europeo de formación del Ejército maliense, en el que van a estar implicados medio millar de instructores de varios países de la Unión Europea.
ambito web
 

Sebastian

Colaborador
Islam, cocaína y nómadas complican el futuro de Malí
Los refugiados de un campamento en Sevare, una ciudad en el centro de Malí, declararon a RIA Novosti que Dios es de origen francés. Esta opinión la comparten hoy muchos ciudadanos del país africano, que logró frenar la ofensiva islamista gracias a la Fuerza Aérea gala, que intervino en el conflicto hace un mes. Las banderas francesas se izan en todo el territorio de Malí. Según los habitantes, esto sucede por primera vez desde que la excolonia francesa del oeste de África proclamó su independencia en 1960.

Los franceses pudieron frenar el avance de los rebeldes hacia la capital del país, Bamako. Pero la rebelión, que ocurrió hace un año, está lejos de ser reprimida. Las tropas gubernamentales siguen luchando con los insurgentes y los oficiales del Ejército maliense temen que los rebeldes simplemente se hayan retirado hacia el Sahara o estén mezclados con la población local y puedan lanzar una nueva ofensiva cuando las tropas francesas abandonen el país.

Los insurgentes tienen en sus filas a los islamistas, entre los que hay muchas personas provenientes de otros países, y a los separatistas tuaregs. Pero sus intereses no coinciden, lo que desembocó en una confrontación militar entre ellos tras el surgimiento en abril pasado del Estado autoproclamado de Azawad en el norte de Malí.El Gobierno y los separatistas moderados se mostraron dispuestos a sostener negociaciones entre sí, pero no con los islamistas. Esta ala radical de la insurgencia representa uno de los problemas más graves en Malí, pero no es el único obstáculo para alcanzar la paz en la región.

Además de los separatistas, los principales problemas de Malí incluyen un Gobierno corrupto e ineficaz, el narcotráfico en el Sahara y el reciente regreso de los combatientes tuaregs reclutados en su momento por el exlíder libio Muamar Gadafi para sus propias fuerzas de seguridad. Según la mayoría de los expertos, estos hombres armados galvanizan la actual rebelión.

Además, es posible que se deban aplicar serios esfuerzos para conseguir la reconciliación, porque la rebelión produjo una escisión muy profunda entre los tuaregs y otros malienses, que manifiestan una creciente desconfianza hacia sus vecinos del norte.
“Volveré a casa”, dice Safetu Maiga, un refugiado del campamento Sevare que huyó de la ciudad de Gao, que estaba bajo el control de los rebeldes. “Pero nunca más tendré amistad con mis vecinos tuaregs”, agrega.

Se lanza la ofensiva contra el sueño de Azawad
Los tuaregs, tribus bereberes del norte de África, fueron los principales habitantes del Sahara Occidental durante al menos 1.500 años. Vivían del pastoreo de camellos y cabras, del comercio itinerante que se extendía a través del Sahara y de rentas obtenidas de granjeros que vivían en los oasis y zonas semiáridas al sur del gran desierto.

Su población de 1,2 millones de habitantes se extendía por cinco países africanos. Según el legislador local Assarid Ag Imbarcawane, tuareg de origen, unos 500.000 se quedaron en Malí. Pero a excepción de un pequeño sultanato en las Montañas de Air, también conocidas como Macizo de Air, al norte de Níger, los tuaregs nunca han tenido su propio Estado.

Los tuaregs malienses han encabezado cuatro rebeliones desde 1960, incluida la última. Los levantamientos anteriores perseguían objetivos exclusivamente separatistas. Se exigía poner fin a la supuesta discriminación de los tuaregs por parte del Gobierno en Bamako.

Como resultado de las anteriores rebeliones, los tuaregs pudieron gozar de mayor presencia en el Gobierno y en el Ejército, así como obtener recursos financieros adicionales para el desarrollo, afirma el politólogo local Fily Mohamed Diallo. Pero el descontento en la región continuaba creciendo.
La última rebelión que estalló en enero de 2012 mutó de movimiento separatista secular en una lucha por instaurar la ley de la 'sharía' islámica. Pasados unos seis meses, las exigencias de obtener el derecho a la autodeterminación política fueron sustituidas por la prohibición del alcohol, los cigarrillos, la música occidental y otros ‘vicios’.

Es difícil explicar cómo esto pudo ocurrir. Encabezados inicialmente por el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA), un grupo separatista secular, los insurgentes avanzaron a ritmo rápido en los primeros cuatro meses de 2012. Hacia abril, los rebeldes tomaron bajo su control tres regiones en el norte del país que ocupaban un 60% del territorio nacional, pero en las que vivía menos de una décima parte de los 14,5 millones de habitantes de Malí.

El Ejército nacional sufrió muchas bajas. Según los datos publicados por los medios de información, unos 160 soldados murieron y 400 cayeron prisioneros. Estos fracasos provocaron el golpe militar ocurrido en Malí en marzo. Posteriormente, el MNLA proclamó la independencia de la región de Azawad habitada en su mayoría por los tuaregs, que no fue reconocida por la comunidad internacional.
Entre la primavera y el verano la situación cambió. En julio, el MNLA fue expulsado de su último bastión en Malí por sus aliados islamistas, fundamentalmente el grupo Ansar Dine (Defensores de la Fe).

Parecía que en marzo pasado, el MNLA poseía una superioridad numérica con 2.500 o 5.000 combatientes, según estimaciones del famoso experto londinense Jeremy Keenan anunciadas por la emisora de televisión qatarí Al Jazeera. Mientras, los guerrilleros islamistas, menos de 1.000 personas según los datos presentados por la mayoría de los medios de comunicación, estaban bien armados y adiestrados y parecía que gozaban de apoyo por parte de extranjeros muy motivados: los mercenarios o yihadistas.

El grupo Ansar Dine empezó a instaurar la ley de la 'sharía' islámica en los territorios que estaban bajo su control, introduciendo castigos corporales, mutilaciones y pena de muerte como condena por varios crímenes. En enero pasado, los islamistas lanzaron una ofensiva contra la ciudad de Bamako, borrando de la faz de la tierra a las unidades del Ejército maliense que estaban en su camino.
Esto obligó a Francia a desplegar 3.500 militares para impedir el avance islamista. Como resultado, los rebeldes se retiraron hacia el desierto y el control sobre tres ciudades importantes como Gao, Kidal y Tombuctú fue recuperado.

Democracia 'versus' eficacia
Una de las causas por las que las autoridades malienses no podían controlar la región rebelde en el norte del país consistía en que los logros obtenidos en el ámbito de desarrollo de la democracia en Malí coexistía con un Gobierno débil, señaló Mustafa Dicko, militante del principal partido de Malí, Alianza por la Democracia (ADEMA-PASJ), que tiene 51 de los 160 escaños en el parlamento del país.

En cuanto a los líderes políticos del país africano, el depuesto presidente de Malí, Amadou Toumani Touré, que estuvo en el poder desde 2002, neutralizó a sus oponentes políticos ofreciéndoles trabajo en el Gobierno en vez de condenarles a la cárcel.

Pero en realidad, en este modelo de ‘democracia de consenso' no había acuerdo ni, por consiguiente, una política eficaz. Así lo asegura Yevgueni Korendiásov, experto del Instituto de África (Academia de Ciencias de Rusia), quien entre 1997 y 2001 fue embajador de Rusia en Malí.
Según los expertos locales, aún peor fue que muchos miembros del Gobierno maliense no tenían ninguna experiencia de gobierno y sólo sabían llenarse los bolsillos en vez de contribuir al desarrollo del país.

Además, la corrupción fue un serio obstáculo a los intentos de reducir la pobreza entre los tuaregs, porque la mayoría de los recursos financieros destinados por el Estado a la región fueron malversados. Malí ocupa el 105º puesto en el Índice de Percepción de la Corrupción que abarca 174 países publicado en 2012 por la organización no gubernamental Transparencia Internacional.“Nuestro Gobierno es muy débil y nuestra democracia es superficial”, dijo Dicko.

Los militares sufrían también debido a un mando ineficaz y a una escasa financiación. El Ejército fue el último refugio para los desempleados, muchos de los que integraron sus filas, a pesar de que no eran aptos para el servicio militar o no estaban preparados para participar en combates, destacó el politólogo Diallo.Hasta los militares profesionales carecían casi de principios morales y éticos y estaban irritados por los privilegios de los que supuestamente gozaban los oficiales tuaregs en virtud de los anteriores acuerdos de paz, según destacan varios militares malienses que prefirieron mantenerse en el anonimato.

Además, la capacidad combativa del Ejército maliense dejaba mucho que desear debido a un material bélico obsoleto, la mayor parte del cual fue suministrado al país africano por la antigua URSS. La Fuerza Aérea de Malí sigue teniendo en sus arsenales cazas MiG-21 cuya fabricación en serie empezó a finales de los cincuenta.

Cuando el Gobierno de Malí tardó en reaccionar a los asesinatos de decenas de soldados al inicio de la rebelión, los militares irritados destituyeron al presidente Amadou Toumani Touré. Según la información disponible, en aquella época, los militares no planeaban perpetrar un golpe de Estado sino que solo querían manifestar su ira, pero los acontecimientos se desarrollaron de otra manera. Touré se fugó a Senegal y una junta militar llegó al poder en Malí.

Secretos de la vida en el Sahara
Durante los últimos años, la influencia del Gobierno maliense se debilitó, mientras que las élites tuaregs se hicieron más fuertes. Una de las causas importantes de esto fue el comercio en la región del Sahara, que ha cambiado mucho desde la época medieval, cuando los imperios de Malí y Ghana prosperaron debido al comercio de oro y sal.

El Sahara actual prospera gracias al contrabando, ante todo de equipos electrónicos que se dirigen de África a Europa. La ciudad de Gao en el norte de Malí se considera como uno de los mejores lugares del mundo donde se puede comprar una antena parabólica, y un flujo de futuros inmigrantes ilegales se dirigen hacia la Unión Europea esperando penetrar en su territorio.

Al mismo tiempo, el Sahara es la principal ruta de tráfico de cocaína proveniente del sur de África hacia Europa. Según los datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen publicados en 2009, unas 60 toneladas de droga -sobre todo de cocaína- se transporta por el desierto anualmente.Además de los narcotraficantes, la región del Sahara empezó a atraer a los islamistas que buscan crear un ‘arco de inestabilidad’ desde el Sahara hasta Afganistán, dijo Yevgueni Korendiásov, exembajador de Rusia en Malí.

El líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama bin Laden, y sus partidarios estuvieron en Sudán de 1991 a 1996, y varios grupos radicales en Argelia, Libia, Sudán y Somalia reconocen que estuvieron ligados a Al Qaeda desde principios de los noventa.

En Malí, la llamada a la lucha armada (yihaidismo) contra todos los regímenes impíos fue financiada de manera importante. Según las fuentes locales, citadas por Korendiásov, a los reclutas del grupo islamista se les pagaba un salario de unos 900 dólares al mes. Y esto pasaba en un país con un Producto Interior Bruto (PIB) anual per cápita de 1.100 dólares.

Hay datos que a los yihadistas les daban también los recursos financieros para cubrir las necesidades de la comunidad, como pozos, por ejemplo, dijo Korendiásov, aunque no pudo decir cómo extendida fue esta práctica.
Un factor importante que provocó la rebelión en Malí fue el regreso al país de los mercenarios tuaregs que servían en las fuerzas de seguridad del exlíder libio Muamar Gadafi.

Malí era de gran interés comercial para Libia, y Gadafi reclutó a varios miles de tuaregs para los que hasta hace poco el servicio en el Ejército libio ofrecía mejores perspectivas de cara a una carrera militar que en las Fuerzas Armadas de Malí.

Según los datos del experto Jeremy Keenan, tras la muerte del coronel Gadafi durante la revolución en Libia en 2011, de 800 a 4.000 veteranos tuaregs regresaron a Malí. Llevaron consigo sus armas de fuego, sistemas antiaéreos, y otro armamento y material bélico que no tenían a su disposición los tuaregs durante las rebeliones anteriores.

Las fuerzas radicales no pasarán
Los expertos y políticos coinciden en que, a pesar del éxito inicial de la rebelión, los temores de que la situación en Malí sea similar a la de Afganistán son demasiado exagerados, porque la mayoría de la población maliense se opone al fundamentalismo. Un 85% de los malienses profesa el Islam, pero la versión que no prohíbe consumir alcohol y escuchar música. No se observa un código de vestimenta femenina ni masculina y no se suelen librar conflictos sectarios.
“Nunca hemos centrado la atención en las divisiones del Islam. Si uno cree en Alá, es bienvenido aquí”, dijo en enero pasado en una entrevista a RIA Novosti el imam de Mopti, ciudad con 110.000 habitantes en el centro de Malí.

El Islam tradicional está ganando terreno en el país. Esta tendencia se debe a las grandes inversiones hechas por Qatar en la construcción de mezquitas y la educación de clérigos, dijo el politólogo Dicko. “Pero la mayoría de los malienses profesan la rama moderada del Islam, y la popularidad del Islam radical debería reducirse posteriormente”, agregó.

Celeste Hicks, experiodista de la BBC que vivía en varios lugares de África, uno de ellos Malí, de 2004 a 2010, opina que es poco probable que “el llamamiento inicial de los tuaregs a obtener la independencia” goce de apoyo total en el norte del país.

“Los tuaregs forman parte de los grupos étnicos en el norte de Malí donde viven también songhai, fulanis, bella, así como grupos étnicos provenientes del sur del país”, escribió la periodista el pasado 6 de febrero. “Mientras que los tuaregs están descontentos con el Estado de Mali desde que el país conquistara la independencia en 1960, otros grupos étnicos en el norte del país se distanciaron en el pasado de la postura de los tuaregs. Muchos hasta consideran que los tuaregs son responsables en parte del colapso del Estado de Malí en 2012”, agregó.

Gente de poca confianza
Mientras que las tropas francesas lograron frenar la ofensiva de los insurgentes contra Bamako y otras ciudades en el sur de Malí, las regiones del norte siguen estando en peligro, porque el Ejército maliense es incapaz de repeler los ataques de los rebeldes sin ayuda extranjera, dijeron a RIA Novosti varios oficiales del Ejército maliense que pidieron anonimato.

Esto es un problema, teniendo en cuenta que Francia tiene intenciones de abandonar Malí dentro de varias semanas, según declaró el presidente francés Francois Hollande que visitó el país a principios de este mes de febrero.Se planea sustituir a las tropas francesas en Malí con la misión de paz de la ONU, que estaría integrada por un contingente de 3.300 militares de países africanos (AFISMA) cuyo despliegue fue programado inicialmente para septiembre de 2013.

El legislador local Assarid Ag Imbarcawane, tuareg de origen, opina que esta misión contribuiría a establecer paz en la zona y a prevenir las futuras rebeliones de los islamistas en el Sahara.Pero el experto Diallo considera que es imposible establecer un control eficaz sólo con los militares. Esta opinión la comparten varias fuentes del Ejército maliense.

La mayoría de los expertos y políticos entrevistados coinciden en que sería posible resolver el conflicto sólo mediante negociaciones con los tuaregs moderados, a los que se podría ofrecer una mayor autonomía y participación en el gobierno del país, a diferencia de la independencia total.
Este proceso ya ha comenzado. El MNLA manifestó su disposición a sostener negociaciones con Bamako este año, así como un grupo que se separó de Ansar-Dine en enero pasado.

Esta propuesta recibió el apoyo del presidente interino maliense, Dioncounda Traoré.
Pero ninguna solución fue propuesta para entablar un diálogo con los islamistas, que pueden volver a aplicar ahora sus tácticas sanguinarias, señalan los militares franceses y malienses citados por los medios de información.

Además, puede bloquearse la solución política del conflicto si se produce una creciente confrontación entre los tuaregs y otros malienses, muchos de los que califican el llamamiento de los separatistas a conseguir la independencia y el apoyo del Islam radical como ataque al estilo de vida tradicional o una traición directa.
“Esto pone en evidencia que los tuaregs son de poca confianza”, dijo Bubakar Yalkuye, habitante de la ciudad de Kona, situada en la parte central de Malí, donde a mediados de enero pasado se libraron combates entre las tropas francesas y los rebeldes.
“Mis vecinos fueron los tuaregs y manteníamos buenas relaciones en los tiempos de paz. Pero ahora está claro que no se puede confiar en ellos”, dice Bubakar Yalkuye en el pavimento de una ciudad destruida y cubierta por los restos de vehículos quemados.
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20130212/156382825.html
 

Sebastian

Colaborador
Militares europeos apoyarán a las tropas de Malí en dos semanas

Los ministros de Exteriores de la UE aprueben enviar a 500 personas para entrenar y asesorar al Ejército maliense
Europa ha dado el visto bueno definitivo a la misión que ya ha empezado a desplegar en Malí. Los ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros han aprobado este lunes enviar a 500 personas para entrenar y asesorar al Ejército maliense. El despliegue se realizará escalonadamente –ya hay 70 personas sobre el terreno- con la idea de que puedan empezar a trabajar en unas dos semanas, según ha explicado la alta representante para la Política Exterior, Catherine Ashton, al término de la reunión.

Pese al tiempo que la Unión Europea lleva anunciando la misión, el trabajo real de entrenamiento a las tropas malienses no podrá realizarse hasta abril, cuando ya esté desplegado todo el personal y garantizada la seguridad de los europeos. Tanto Ashton como el presidente del Comité Militar de la UE, Patrick de Rousiers, han insistido en que no se trata de una misión de combate, sino de inculcar al ejército de Malí unas reglas de respecto de la autoridad civil, de protección de los derechos humanos y de atención a la ayuda humanitaria, entre otras. “Evidentemente, la misión es difícil y no está exenta de riesgos, pero es necesario imponer la paz sobre la acción de los tiranos”, ha asegurado De Rousiers. El general ha invocado los “10 años de experiencia de los europeos en Afganistán” como bagaje para la misión africana.

En principio, la labor de entrenamiento y asesoramiento durará 15 meses, aunque dependerá de los acontecimientos, y trabajará de forma separada a la misión francesa en el terreno. Para lanzar oficialmente este proyecto ha hecho falta que la Unión Europea reclutase a los 500 expertos de entre los países miembros. Lo más difícil –y lo que ha retrasado el lanzamiento en los últimos días- ha sido conseguir fuerzas de seguridad suficientes para proteger a los europeos en un escenario de guerra. España y República Checa han sido los países que más personal aportan en este capítulo, el más arriesgado de la misión.

En el caso de España, son unas 50 personas las que se desplazarán al país africano para labores de formación, aunque el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha asegurado que se sumarán otros como fuerzas de protección. El secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, aseguró la semana pasada que serían unos 30 militares más, aunque Margallo ha eludido hoy dar cifras.

Más allá de Malí, el Consejo Europeo de Exteriores ha dado un pequeño paso adelante en su titubeante actitud hacia el conflicto sirio. Por primera vez desde que se inició el sistema de sanciones, que establece, entre otras cosas, un embargo de armas hacia la zona, los ministros quieren explorar la posibilidad de dar a la oposición lo que denominan “apoyo no letal y asistencia técnica para la protección de civiles”. Los ministros han prorrogado por tres meses más el régimen de sanciones, lo que significa que esencialmente nada cambia, pero sí incluyen una enmienda como mensaje al régimen de Bachar el Assad para advertir de que Bruselas está dispuesta a apoyar de un modo más claro (con material y con recursos económicos) a las fuerzas opositoras. Ashton ha eludido dar detalles de en qué consistirá esa relativa relajación del embargo mantenido hasta ahora y ha asegurado que ahora los representantes de cada país discutirán cómo plasmar esa idea en medidas concretas.

Los países comunitarios han decidido además endurecer las sanciones contra Corea del Norte tras el ensayo nuclear realizado el pasado 12 de febrero. Se trata de restringir más la venta de determinados materiales necesarios para fabricar misiles, así como de aplicar otras restricciones financieras. De ese modo, la UE va más allá de lo aprobado por Naciones Unidas tras la prueba nuclear.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/18/actualidad/1361212934_930345.html
 

Sebastian

Colaborador
Un soldado francés muere en Malí en enfrentamientos con los yihadistas

El choque armado se ha producido esta mañana cerca de la frontera argelina cuando los militares galos realizaban una misión de reconocimiento.
Un soldado francés ha muerto este martes en el Norte de Malí en un enfrentamiento entre las tropas francesas y los grupos islamistas. El choque armado se ha producido esta mañana en la zona de Tessalit cuando los militares galos realizaban una misión de reconocimiento, han precisado a El País fuentes del Ejército francés en Bamako.

Es la segunda baja de Francia desde que empezó su intervención militar en Mali, bautizada con el nombre de operación Serval y que se lanzó hace cinco semanas. El fallecido es un legionario del segundo regimiento extranjero de paracaidistas, según ha indicado el presidente francés, François Hollande, durante su visita a Grecia. La primera baja, un piloto de helicóptero, cayó el primer día de la operación.

Los combates han tenido lugar en la zona más complicada de este conflicto, cerca del macizo de Iforhas. Los islamistas no opusieron resistencia en los tres núcleos urbanos del norte: Tombuctú, Gao y Kidal, así que Francia los reconquistó con facilidad. Pero los yihadistas y rebeldes se replegaron hacia al norte, hacia el extenso desierto y hacia las montañas. Desde allí iniciaron la segunda fase de la guerra, la guerra de guerrillas, cuyos capítulos más violentos se vivieron en Gao la semana pasada con dos ataques suicidas y una infiltración en la ciudad de milicianos islamistas.

Ayer los ministros de exteriores europeos dieron luz verde a la misión de formación y entrenamiento de la Unión Europea al débil y dividido ejército de Mali. Unos 70 militares europeos ya están en el país pero está previsto que lleguen a ser 500 con un mandato de 15 meses una vez se ponga en marcha la misión. De todas formas han sido solo las tropas francesas las que han asumido la batalla directa contras los radicales islámicos en Mali, seguidos por el ejército maliense. Las tropas de apoyo ofrecidas por otros países africanos están jugando un rol muy secundario, casi inexistente, en esta guerra, a excepción de los soldados chadianos que, junto a los franceses, están desplegados en Kidal.

Kidal es un caso particular y políticamente muy delicado. Allí las tropas malienses no han entrado después de su “liberación”. Los civiles de la ciudad temen las exacciones y actos de venganza por parte del ejército de Mali, así que se han quedado fuera. Dentro en cambio, patrullando con los chadianos y los franceses se han quedado milicianos del MNLA, el grupo rebelde tuareg que inició el avance armado, que declaró el estado independiente del Azawad y que cooperó con los islamistas durante meses, antes de cambiar de bando.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/19/actualidad/1361302906_697630.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
LOS DAÑOS COLATERALES DE LA OPERACION FRANCESA EN MALI

El número de rehenes de esa nacionalidad casi se ha doblado desde que París desplegó a sus tropas a mediados de enero


Francia no puso en ningún momento en la balanza de intereses, al menos en la esfera pública, la presencia de ocho de sus nacionales secuestrados por terroristas en la misma zona donde ordenó a mediados de enero el despliegue de sus tropas para ayudar al Ejército y las autoridades de Malí a recuperar el control del país.
Sabía que la conocida como Operación Serval multiplicaba el riesgo de esos secuestrados, algunos en manos de sus captores desde hace más de dos años, pero pensaba que había que llevarla a cabo -con o sin ayuda de Occidente- para frenar el ascenso de diferentes grupos armados y terroristas.
De inmediato se multiplicaron las amenazas contra intereses y ciudadanos franceses y este martes el Gobierno del presidente François Hollande reconoció que otros siete, un grupo de turistas de la misma familia entre los que hay cuatro niños, han sido secuestrados en las últimas horas en una operación llevada a cabo por hombres armados en una zona de Camerún cercana a la frontera con Nigeria, de donde venían los asaltantes, según París.
«Han sido capturados por un grupo terrorista al que conocemos y que se encuentra en Nigeria», dijo Hollande durante un viaje a Grecia. Radio France Internacional informó de que los atacantes iban en motos y todo apunta a que se llevaron al grupo de turistas a territorio nigeriano. «Veo la mano de Boko Haram», dijo el presidente refiriéndose a un conocido grupo terrorista nigeriano. En todo caso sentenció: «Francia está en Malí y allí seguirá hasta que acabe su misión».
Todo ocurrió sobre las siete de la mañana del martes cerca del parque nacional de Waza, en el norte de Camerún pero a sólo una decena de kilómetros de Nigeria, informa Reuters. Se trata de una zona frecuentada por turistas y donde, hasta ahora, no se había dado el caso de este tipo de secuestros.
Gestiones para liberarlos

París venía asegurando que sigue llevando a cabo gestiones para liberar a los secuestrados en la región, pero muy poco trasciende sobre cómo lo está haciendo mientras bombardea en Malí a aquellos grupos que los mantienen cautivos, casi seguro, en algún lugar del norte de Malí.
El domingo otro grupo de siete extranjeros -entre los que no había franceses- fueron secuestrados en el norte de Nigeria, una zona mucho más inestable y escenario de frecuentes ataques. Ocurrió en la sede de una constructora libanesa donde trabajaban. El grupo terrorista Ansaru, de la órbita de Al Qaida, reivindicó la operación y dijo que se debía a las «atrocidades» que se estaban llevando a cabo en países como Malí o Afganistán.
Ansaru mantiene secuestrado también a un ingeniero francés al que capturó en Nigeria el pasado diciembre.
ABC.ES
 

Barbanegra

Colaborador
Alemania enviará tropas a Mali

El Ejecutivo alemán ha aprobado un plan para el envío de 330 soldados a Mali para asistir en el entrenamiento a las tropas gubernamentales y colaborar en el servicio logístico.

El Gobierno de Angela Merkel aprobó el plan este martes, pero aún se necesita la autorización del Parlamento. La decisión no implica la participación directa de las tropas alemanas en combate, pero 150 soldados alemanes serán destinados al transporte aéreo y las operaciones de reabastecimiento.

El resto formará parte del cuerpo especial de la Unión Europea, de 500 efectivos, que se dedicará al entrenamiento de las tropas malienses.

http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/86991-alemania-enviar-tropas-mali
 
Internacional

Militares franceses eliminan a 20 islamistas durante combate en el norte de Malí

http://sp.rian.ru/trend/agravamiento_situacion_mali_2013/


Un soldado francés patrulla las calles en la ciudad de Gao
© REUTERS/ Francois Rihouay
19:31 22/02/2013
Militares del Ejército maliense y del contingente francés eliminaron a unos 20 islamistas durante un combate en la ciudad de Gao en el norte de Malí, comunicó hoy el Ministerio de Defensa de Francia.
Los extremistas penetraron en Gao el jueves pasado –dos ellos disfrazados de mujer– y se atrincheraron en los edificios de la Alcaldía y del tribunal urbano.
Los militares malienses, apoyados por vehículos blindados y helicópteros franceses, atacaron a los extremistas con ametralladoras. Seis militares resultaron heridos durante el combate.
La semana pasada, un grupo islamista ya había irrumpido en Gao y entrado en combate con las tropas. También se informó de una explosión cerca del campamento de los militares franceses en la localidad de Kidal.
La situación en Mali se agravó a finales del año pasado. Los islamistas empezaron a atacar posiciones de las tropas gubernamentales en la parte central del país.
Francia desplegó sus tropas en Malí por petición de este país para detener la ofensiva islamista. Actualmente en Malí se encuentran unos 4.000 efectivos franceses.
En la operación militar participan también soldados de países africanos como parte de una misión conjunta de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS) autorizada por la ONU.
 
Arriba