Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Y el Simulador de SUE?
 

Argos

Colaborador
Colaborador
La Asociación de Tripulantes de Transporte Aéreo, lamenta informar el fallecimiento del Brigadier General “VGM” (R) Ernesto Horacio CRESPO, ocurrido el 6 de marzo pasado. En tal sentido deseamos expresar el más profundo pesar a quien se desempeñó como titular de la Fuerza Aérea Argentina entre 1985 y 1989. Así mismo, tuvo una acción destacada como Comandante de la Fuerza Aérea Sur durante el Conflicto por la recuperación de las Islas Malvinas.

Sus restos serán velados en el Hall central del Edificio Cóndor – Pedro Zanni 250, el día jueves 7 de marzo de 2019 a las 10:00 horas. La misa se dará a las 12:00 horas y la salida del cortejo fúnebre a las 14.00 horas; el sepelio será a las 15:30 horas en el Jardín de Paz, Ruta Panamericana 32,5, Acceso Norte Ramal Pilar, Buenos Aires.



Todos los miembros de la ATTA, lo despedimos con orgullo y acompañamos a su familia y seres queridos en este doloroso momento, elevando una oración por su eterno descanso.

Ni una mencion en los medios.

Q.E.P.D.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Es muy cierto,falleció quien fuera el Comandante de la Fuerza Aerea Sur,aquél a quien Jeremy Moore quería que le certificara que dejaría de atacar a las fuerzas britanicas ese 14 de junio de 1982...
Fué aquel que dijo...LA FUERZA AEREA SUR NO SE RINDIÓ....SOLO DEJÓ DE PELEAR a solicitud de nuestros camaradas en Puerto Argentino.

Solo LA PRENSA algo puso

LA PRENSA
PROFUNDO PESAR
La Fuerza Aerea Argentina mediante un comunicado, expreso su mas profundo pesar por el fallecimiento del Brigadier General (R) Ernesto Horacio Crespo, quien se desempeño como titular de la Institucion entre 1985 y 1989. Asimismo tuvo una acción destacada como Comandante de la Fuerza Aerea Sur durante el Conflicto por la recuperación de las Islas
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Diario: CLARIN
Fecha:08/03/2019
José Manuel UGARTE

La indefensión argentina se agrava
Se inicia el cuarto año consecutivo en que el país carece virtualmente de fuerza aérea.

Presentacion de tres nuevos aviones Pampa III, en Córdoba. Foto: Marcelo Cáceres

En los últimos días de 2018, la Fuerza Aérea se negó a recibir los tres Pampa III cuya finalización fuera motivo de celebración pública, por presentar deficiencias.

Los cinco Super Etendard adquiridos para contribuir a la protección del G-20 y aportar componentes para la reparación y modernización de los aparatos de este tipo con que cuenta la Armada no pudieron contribuir a la primera de tales finalidades, dado que atrasos en los pagos determinaron que llegaran en las últimas horas de 2018. La puesta a punto de estos aviones se reveló más compleja -y más costosa- de lo esperado, siendo que se encuentran al fin de su vida útil.
En 2018 se suspendió el programa de modernización del TAM por Elbit Systems, y como consecuencia, nuestro principal tanque -de reconocidas limitaciones por la delgadez de su blindaje- permanecerá con sus sistemas propios de los años70, incluyendo su falta de aptitud para el combate nocturno, carencia que lo vuelve inepto para la guerra moderna.

Se inicia el cuarto año consecutivo en que Argentina carece virtualmente de fuerza aérea. Los aviones Pampa II y aún III de entrenamiento no son aviones de combate, pese a tener una capacidad de ataque liviano. Son siderales las diferencias que los separan de un avión de combate, en potencia motriz, velocidad, armamento, aviónica, etc. El puñado de A-4 AR que aún volaría no basta para cuestionar esta afirmación.

Nuestro país no cuenta hoy con submarinos en condiciones de operar, pese a que compromete para ejercicios militares combinados con países vecinos los dos que teóricamente tiene. Mientras uno ha llegado al fin de su vida útil, el otro está en indefinidas reparaciones de cuarta vida, dado que las de media vida tuvieron lugar en 1999.

Por cuarto año consecutivo, U.K. Defence Journal ha publicado (2018) un artículo titulado elocuentemente Argentina ha dejado ahora de ser un poder militar capaz, donde el columnista George Allison explica que luego de un significativo período de declinación, nuestras Fuerzas Armadas han dejado de ser una fuerza militar capaz.

Han transcurrido tres años desde que de estas mismas páginas planteamos la necesidad de reconstruir la capacidad de defensa argentina, como una labor de todos los sectores de la sociedad. Pese a que la catástrofe del ARA San Juan debería haber llamado a la reflexión sobre la necesidad de tal reconstrucción, nada significativo se ha hecho, salvo los periódicos anuncios sobre una reforma militar de la que hasta ahora no se conocen exteriorizaciones ni resultados.

Nadie puede afirmar seriamente que la situación es responsabilidad exclusiva de éste o de cualquier otro gobierno argentino. Todos quienes ejercieron poder en Argentina comparten tal responsabilidad. En realidad, decisiones tomadas en la década del ’90 y mantenidas hasta el presente explican la situación. En 1990-91, a la destrucción de la capacidad de producción para la defensa, siguió la drástica disminución del presupuesto de defensa, que lo llevaría del 2,1% del PBI al 1,1% del P.B.I (1997), reduciéndose posteriormente al 0,9% en 2004, aunque creciendo levemente en su monto numérico por incremento del PBI, porcentaje en que se ha mantenido. También a partir de 1990-91 dio comienzo el incremento del porcentaje en gasto en personal en relación a las erogaciones en funcionamiento y equipamiento, que llevarían en 1993 al 80%, contra el 17% en mantenimiento y el 3% en equipamiento, porcentajes que mantenidos hasta el presente, explican la situación. Tal escenario se ha agravado en los últimos tiempos; los aludidos porcentajes son, para 2018, 86,4, 9 y 3,27, y para 2019, 87, 8,5 y 1,8. Por otra parte, a partir de 1993 comenzó el incremento desproporcionado del personal de los grados más altos que, a más de aumentar el gasto en personal, determinan la profusión de estructuras burocráticas para justificarlo. Ese incremento ha sido incesante hasta 2018. Para 2019 se advierte una leve reducción –especialmente en la Armada- pero insuficiente para solucionar las desproporciones creadas. Como consecuencia, no hay fondos para mantenimiento del material, para adiestramiento del personal, ni para compra de material.

En los últimos años se ha incorporado material que poco contribuye a la defensa, como ocho aviones de entrenamiento a turbohélice T6C-Texan II, cuando ya se contaba con aviones de entrenamiento, y cuatro buques patrulleros oceánicos Gowind OPV 90, los que tras ocho años de viajes buscando comprador del patrullero L’Adroit usado como muestra, finalmente lo halló en Argentina –pese a su diseño poco adecuado para el Mar Argentino- donde procurará duplicar la acción de los guardacostas de la Prefectura. En ambas adquisiciones se han erogado más de 500 millones de dólares, con los que se hubieran podido comprar dos buenos submarinos, entre otras posibles adquisiciones útiles.

En definitiva, la indefensión argentina se perpetúa y se agrava. Ya no se cuenta con aviones de combate ni con submarinos, el principal blindado argentino es obsoleto, los fondos para adiestramiento y mantenimiento se han reducido, el material tiene tres, cuatro o cinco décadas. Qusiéramos estar equivocados, pero el presupuesto es elocuente; difícilmente se haga algo más.

Sólo cabe, pues, soñar con que algo se haga, o que del próximo ciclo surja la recuperación.
 

Derruido

Colaborador
Diario: CLARIN
Fecha:08/03/2019
José Manuel UGARTE

La indefensión argentina se agrava
Se inicia el cuarto año consecutivo en que el país carece virtualmente de fuerza aérea.

Presentacion de tres nuevos aviones Pampa III, en Córdoba. Foto: Marcelo Cáceres

En los últimos días de 2018, la Fuerza Aérea se negó a recibir los tres Pampa III cuya finalización fuera motivo de celebración pública, por presentar deficiencias.

Los cinco Super Etendard adquiridos para contribuir a la protección del G-20 y aportar componentes para la reparación y modernización de los aparatos de este tipo con que cuenta la Armada no pudieron contribuir a la primera de tales finalidades, dado que atrasos en los pagos determinaron que llegaran en las últimas horas de 2018. La puesta a punto de estos aviones se reveló más compleja -y más costosa- de lo esperado, siendo que se encuentran al fin de su vida útil.
En 2018 se suspendió el programa de modernización del TAM por Elbit Systems, y como consecuencia, nuestro principal tanque -de reconocidas limitaciones por la delgadez de su blindaje- permanecerá con sus sistemas propios de los años70, incluyendo su falta de aptitud para el combate nocturno, carencia que lo vuelve inepto para la guerra moderna.

Se inicia el cuarto año consecutivo en que Argentina carece virtualmente de fuerza aérea. Los aviones Pampa II y aún III de entrenamiento no son aviones de combate, pese a tener una capacidad de ataque liviano. Son siderales las diferencias que los separan de un avión de combate, en potencia motriz, velocidad, armamento, aviónica, etc. El puñado de A-4 AR que aún volaría no basta para cuestionar esta afirmación.

Nuestro país no cuenta hoy con submarinos en condiciones de operar, pese a que compromete para ejercicios militares combinados con países vecinos los dos que teóricamente tiene. Mientras uno ha llegado al fin de su vida útil, el otro está en indefinidas reparaciones de cuarta vida, dado que las de media vida tuvieron lugar en 1999.

Por cuarto año consecutivo, U.K. Defence Journal ha publicado (2018) un artículo titulado elocuentemente Argentina ha dejado ahora de ser un poder militar capaz, donde el columnista George Allison explica que luego de un significativo período de declinación, nuestras Fuerzas Armadas han dejado de ser una fuerza militar capaz.

Han transcurrido tres años desde que de estas mismas páginas planteamos la necesidad de reconstruir la capacidad de defensa argentina, como una labor de todos los sectores de la sociedad. Pese a que la catástrofe del ARA San Juan debería haber llamado a la reflexión sobre la necesidad de tal reconstrucción, nada significativo se ha hecho, salvo los periódicos anuncios sobre una reforma militar de la que hasta ahora no se conocen exteriorizaciones ni resultados.

Nadie puede afirmar seriamente que la situación es responsabilidad exclusiva de éste o de cualquier otro gobierno argentino. Todos quienes ejercieron poder en Argentina comparten tal responsabilidad. En realidad, decisiones tomadas en la década del ’90 y mantenidas hasta el presente explican la situación. En 1990-91, a la destrucción de la capacidad de producción para la defensa, siguió la drástica disminución del presupuesto de defensa, que lo llevaría del 2,1% del PBI al 1,1% del P.B.I (1997), reduciéndose posteriormente al 0,9% en 2004, aunque creciendo levemente en su monto numérico por incremento del PBI, porcentaje en que se ha mantenido. También a partir de 1990-91 dio comienzo el incremento del porcentaje en gasto en personal en relación a las erogaciones en funcionamiento y equipamiento, que llevarían en 1993 al 80%, contra el 17% en mantenimiento y el 3% en equipamiento, porcentajes que mantenidos hasta el presente, explican la situación. Tal escenario se ha agravado en los últimos tiempos; los aludidos porcentajes son, para 2018, 86,4, 9 y 3,27, y para 2019, 87, 8,5 y 1,8. Por otra parte, a partir de 1993 comenzó el incremento desproporcionado del personal de los grados más altos que, a más de aumentar el gasto en personal, determinan la profusión de estructuras burocráticas para justificarlo. Ese incremento ha sido incesante hasta 2018. Para 2019 se advierte una leve reducción –especialmente en la Armada- pero insuficiente para solucionar las desproporciones creadas. Como consecuencia, no hay fondos para mantenimiento del material, para adiestramiento del personal, ni para compra de material.

En los últimos años se ha incorporado material que poco contribuye a la defensa, como ocho aviones de entrenamiento a turbohélice T6C-Texan II, cuando ya se contaba con aviones de entrenamiento, y cuatro buques patrulleros oceánicos Gowind OPV 90, los que tras ocho años de viajes buscando comprador del patrullero L’Adroit usado como muestra, finalmente lo halló en Argentina –pese a su diseño poco adecuado para el Mar Argentino- donde procurará duplicar la acción de los guardacostas de la Prefectura. En ambas adquisiciones se han erogado más de 500 millones de dólares, con los que se hubieran podido comprar dos buenos submarinos, entre otras posibles adquisiciones útiles.

En definitiva, la indefensión argentina se perpetúa y se agrava. Ya no se cuenta con aviones de combate ni con submarinos, el principal blindado argentino es obsoleto, los fondos para adiestramiento y mantenimiento se han reducido, el material tiene tres, cuatro o cinco décadas. Qusiéramos estar equivocados, pero el presupuesto es elocuente; difícilmente se haga algo más.

Sólo cabe, pues, soñar con que algo se haga, o que del próximo ciclo surja la recuperación.
Pero ésto el gobierno lo soluciona en un solo segundo, sale el ministro y dice, que tenemos lo que necesitamos. Es decir una fuerza de auxilio a tareas policiales.

Que es básicamente lo que hoy en día tenemos. Si uno analiza el resto, vamos por el mismo camino. Incluso el ARA, con la pérdida del San Juan prácticamente en cuanto a material, y no por la pérdida de 44 heróicos tripulantes, (por los cuales, van a tener que caer responsables incluso políticos.......... y no limitar como vienen insinuando a error humano en la operación del SUB), muy semejante a la perdida de la FAA con sus Deltas............ en cuanto a pérdida de capacidades fundamentales. La FAA de controlar el cielo y el ARA de controlar el mar.

Besos
PD: Aunque ambos medios ya se encontraban obsoletos en sus misiones, pero se perdió y ni vistas de moverse para recuperarlos.
 

Derruido

Colaborador
Y para los que dicen, que los medios............ atacarian una hipotética reconstrucción de la capacidad militar Argentina............... es bueno de que el Soberano sepa, que sus elegidos lo dejaron en bolas.

Besos
PD: Lo más esclarecedor del artículo es:
Por cuarto año consecutivo, U.K. Defence Journal ha publicado (2018) un artículo titulado elocuentemente Argentina ha dejado ahora de ser un poder militar capaz, donde el columnista George Allison explica que luego de un significativo período de declinación, nuestras Fuerzas Armadas han dejado de ser una fuerza militar capaz.
 
En los últimos años se ha incorporado material que poco contribuye a la defensa, como ocho aviones de entrenamiento a turbohélice T6C-Texan II, cuando ya se contaba con aviones de entrenamiento

500 millones de dólares, con los que se hubieran podido comprar dos buenos submarinos, entre otras posibles adquisiciones útiles.

https://www.x.com/latam/2019/03/09/...argentina-busca-actualizar-emb312-tucano.html

Sabemos que la falta de recursos es real y tiende a agravarse con las previsiones actuales de la economía argentina que no son buenas, me imagino que habría sido mucho mejor invertir 100 millones en la moderación de los Tucanos sea en sociedad con Brasil/Embraer o entonces programa colombiano...
Y los 400 millones restantes podrían haber sido destinados en un Submarino IKL 209 1300/1400 usado para ser modernizado fuera del país
O cualquier sistema de armas incluso en el Ejército que significara capacidad real de poder de combate incluso para aviones de combate 400 millones no son suficientes para mucha cosa moderna pero podría significar una parte razonable de la inversión.

Saludos cordiales.
 

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
500 millones de dólares, con los que se hubieran podido comprar dos buenos submarinos, entre otras posibles adquisiciones útiles.
El autor simplifica demasiado. Las FFAA están tan pero tan necesitadas de renovación de material, que cualquier $$ destinado a inversión se puede replantear una y otra vez.
Para el caso de los submarinos tampoco es tan acertado el enfoque: Egipto adquirió dos U209 en 900 millones de euros y recién por el segundo par abonó 500 millones de euros. Ah, y como quisieron Harpoon para tener submarinos con punch (o como se debe), le sumaron otros 150 millones de dólares.

Tanto la FAA como la Armada habrán tenido sus razones para adquirir los Texan II y las OPV 87 respectivamente, pero estoy seguro que si se hubiera adquirido otra cosa, el planteo sería el mismo.

La cuestión de fondo no se discute: Defensa no le importó a nadie en las últimas décadas.
 
Última edición:
El autor simplifica demasiado. Las FFAA están tan pero tan necesitadas de renovación de material, que cualquier $$ destinado a inversión se puede replantear una y otra vez.
Para el caso de los submarinos tampoco es tan acertado el enfoque: Egipto adquirió dos U209 en 900 millones de euros y recién por el segundo par abonó 500 millones de euros. Ah, y como quisieron Harpoon para tener submarinos con punch (o como se debe), le sumaron otros 150 millones de dólares.

Tanto la FAA como la Armada habrán tenido sus razones para adquirir los Texan II y las OPV 87 respectivamente, pero estoy seguro que se hubiera adquirido otra cosa, el planteo sería el mismo.

Es que si se hubiera hecho la compra de algo mas militar o de mas capacidad de combate estos medios van a salir a criticar

Saludos
 

Derruido

Colaborador
Ya es Clarin quien comenta....no Ambito.
-Expositor en el Seminario de Orientación Legislativa realizado en El Salvador (República de El Salvador) entre el 20 y el 22 de junio de 1991, organizado por el Consorcio para el Desarrollo Legislativo formado por The Center for Democracy y las Universidades de Albany y Florida; -Expositor en el Seminario sobre Prácticas Parlamentarias realizado en la República de Guatemala, organizado por el Congreso de la República de Guatemala, y la Asociación Novadora del Congreso de dicho país (26 y 17 de julio de 1991), oportunidad en que disertó sobre el tema "Cómo potenciar al Congreso"; -Seminario sobre Justicia Militar organizado por el Senado de la Nación, colaborando en la redacción de las conclusiones (1992); -Colaborador en la organización y diseño del Programa sobre Relaciones Cívico-Militares en la República de Nicaragua, organizado por el National Democratic Institute for International Affairs (1992 hasta el presente). -Expositor en el Seminario sobre Problemática Socio-Institucional de la Defensa, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrano, el 15 de octubre de 1992, sobre el tema "Inserción de un Sistema de Servicio Militar en la Sociedad ActualAspectos relativos a los proyectos de ley". -Expositor en la Mesa Redonda sobre Relaciones Cívico-Militares organizada por el National Democratic Institute for International Affairs, realizada en Managua, República de Nicaragua (abril de 1993); -Expositor en el Seminario Organizado por la Escuela Nacional de Inteligencia, el Congreso de la Nación y el I.D.I. sobre Control Parlamentario en Inteligencia (diciembre de 1993), oportunidad en que presentó el trabajo titulado "Control en Inteligencia". -Seminario sobre Producción para la Defensa organizado por las Comisiones de Defensa de la Cámara de Diputados y del Senado (1994), interviniendo en la redacción de las conclusiones; -Expositor en el seminario sobre Rol de los Poderes Públicos en materia de Defensa, realizado en la ciudad de Managua, República de Nicaragua (Abril de 1994), oportunidad en que presentó el trabajo titulado "Rol del Congreso en materia de Defensa Nacional." Participante en las Jornadas Internacionales sobre Control y Fiscalización Parlamentaria de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior e Inteligencia, realizado en Buenos Aires del 18 al 20 de abril de 1995.

9
-Expositor en el Curso-Seminario I de Relaciones Civiles-Militares, Seguridad y Defensa Nacional, celebrado en Managua, Nicaragua, entre el 4 y el 13 de setiembre de 1995, organizado por el Centro de Estudios Estratégicos de Nicaragua (C.E.E.N.), la Comisión de Defensa y Gobernación de la Asamblea Nacional, y el National Democratic Institute for International Affairs (N.D.I.). Expositor en el Seminario sobre Administración de Justicia realizado en Noviembre de 1996 en Guatemala, República de Guatemala, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, sobre Administración de Justicia, oportunidad en que presentó el trabajo
titulado “Para qué una Ley de Seguridad Interior”.
Expositor en el I Seminario sobre Estudios Estratégicos organizado por la Escuela de Defensa Nacional (1998). Ponente en el Seminario organizado por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires
sobre “Control de los Servicios Públicos y Defensa del Usuario” (1998). Expositor en el Seminario “Seguridad Pública, Estado y Sociedad”, organi
zado por la Secretaría de Seguridad Interior, oportunidad en que presentó los trabajos denominados
“Reflexiones sobre
community policing”
, y, en colaboración con Fátima Sleiman,
“Seguridad en el Mercosur”. (diciembre de 1998).
Disertante en el Seminario sobre Mercosur, organizado por la Universidad Estadual de Maringá (República Federativa de Brasil) (1999). Participante en el Seminario de Expertos Gubernamentales en la Prevención del Delito y la Violencia, organizado en Medellín (Colombia) por la Organización de los Estados Americanos (1999). Disertante en el Seminario sobre Inteligencia Policial organizado por el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible y la Organización de las Naciones Unidas en
Guatemala, República de Guatemala (1999), oportunidad en la que presentó el trabajo “ Conceptualización de la Inteligencia”;
Disertante en el Seminario sobre Control Presupuestario en materia de Defensa y Formulación de Políticas de Defensa en Managua, República de Nicaragua, organizado por el National Democratic Institute for International Affairs (Enero de 2000)


10
Disertante en el Seminario "LASA 2000" celebrado en Marzo del 2000 en Miami, Estados Unidos de América, y organizado por Latin American Studies Association, oportunidad en que presentó el trabajo titulado: "Sistema Nacional de Inteligencia Argentino,
¡Cambiar ya!”
Disertante en el Seminario sobre Seguridad Pública organizado por el Instituto Nacional de la Administración Pública en Buenos Aires, Argentina, en Abril del 2000, oportunidad
en que presentó la ponencia titulada "Control en seguridad pública”.
Expositor en la Conferencia Internacional organizada por la Secretaría de Análisis Estratégico de la República de Guatemala y el P.N.U.D. sobre Seguridad y Control Democrático, realizado en Agosto del 2000, en Ciudad de Guatemala, Guatemala, oportunidad en que presentó el trabajo titulado: "Sistemas de Inteligencia y Democracia". Expositor en el Tercer Seminario de Estudios Estratégicos organizado por la Escuela de Defensa Nacional (año 2000), oportunidad en el que presentó el trabajo titulado
“Sistema Interamericano de Defensa: ¿Status quo o cambio?”
Expositor en el Seminario organizado por la Fundación Gobierno y Sociedad sobre
Seguridad Pública, oportunidad en que presentó el trabajo titulado: “Políticas en materia de seguridad pública” (Buenos Aires, noviembre 2000).
Expositor en el Seminario sobre Control de la Actividad de Inteligencia organizado por
Harvard Unversity, Programa “Justicia en transición” y FLACSO Guatemala, en Ciudad de Guatemala, Guatemala, oportunidad en que presentó el trabajo titulado: “El control de la actividad de Inteligencia” (Noviembre de 2000).
Expositor en el Seminario sobre Inteligencia organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Harvard University y el Gobierno de la República de México (Ciudad de México, marzo del 2001). Expositor en el Seminario 2001 de Latin American Studies Association, Washington, encabezando un panel que integraron, entre otros, Samuel Fitch, Decano de Ciencias Políticas de la Universidad de California, y Harold Klepak, profesor del Real Colegio Militar de Canadá; oportunidad en la que presentó el
trabajo titulado “Los conceptos de
defensa y seguridad en América Latina, sus peculiaridades, y las consecuencias políticas
de esas peculiaridades”. (setiembre 2001).
Expositor en el IV Encuentro de Estudios Estratégicos organizado por la Escuela de


11
Defensa Nacional, oportunidad en la que presentó el trabajo titulado: “Integración Regional y Defensa Nacional” (2001).
Expositor en el seminario realizado en Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, sobre inteligencia criminal, organizado por FLACSO Guatemala y Naciones Unidas,
oportunidad en que presentó el trabajo titulado “Control de la inteligencia criminal y de
l
a investigación penal” (Enero de 2002)
Integró el Grupo de estudio organizado por la Universidad de Harvard, Estados Unidos
de América, programa “Justice in Transition”, para responder la consulta que le formulara
el gobierno de la República del Perú sobre reforma en inteligencia (Boston, Mayo de 2002). Expositor en el Seminario sobre Reforma de Inteligencia en Perú, organizado por la Universidad de Harvard y el Gobierno de la República del Perú sobre reforma de inteligencia (Lina, julio de 2002). Panelista en el seminario REDES 2002

Research and Education on Defense and
Y como el CV, sigue y sigue.........
http://uba.academia.edu/JoseManuelUgarteCordeiro/CurriculumVitae
 

nico22

Colaborador
Si se hubieran adquirido rafales, estaríamos discutiendo porque no compramos primero aviones donde Aprendan a volar. Pero decir que no es un avance volar en un texan en vez de un tucano o volar en un grob o tecnan en vez de un mentor, que se yo, ya no se que pensar. Si fue para mejor, valoremoslo y todos los que escribimos acá, piensen como piensen, sabemos que esto solo es recontra insuficiente...
 

Derruido

Colaborador
Si se hubieran adquirido rafales, estaríamos discutiendo porque no compramos primero aviones donde Aprendan a volar. Pero decir que no es un avance volar en un texan en vez de un tucano o volar en un grob o tecnan en vez de un mentor, que se yo, ya no se que pensar. Si fue para mejor, valoremoslo y todos los que escribimos acá, piensen como piensen, sabemos que esto solo es recontra insuficiente...
Veamos no se compraron cartuchos para los Asientos de los A4AR en su momento, ................ y por eso se los tuvo a la mayoria en tierra durante años. Ni hablemos de la pobre novela de los SUE. Hace 5 años para 6 que no vuelan, ni simples repuestos para que vuelvan a volar se adquirieron en su momento.......... y así con todo.

Besos
PD: Ni hablemos de la baja de sistemas y que ni se los reemplazó. Desde los Camberras, los Guaraní y los Alouettes de la Armada, o incluso los Xavantes y su versión gemela Italiana. La lista sigue. Incluso los SK-105 que alguna vez superaban la cifra de 110 unidades, hoy en día solo un puñado operativo. Y no quiero preguntar por los TAM........ y así con todo. Y ni hablemos del programa Hornero, tan lento en su ejecución que termina siendo inútil al final del proceso. Lo que pasa en la FAA, sucede porque los standares de seguridad son más altos, entonces ante cualquier problema mejor queda en tierra o se lo vá a la baja. Lo mismo aplicaba a la Armada, hasta que se le hundió un destructor en Puerto. El EA tiene la suerte que con un poco de pintura, agua y jabón un tanque o camión, en apariencia parece operativo y no se le va a caer o hundir.
 
Arriba