Noticias Armada Española

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Ahora mismo,la Armada tiene 4 F-100 operativas,una más en construcción y suspirando por la sexta.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Nuevo avión (2ª mano) para la 4ª eslla.Junto a sus hermanos,3 Cessna 550 Citation II forman la 4ª escuadrilla.

Cessna Citation III,U.21-01 01-408 Ce650-VII c/n 650-7079

 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
El Almirante jefe de la Armada está “forzando” la adquisición de los Tomahawk que el JEMAD Félix Sanz Roldán no considera necesarios

Lunes, 05 de noviembre de 2007/El Confidencial Digital

En la Armada no tienen muy claro qué decisión política se adoptará al final. Pero el Almirante Sebastián Zaragoza Soto considera necesarios los misiles Tomahawk y les ha puesto fecha de adquisición, en 2015. Sin embargo, el JEMAD tiene otros proyectos armamentísticos.

Según fuentes del Ministerio de Defensa consultadas por El Confidencial Digital, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Félix Sanz Roldán, ha insistido en los últimos borradores del documento sobre capacidades militares que ha hecho llegar a José Antonio Alonso que los ataques a tierra de precisión ya están cubiertos por otro tipo de misiles distintos del ‘Tomahawk’, por lo que no estos no serían necesarios para la Armada.

Sanz Roldán señala que los misiles más idóneos son los ‘Taurus’, que se encuentran en fase de adquisición desde 2001 para ser incorporados a los aviones del Ejercito del Aire. Sin embargo, su alcance es una de las principales debilidades de este modelo, que no supera los 300 kilómetros, frente a los 1.400 de la versión americana.

La obtención de los sistemas de armas por parte del Ministerio de Defensa, también para el caso de los misiles, se llevan a cabo mediante el Sistema de Programación de Armamento por Fases (PAPS en siglas OTAN), según exige la Directiva 68/2000 de 9 de marzo de la Secretaría de Estado de Defensa, y conforme a lo establecido en el Plan Director de Armamento y Material (PDAM).

Pues bien. Pese a todo lo anterior, en fechas recientes, la Armada completó con éxito el estudio de viabilidad de los ‘Tomahawk’ para su instalación en las F-100 y los S-80. Los misiles cumplían con las fases exigidas por el PAPS. Sin embargo, como se ha dicho, el JEMAD se resiste a validar estas fases que serían suficientes para justificar su idoneidad para la Armada.

Hay quien afirma incluso que estas labores de validación emprendidas por el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), Zaragoza Soto, se consideran en el Estado Mayor como un intento para “forzar” una decisión que Sanz Roldán no contempla.

Por otro lado, la carta de oferta y adquisición –COA- de los ‘Tomahawk’ –documento que cerraría el acuerdo con los Estados Unidos- está pendiente de ser rubricado por el fabricante, la compañía Raytheon, y la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada (JAL) desde el pasado verano. En ese escrito se menciona el precio –unos 800.000 dólares por unidad-, las condiciones de entrega y los plazos –hasta 2015- para la compra de los primeros 24 misiles y de los cinco sistemas de armas -uno por cada F-100- necesarios para su utilización.

A pesar de la oposición del JEMAD, contrario a este contrato,la decisión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero podría ser favorable a la Armada. Actualmente, sólo Estados Unidos y Reino Unido cuentan con misiles ‘Tomahwk’ en sus Fuerzas Armadas. De confirmarse esta compra, hay quien advierte que podría ser “una muestra de normalización entre los gobiernos y de prestigio internacional muy importante”.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Consejo de Ministros,23-11-2007.

ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para la modernización de las Fragatas "Santa María" y "Reina Sofía".

ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de adquisición de 21 vehículos de combate Piranha III para la IM.(2ª fase)

ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para la renovación de motores de los buques de la Armada.

ACUERDO por el que se autoriza al Ministro de Defensa a la enajenación de diverso material de intendencia y sanidad para cesión a las Fuerzas Armadas de Paraguay, por un precio simbólico de un euro.

ACUERDO por el que se autorizan las inversiones extranjeras realizadas por la sociedad estadounidense Lockheed Martin Overseas Corporation en su filial en España, Lockheed Martin España, S.A., para realizar actividades relacionadas con la defensa.

INVERSIÓN DE 176 MILLONES EN MEJORAS DE MATERIAL DE DEFENSA

El Consejo de Ministros ha aprobado una inversión que supera los 176 millones de euros para continuar la mejora del material de las Fuerzas Armadas españolas. La mayor partida, de 68,3 millones, irá destinada a la adquisición de veintiún carros de combate Piranha III para la Infantería de Marina. El coste de cada uno de los vehículos es de 3,2 millones.El pago se realizará de forma escalonada entre 2007 y 2015 y permitirá que la Infantería de Marina se mantenga en la vanguardia europea.

Otra partida de 52,3 millones de euros se empleará en la modernización de las Fragatas "Reina Sofía" y "Santa María", en funcionamiento desde 1988 y 1990, respectivamente, con un plazo de pago hasta 2009, mientras que los 55,5 millones restantes se dedicarán a la renovación de motores de las corbetas y patrulleras de la Armada. En este último caso se contempla tanto la compra de nuevos motores, como la mejora de los ya existentes, con lo que finalmente se actuará sobre 95 aparatos. El pago en este caso es a tres años, hasta 2010.

Las dos últimas actuaciones se han pactado con la empresa Navantia y tienen como objetivo aumentar las capacidades de los sistemas de combate y de mando y control, así como ampliar la vida útil de los buques a pleno rendimiento, reducir su consumo de combustible y disminuir en consecuencia su impacto ambiental.

Renovación de vehículos de la Armada

Por último, el Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Defensa a adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para la contratación del suministro, en régimen de "renting", de vehículos para el parque de automóviles de la Armada.

En marzo de 2008 finaliza el actual contrato de "renting" de la flota de vehículos de la Armada, y el Ministerio de Defensa precisa continuar con el proceso iniciado, aumentando el número actual de vehículos en régimen de "renting" sin opción a compra, que pasan de los actuales 51 vehículos a 77 vehículos en los próximos cuatro años. El coste total de la contratación del suministro de vehículos asciende a 1.800.360 euros, con un plazo de ejecución de cuatro anualidades.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Cádiz, 22 nov (EFE).- Las Armadas del Reino Unido y España están realizando el ejercicio de adiestramiento conjunto DAPEX 07 en aguas del Golfo de Cádiz, en el que participan unos 780 militares del portaaviones británico "HMS Illustrious" y la Novena Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves de la Base Naval de Rota (Cádiz).

Un grupo de periodistas ha asistido hoy a bordo del portaaviones británico al ejercicio conjunto en el que los aviones Harrier españoles integraban el sistema de defensa nacional en un escenario ficticio de ocupación del sur del territorio español y Portugal.

El objetivo del ejercicio, que finalizará mañana, es probar los sistemas de defensa de ambos países, esta vez utilizando como base el "HMS Illustrious", puesto que el portaaviones español, el "Príncipe de Asturias", se encuentra en proceso de reparación.

El Almirante de la Flota, Fernando Armada Vadillo, ha explicado a los periodistas que esta es la primera ocasión en que se realiza un ejercicio de estas características entre ambos países europeos y el resultado es, según ha subrayado, "muy bueno", ya que aprenden mucho mutuamente acerca de cómo introducir mejoras en ambas Armadas.

Por su parte, el comandante del Grupo de Combate de la Royal Navy, Tom Cunningham, ha destacado que el ejercicio está resultando "muy satisfactorio" y ha incidido en la "colaboración permanente entre británicos y españoles", algo que se trasladará el próximo año a sendos ejercicios que se llevarán a cabo en aguas del Océano Índico y Brasil.

El jefe de la Novena Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves, Ignacio Villanueva, que comandaba seis aeronaves a bordo del portaaviones, también ha manifestado la "confianza" y la "absoluta integración" entre los militares de los dos países.

El "Illustrious" o "Lusty", como es conocido coloquialmente a bordo, es el quinto buque de la Royal Navy que lleva este nombre.

Comenzó a construirse en 1976 en los astilleros de Swan Hunters y el 20 de junio de 1982, tras superar una serie de problemas técnicos, fue enviado a las Islas Malvinas para relevar al "HMS Invencible".

Tiene 209 metros de eslora, 36 de manga y desplaza 22.000 toneladas.

En los últimos 15 años, ha participado en la mayoría de las campañas más importantes del Reino Unido y la OTAN, entre ellas la primera guerra del Golfo, la evacuación en Sierra Leona y la guerra de Afganistán en 2001.

En 2012, se prevé que será reemplazado por el nuevo portaaviones "HMS Queen Elizabeth". EFE
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Puesta de quilla del S-81.De x.

Hoy jueves 13 está teniendo lugar en la factoría de Navantia Cartagena el acto de puesta en cuna del primer anillo del submarino S-81 para la Armada y de comienzo de corte de chapa del S-82.

Es de esperar que en este acto se puedan conocer de primera mano datos reales y actualizados sobre varios aspectos del nuevo submarino español que, como es el caso del desarrollo de la propulsión AIP por etanol, han suscitado en prensa y foros curiosidad, dudas, polémicas y confusiones (por ejemplo sobre las empresas nacionales y extrajeras que participan en el programa, sus respectivas aportaciones o el resultado y estado de sus trabajos).

Verdadera curiosidad hay en el mundillo naval por conocer detalles de las 15 últimas incorporaciones a su catálogo, recién anunciadas: las familias de buques Avante y Athlas, un destructor de 9.500 toneladas, un petrolero de flota de 30.000 o el transporte LKA de 20.000.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Más de los S-80.

COMIENZA LA FABRICACIÓN DEL SEGUNDO S80.

CARTAGENA (MURCIA), 13 (EUROPA PRESS) - La compañía naval militar Navantia inició hoy en su astillero de Cartagena (Murcia) el proceso de construcción del segundo de los cuatro submarinos de la clase S80 que se incorporarán a la Armada española a partir de 2013 y que representarán "un referente tecnológico mundial" en la construcción naval, según el presidente de la empresa pública, Juan Pedro Gómez Jaén.

El presidente de Navantia y el director de Construcciones de la Armada, el almirante José Manuel Sanjurjo, presidieron esta mañana en la factoría murciana el corte de la primera cuaderna del segundo sumergible S80, realizado con una máquina de presión de agua capaz realizar una presión de 4.000 kilos sobre la plancha de acero que conformará la primera pieza de la estructura del nuevo sumergible.

Una vez comenzado el corte de la cuaderna, Gómez Jaén y el almirante Sanjurjo pasaron a presidir la simbólica 'puesta de quilla' del primer S80, que consistió, al tratarse de un submarino y no de un buque de superficie, en la presentación del primer bloque que compondrá la estructura principal del buque.

En su discurso, el presidente de Navantia aseguró que el submarino S80 se convertirá en "un referente tecnológico mundial" y que representa el mejor ejemplo del "binomio" entre la Armada y Navantia. Destacó además que los nuevos submarinos contarán con un avanzado sistema de combate desarrollado con la firma estadounidense Lockheed Martin y resaltó la excelente transformación que ha sufrido en los últimos años el astillero de Cartagena.

Al término del acto, Gómez Jaén aseguró en declaraciones a la prensa que el S80 será el "submarino no nuclear más moderno del mundo" y destacó sus capacidades, la resistencia de su casco, su sistema de armas y su alta autonomía de inmersión. Aseguró, en ese sentido, que el nuevo sumergible se distinguirá por su alta capacidad operativa, su resistencia, mucho mayor que la de otros sumergibles no nucleares, su silenciosidad y su capacidad para almacenar y operar armas más potentes.

Finalmente, afirmó que será un "submarino de una capacidad extraordinariamente superior" frente al resto de sumergibles no nucleares existentes en la actualidad en servicio en flotas de otras armadas.

Preguntado por el programa de seis nuevos submarinos que pondrá en marcha Turquía, el presidente de Navantia indicó que la compañía española ha sido seleccionada junto con la empresa francesa DCN y otra firma alemana como "eventual suministrador".

Dotado de seis tubos para misiles, torpedos y minas, así como sistemas contramedidas y contrasonar, este buque monocasco está diseñado para misiones de guerra antisubmarina, antisuperficie, vigilancia, despligue de fuerzas especiales y vector de ataque a tierra, entre otros cometidos.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
La compañía Lockheed Martin (LM) desarrolla en la actualidad dos nuevos programas relacionados con las fragatas F-100 y con el sistema Aegis en cooperación con las empresas españolas Indra y Tecnobit.

Según informa el boletín Lazos de Lockheed Martin España en su último número, la Armada española seleccionó el pasado mes de septiembre la solución presentada por Indra y la empresa norteamericana para desarrollar el sistema antisubmarino de casco de la nueva fragata F-105.

Lockheed Martin proporcionará la asistencia técnica y herramientas necesarias para que Indra desarrolle en sus instalaciones la mayor parte del sistema.

El sonar utilizará la última tecnología en este campo obtenida a partir de la
experiencia acumulada por LM en sistemas existentes instalados en distintos
buques de la U.S. Navy y marinas de otros países.

"Esta cooperación -señala la citada publicación- supone un nuevo hito del programa F-100 en la transferencia de tecnología de Lockheed Martin a la Industria española que abre nuevas expectativas para el mercado internacional".

Por otra parte, la división Maritime Systems and Sensors (MS2) de LM ha llevado adelante un programa propio de I+D sobre la base del sistema de procesamiento de datos tácticos de alta seguridad - LINPRO - de Tecnobit, para comprobar sus posibilidades de integración con el sistema mando y control del Aegis.

El programa, según indica la empresa, se ha desarrollado favorablemente habiéndose realizado la demostración final con éxito el pasado 12 de diciembre. Tecnobit ha proporcionado los materiales, información y asistencia necesaria para la ejecución de este proyecto, que podrá tener aplicación futura en el campo naval tanto en España como para la exportación.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Una modernización A FONDO.

Las fragatas F-80 son sometidas actualmente a un innovador proceso de revisión y mejora que las transformará en buques prácticamente nuevos.

La Armada española ha recibido las dos primeras fragatas de la clase Santa María que han sido sometidas en el astillero Navantia a un extenso proceso de modernización y mejora a lo largo de algo más de 18 meses. El objetivo de este programa es poner al día las capacidades de los buques de la serie F-80 para que puedan seguir eficazmente en activo durante 15 años más. El proceso, que ya se ha iniciado en otros dos buques, incluye la renovación de distintas áreas de la plataforma y la sustitución de determinados equipos al límite de su vida útil por obsolescencia técnica o tecnológica. Las naves quedan así en un estado muy próximo al de buques nuevos, salvando las diferencias de diseño y capacidades. Como resultado de esta modernización el mantenimiento de las unidades resultará más fácil, ofrecerán una mayor capacidad operativa y permitirán dar respuesta a una serie de misiones más allá de las que venían desempeñando; de esta forma, las seis fragatas del tipo Santa María una «españolización» de las estadounidenses FFG— podrán ser un complemento idóneo para las F-100, naves que han relevado a las primeras como principales garantes de la seguridad en el Grupo de Combate formado alrededor del portaaviones Príncipe de Asturias.

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO

La Armada buscaba actualizar las capacidades de su Grupo de Combate y comenzó a estudiar en 2003 con Navantia, que había fabricado las naves y era su principal mantenedor, la definición del programa y las prestaciones finales que se querían conseguir en los buques incluidos en el mismo: el R-11, el buque de aprovisionamiento de combate Patiño y las seis fragatas. Lo que se hizo en una primera fase fue «un análisis interno en Izar (desde marzo de 2004, Navantia) de cómo enfocar la actualización, más allá de lo que son los sistemas de combate e incluyendo lo que es el barco como plataforma, pues nuestra actividad fundamental es mantener las plataformas y tenemos un conocimiento importante de cómo se encuentran después de años de vida», apunta Joaquín Hernández Rocha, Director de la Unidad de Producción de Reparaciones de Cádiz-San Fernando. De acuerdo con la Armada, se definió, en los primeros meses de 2004, que «lo mejor sería poner a cero la plataforma para que los equipos que se fueran a instalar lo fuesen sobre un barco nuevo». Los ingenieros de la Armada y de la empresa realizaron un análisis detallado, que se extendió por más de un año, sobre los riesgos inherentes a la transformación y de cual sería la cantidad óptima de dinero a invertir para lograr el objetivo con la máxima fiabilidad, buscando rentabilizar un esfuerzo económico que va más allá de modernización clásica. Todo ello, teniendo en cuenta que la Armada buscaba adecuar las naves a un nuevo escenario operativo en el que habría una división de tareas entre las unidades nuevas (las F-100) y las modernizadas (las F-80). Este Programa, designado 2003 14 16 0004 y dotado con casi 254 millones de euros dentro del anexo de inversiones reales y programación plurianual de los Presupuestos Generales del Estado, tomó como punto de partida las fragatas F-82 Victoria y F-83 Numancia que, respectivamente, fueron entregadas en noviembre de 1987 y noviembre de 1988. Ambos barcos habían entrado en una fase previa de baja disponibilidad que derivó en su inmovilización, fundamentalmente por falta de dotación. En octubre de 2005, después de aprobarse los requisitos NSR (Naval Shipbuilding and Repair) por parte del Estado Mayor de la Armada, comenzaron los trabajos en el Astillero que Navantia tiene en Cádiz, unas instalaciones de renombre internacional por su especialización en la transformación de buques civiles, un proceso bien distinto del que asumen plantas especializadas en las reparaciones o en las de nuevas construcciones.

ESFUERZO IMPORTANTE

La experiencia previa en el ámbito mercante les ha servido para abordar esta transformación militar, pues se comparten problemáticas como el hecho de que se parte de buques en los que no se dispone de toda la información sobre los mismos y hay que realizar actuaciones de Ingeniería importantes. Ese especial carácter, permitió una mayor eficiencia en lo que fue la concreción de las actuaciones a realizar, unas perfectamente definidas y otras de las que se tenía que concretar, tras una serie de inspecciones iniciales, cuál sería su alcance final. Entre octubre de 2005 y el verano del 2006 se dedicó un importante esfuerzo a la evaluación de la realidad de los diversos subsistemas y a contrastar los parámetros obtenidos con las hipótesis que se habían establecido en la fase preliminar. «En ese esfuerzo (comenta José Ignacio Paz Méndez, jefe de este Programa en el astillero) se partía de una situación en la que cuando se firmó la orden de ejecución, lo que existía era una especificación técnica basada en unos estudios de viabilidad, pero la Ingeniería de detalle no estaba realizada». En este primer período se asumió esta última tarea, la negociación con los proveedores de los nuevos equipos, su fabricación, el acopio, etcétera, para, finalmente, asumir la obra en sí misma. La transformación de las F-82 y F-83 es un proceso complejo que ha requerido un importante esfuerzo en lo que es la definición de tareas y la ejecución de trabajos, «encajando las diferentes actuaciones en lo que sería un encaje de bolillos», como lo definió Hernández Rocha. Se decidió que, paralelamente a la modernización, iban a implementarse otras actuaciones. Una se refería a lo que es el Programa de Calidad de Vida en la Mar, el CAVIMAR, que se ha llevado a cabo en la Victoria e implementado en la Numancia (la primera de las naves en recibirlo, hace unos años) para homogeneizarlo con el resto de las de su tipo. También, se está llevando a cabo una actividad que busca restituir las capacidades de unos buques que en su día se dejaron de utilizar. Por si ello no fuese suficiente, se están ejecutando las obras de mantenimiento preventivo y correctivo que se conocen como Período de Inmovilización Programado (PIP); las tres actuaciones anteriores suponen, en su conjunto, de un 15 a un 20 por 100 más de coste añadido al propio de la transformación. Sobre lo que es propiamente esta última tarea, Luis García Solé, de Navantia, comenta «es la primera vez que se coge un barco militar y se hace una gran transformación para aumentar sus capacidades como plataforma y como sistema de combate. Se había hecho algo parecido al transformar las corbetas Descubierta en patrulleros». Por ese motivo, el esfuerzo se ha centrado en dos áreas, la plataforma y los sistemas de combate, con unos trabajos que no son idénticos al 100 por 100 en cada una de las seis fragatas porque su estado general no es el mismo. Las seis que componen ese tipo fueron entregadas entre 1986 y 1994, y las dos últimas son algo diferentes de las primeras.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

En general, «este programa buscaba restituir las capacidades perdidas a lo largo del tiempo con una serie de obras, unas dedicadas a la reparación y recorrido de sistemas de la plataforma y del sistema de combate, y otras a la modernización de equipos que habían quedado obsoletos», explicaba el jefe del Programa. En particular, también hay un enfoque hacia la mejora de la calidad de vida de las dotaciones y hacia el cumplimiento de la normativa medioambiental internacional. El Programa en curso, tutelado por la División de Construcciones (DIC) de la Jefatura de Apoyo Logístico (JAL) de la Armada, está requiriendo la aplicación de procesos de gestión y de procedimientos para la aprobación y la definición de las obras que se corresponden con los aplicados en los buques de nueva construcción, diferencia importante que marca el carácter de estos trabajos respecto de otros de reparación. En lo que es la plataforma, se ha buscado que los servicios principales de los barcos quedasen como nuevos. El sistema contra incendios, formado por un anillo por el que circula constantemente agua que alimenta a servicios como la refrigeración o las cisternas de los retretes, ha visto reformadas sus bombas con mejoras del tipo Machalt (Machinery Alteration); se ha prolongado el sistema de espuma para cubrir más zonas y se ha reemplazado el sistema de halón de las cámaras de máquinas y locales de alto riesgo por uno de agua nebulizada a presión. Paralelamente, se han montado válvulas de ventilación cortafuegos en determinados mamparos. Se ha recorrido todo el barco para verificar la integridad estructural, desmontando, revisando y volviendo a montar todas las puertas estancas, escotillas y pasantes de cables y tubos. Han introducido cambios en lo que es el tratamiento integral de las aguas sucias y de los residuos sólidos, estos últimos eliminados por medio de un nuevo incinerador. Montan nuevos compresores para el aire respirable. Transforman el conjunto de refrigeración para adaptarlo a los nuevos equipos instalados en locales como la radio o el Centro de Información y Combate (CIC). Amplían la capacidad de obtención de agua potable, con una planta de osmosis inversa especialmente eficiente, y la de almacenamiento de las neveras. Además, renuevan las baterías asociadas a la fuente de alimentación de emergencia; desmontan la hélice y su núcleo y se hace un recorrido del reductor y de sus periféricos; introducen un sistema automático de lubricación para las aletas estabilizadores; recorren todos los tanques del barco y segregan los que existían de lastre sucio; verifican la estabilidad final con lastre fijo y la introducción del Sistema Informático Bazán (SINBAZ) que evalúa constantemente el conjunto y actúa en caso de que se inunde un compartimento, y actúan en lo que son los servicios de aire de alta, media y baja presión. Especialmente importantes son las obras realizadas en la planta eléctrica, pues los cuatro motores originales han sido reemplazados por otros MTU nuevos y se efectúa un recorrido de alternadores, integrando todo el conjunto en la plataforma existente y añadiendo cuadros de control de nuevo diseño.

FUTURO ESPERANZADOR

Más de 25.000 horas de Ingeniería de plataforma, 210.000 de producción por buque, miles de válvulas renovadas o sustituidas, decenas de miles de metros de cableado y tubería nuevos o transformados, son algunas de las cifras que reflejan la importancia del trabajo realizado. En los momentos más álgidos de la transformación, han estado directamente involucradas más de quinientas personas de la industria Indra, por ejemplo, subcontratista de FABA Navantia, es responsable del suministro de diversos equipos que actualizan las capacidades del sistema de combate. Ejemplos de los cambios que afectan a esta área concreta son el novedoso equipo de guerra electrónica Rigel cuya integración del software corre a cargo del Centro de Programas Tácticos y de Instrucción y Adiestramiento (CPT-CIA) de la Armada; la sustitución del radar de navegación por uno LPI de baja capacidad de interceptación; el reemplazo de los equipos del interrogador amigo-enemigo y la instalación de un IFF modo 5; la sustitución de las consolas del CIC y del sistema de carga de programas; la instalación en el puente de una central meteorológica y de una consola de presentación de cartografía digital; la actualización del sistema de comunicaciones y del enlace por satélite SATCOM; la modernización del sistema de control de fuego MK-92; el reemplazo de la consola de control del cañón de 76/62 mm por un nuevo modelo de Oto Melara o la retirada del sonar remolcado TACTASS (Tactical Towed Array Sonar System). Todos esos equipos, y otros más, amplían el potencial de las fragatas y hacen que sean más sostenibles y rentables. Todas las mejoras citadas se están incorporando ahora en las fragatas F-81 y F-84 que, desde el pasado verano, son modernizadas en un proceso que durará un año, lo mismo que el de la F-85 y F-86 que comenzará en el verano de 2008 y tendrá que estar acabado sobre otoño del 2009, para poder abordar después una transformación similar en el R11.

Mejora operativa del Príncipe de Asturias

EL Plan de Modernización del Grupo de Proyección de la Flota (GRUFLOT) de la Armada española contempla también la actualización del portaaviones Príncipe de Asturias. Ya se están perfilando los trabajos que se acometerán al finalizar esta década, un proceso que va a permitir que sus capacidades sigan siendo óptimas durante otros quince años más. Hace algunos meses, el R11 ha iniciado una varada reglamentaria que le ha llevado a completar un período de inmovilización en las instalaciones que Navantia tiene en Cádiz. Durante casi dos meses, se ha acometido tareas como la toma de medidas del espesor del casco o la pintura integral del mismo. Se han inspeccionado elementos como el timón o las aletas estabilizadoras. Posteriormente, trasladado a la base de Rota, han tenido lugar reparaciones relacionadas con las plantas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, y con el recorrido de los calentadores de vapor del agua caliente sanitaria. Se han instalado sendas plantas de osmosis inversa. Además, se están llevando a cabo acciones de mantenimiento correctivo y preventivo que son habituales en una nave de las características de este portaaviones ligero. Estas actuaciones no son especialmente significativas si las comparamos con las que se tiene previsto acometer en los próximos años tras un proceso de definición de requisitos que se inició a mediados del 2005. La actualización operativa, que afectará tanto a la plataforma como al sistema de combate, se asumirá en dos fases. La primera, se enmarca dentro de lo que es el Programa CAVIMAR, para mejorar la habitabilidad e incrementar la capacidad de almacenamiento. Otros cambios incluirán una red informática de fibra óptica o un sistema de recogida de aguas residuales por vacío.En una segunda fase, que está perfilado llevarla a cabo tan pronto como el Buque de Proyección Estratégica (BPE) Juan Carlos I entre en servicio, se asumirán importantes trabajos durante un año y medio de obras que requerirán una importante inversión económica. Verificarán aspectos relacionados con la estabilidad y estructura, reemplazarán el radar de navegación e introducirán un sistema de presentación de cartografía electrónica WECDIS, mejorarán la planta eléctrica, actualizarán el sistema de seguridad interior y el de defensa NBQ (nuclear, biológica y química), y se modernizará el sistema de combate. Las mejoras en este último están relacionadas, entre otras, con la introducción del SCOMBA (Sistema de Combate de los Buques de la Armada), el reemplazo de diversos radares, el montaje de un sistema electro-óptico, la adopción de un nuevo conjunto de Guerra Electrónica, la mejora de la defensa antimisil y la actualización de los equipos de navegación.

Texto: Octavio Díez Cámara
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Que conste que estos dibujos no son reales,han salido de la imaginación de Santi,de como podrian ser las F-110,una ídea nada más.



 

JQ01

Colaborador
Colaborador
No se, esos VLS de popa no me acaban de convencer (por su colocación) en medio del un pasillito para el helo, uff :confused:
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Yo alargaria la proa y pondria todos los VLS,eso si con el AGS incluido.Eso posiblemente aumentaria el peso, a 7.000tn aprox.

De todas formas,esa colocación de VLS ambos lados del Hangar,ya salía en dibujos para el CG-21.

 
Arriba