Los mapuche y las repúblicas de Argentina y Chile

Quechua, y no tiene nada que ver.

Los Pehuenches eran una etnia local que hablaban una lengua de la misma familia de la que hablaban los invasores trasandinos.
"La palabra “Aconcagua”, como la mayoría de la toponimia indígena, ha generado polémicas en cuanto a su significado en español. La concepción más reconocida proviene de la lengua Quechua ( Akon – Kahuak) que significa “Centinela de Piedra”, sin embargo, en la lengua Aymara los vocablos Kon – Kawa podrían ser traducidos como “Monte Nevado”."

No tengo info sobre el idioma original de los pehuenches, realmente no sé si estaba emparentada con alguna de la lenguas de los huarpes, el tchon o el mapudungun o si estaba generalizado su uso. Y hasta donde sé, los pehuenches ya hablaban mapudungun para mediados del siglo XVIII, y habitan ambos lados de la cordillera. Malal-hue es de origen mapudungun, según las páginas oficiales del propio municipio de Malargüe, porque así quedó registrado, en no me acuerdo qué viaje, de qué español, por el 1750, y que ya hablaba de la araucanización de los pehuenches.

"Malargüe proviene del Mapuche Malal-Hue, el cual significaría “Lugar de Corrales”. MALAL es una voz araucana que tiene por significado , corral, estacada o fortificación, otros estudios dicen que MALAL era el nombre que los indios les daban a las bardas rocosas cortadas a pique, en cuanto a la terminación HUÉ, no existe discrepancia y significa lugar."

Nota. No hay que olvidar que los incas llegaron hasta el aconcagua, y no hay que confundir, etnia, cultura, nación, con lengua o idioma.
 
Última edición:
La cuestión mapuche desde la historia y la Constitución: por qué es anacrónico el indigenismo

Lo más llamativo de la virulencia reiterada de grupos que se arrogan representatividad aborigen es que no se replica en lugares históricamente habitados por guaraníes, quom, wichís o huarpes, por citar solo algunas de las comunidades indígenas integradas, que no levantan banderas secesionistas


Por Pablo Yurman


No cesan los hechos de violencia reivindicados públicamente por agrupaciones que dicen representar a los mapuches, en distintos puntos de la Patagonia, que van desde la usurpación de terrenos pertenecientes a particulares o al Estado Nacional, hasta el incendio de capillas y oratorios, en la mayoría de los casos ante una pasividad llamativa por parte de las autoridades.

Una primera aproximación nos muestra a las claras que la violencia es desplegada por pequeños grupos que no son expresión surgida del pueblo cuya representatividad se arrogan sus voceros o referentes. Basta con trasladarse a esos puntos de nuestro territorio para advertir fácilmente que tales grupúsculos violentos generan masivo rechazo por parte de la población en general, lo que quedó gráficamente demostrado en noviembre de 2021 cuando gauchos participantes de un festival en El Bolsón (Río Negro) disolvieron a rebencazos un piquete de “mapuches” que tenía a maltraer a los vecinos. Es una imagen que debe llamar a la reflexión: los vecinos de El Bolsón apoyaron la firme actitud de conciudadanos suyos hartos de tanto atropello y de la conducta omisiva de las autoridades; funcionarios que, al asumir sus cargos, juraron hacer cumplir la Constitución.

Aclaremos por otra parte, que nuestra Constitución Nacional no utiliza la expresión “pueblos originarios”, sino que refiere a “pueblos indígenas argentinos” (art. 75, inc. 17); en similar sentido, apelando al vocablo “indígena”, lo hace la Declaración de Naciones Unidas de 2007. Por tanto, la alusión a pueblos “originarios” tan recurrente en algunos ámbitos, resulta inapropiada cuando nos referimos a las etnias existentes a la llegada de los españoles siglos atrás. Además de tener un tono discriminador porque implícitamente sugiere que hay ciudadanos “originarios” y otros que pese a haber nacido acá seríamos –por una cuestión racial- “posteriores”, resulta ambigua y confusa, desde que en la historia de la humanidad no hay pueblos estáticos o fijos en un determinado espacio. En todo caso, según los últimos relevamientos, existe consenso en considerar que el género humano, sin especificar una etnia, es originario de lo que hoy llamamos África, y que hace aproximadamente 30.000 años los primeros grupos habrían llegado a América, procedentes de Asia, distinguiéndose en múltiples etnias, desde sioux y mohicanos en el Norte hasta onas y tehuelches en el Sur.

La Constitución Nacional no utiliza la expresión “pueblos originarios”, sino “pueblos indígenas argentinos” (art. 75, inc. 17); también la Declaración de Naciones Unidas de 2007 usa el vocablo "indígena".

En todo caso, citando al filósofo Alberto Buela, lo verdaderamente originario de Iberoamérica es que buena parte de su población no será, luego de 1492 y producto de sucesivas oleadas migratorias, ni indígena ni europea, sino mestiza. Y es quizás ese fecundo mestizaje que nos es propio, que algunos veían como un lastre para su desarrollo (Juan Bautista Alberdi en Bases y Domingo F. Sarmiento en Facundo), donde se encuentra su verdadero potencial, aún en gran medida inexplotado.

Sucede algo curioso con este súbito indigenismo que florece en Hispanoamérica, cuyos voceros forman parte de ONGs que, en el caso “mapuche”, poseen llamativamente sede en países del Hemisferio Norte (“Mapuche-Nation” tiene domicilio en 6 Lodge Street, Bristol, Inglaterra). Lo más llamativo es que la virulencia reiterada a la que recurren estos grupos separatistas, financiados desde el exterior, queda circunscripta a los “mapuches”. Esa modalidad violenta y al margen de la ley no se da en lugares históricamente habitados por guaraníes, quom, wichís o huarpes, por citar solo algunos de muchos ejemplos de comunidades indígenas completamente integradas y que no levantan banderas secesionistas.

En Europa no existen reivindicaciones de pueblos “originarios” con el sentido, alcances y fines con los que se la admite sin crítica entre nosotros. Por caso, en Italia –geografía por la que pasaron decenas de pueblos de distinta procedencia- no tienen un reclamo etrusco, ni se contrapone lo etrusco con lo latino ni con las tribus germánicas que llegaron luego de la caída del Imperio Romano, ello sin perjuicio de reconocer que esa vertiente, la etrusca, junto a las otras estructura lo que constituye la identidad italiana. En el caso italiano, al que podríamos sumar a otras naciones europeas, la identidad se compone y nutre por capas sucesivas, que no se oponen ni eliminan entre sí. No opera allí una lógica de ruptura, sino de continuidad y de síntesis, simplemente porque en la historia de la humanidad el ideal eugenésico de “pureza racial”, étnica o de linaje, no suele materializarse. Los pueblos, aquí y en otras latitudes, parecen optar por el mestizaje que permite que el elemento aglutinante de la comunidad deje de circunscribirse a un mero elemento biológico y migre hacia categorías filosóficas (ideales de vida) o espirituales (una fe compartida).

Esos pueblos comprenden, además, que por más que puedan existir en su seno serios problemas sociales incluso a nivel racial, la solución jamás puede pasar por un intento por retrotraer las agujas del reloj de la historia a siglos atrás. El fundamentalismo indigenista incurre literalmente en un anacronismo.

¿Se entiende el uso de comillas en el vocablo “mapuche”? Porque la realidad es que quienes se arrogan esa representatividad no lo son en su inmensa mayoría. Son impostores que, por razones de las que alguien debería dar cuenta, han logrado tomar de rehén a buena parte de la intelectualidad fundamentalmente en ámbitos universitarios y de investigación.

La ong británica que promueve los supuestos derechos de la Mapuche Nation (sic)

Se impone una necesaria aclaración respecto de la interpretación de este fenómeno en clave histórica. Acaso nuestra memoria colectiva retenga sólo la llamada Conquista del Desierto de 1878 protagonizada por Julio Argentino Roca. Pero se olvida, quizás adrede, que en 1833 hubo otra, comandada por Juan Manuel de Rosas, secundado por varios caudillos provinciales (como Quiroga y Aldao, entre otros). Es cierto que uno de los objetivos era la expansión de la frontera real y económica para aumentar la producción ganadera. Pero en relación a los pueblos nativos que habitaban la zona pampeana y el norte de la Patagonia, la estrategia fue la celebración de tratados a fin de que se incorporaran a la nacionalidad por entonces aún embrionaria. Esos pueblos eran ranqueles, tehuelches, borogas, que en las últimas décadas del siglo XVIII habían sufrido el ataque de los hoy llamados mapuches, que en realidad eran los araucanos que habitaban el sur de Chile. Se aplicó la fuerza a quienes, independientemente de su sangre, depredaban las poblaciones del lugar incurriendo en delitos graves. La cautiva, es decir, la mujer criolla secuestrada por indios cuando llevaban a cabo un malón, no era una figura literaria de ficción, sino bien real, con nombres y apellidos que se cuentan por miles. Pero al mismo tiempo Rosas fomentó la vacunación de los indios contra la viruela, enfermedad que hasta entonces diezmaba poblaciones enteras. Hizo que los caciques juraran fidelidad a la Bandera Nacional y les otorgó grado militar. En síntesis, efectivizar la soberanía argentina en lo territorial, y al mismo tiempo incorporar a la nacionalidad a todos, también a los indios, que lo hicieron de buen grado en su inmensa mayoría.

Como ocurre hoy, la inmensa mayoría de los descendientes de pueblos indígenas argentinos se sienten parte de una comunidad nacional que no necesita que de afuera le coloquen colores y consignas, siendo la azul y blanca creada por Belgrano la bandera que incluye a todos sin distinciones.

En torno a este indigenismo financiado desde el exterior, nulo en su representatividad entre aquellos a quienes dice representar, agudamente señaló el pensador boliviano Andrés Solís Rada: “Todo parece indicar que se quiere englobar a los pueblos aborígenes de la región para impulsar una ‘nación mapuche’ en territorios argentinos y chilenos, dentro de los planes trazados desde Bristol y apoyados por las Embajadas británicas en Chile y Argentina. ¿Cuál sería la reacción británica si el gobierno argentino propiciara en Buenos Aires el funcionamiento de la sede central de separatistas irlandeses del Reino Unido y proyectara sus actividades a territorio británico?”

 
Bastante interesante, y remarco 3 detalles, del artículo.
Una primera aproximación nos muestra a las claras que la violencia es desplegada por pequeños grupos que no son expresión surgida del pueblo cuya representatividad se arrogan sus voceros o referentes.
Que es algo que siempre trato de recalcar, son pequeños grupo, que no deben tomarse como que son representativos. Eso incluso podría ser contraproducente. Negociar con los grupos pequeños y violentos podría dar el mensaje, que es conveniente radicalizarse para que sean satisfechas las demandas o ser escuchados.
Esa modalidad violenta y al margen de la ley no se da en lugares históricamente habitados por guaraníes, quom, wichís o huarpes, por citar solo algunos de muchos ejemplos de comunidades indígenas completamente integradas y que no levantan banderas secesionistas.
Eso simplemente es ignorancia. Los conflictos con los qom, wichis y huarpes son bastante conocidos, y no muy diferentes a los que reclaman la mayoría de las comunidades mapuches. El tema es que tiene más prensa lo mapuche.
Se impone una necesaria aclaración respecto de la interpretación de este fenómeno en clave histórica. Acaso nuestra memoria colectiva retenga sólo la llamada Conquista del Desierto de 1878 protagonizada por Julio Argentino Roca. Pero se olvida, quizás adrede, que en 1833 hubo otra, comandada por Juan Manuel de Rosas, secundado por varios caudillos provinciales (como Quiroga y Aldao, entre otros). Es cierto que uno de los objetivos era la expansión de la frontera real y económica para aumentar la producción ganadera. Pero en relación a los pueblos nativos que habitaban la zona pampeana y el norte de la Patagonia, la estrategia fue la celebración de tratados a fin de que se incorporaran a la nacionalidad por entonces aún embrionaria. Esos pueblos eran ranqueles, tehuelches, borogas, que en las últimas décadas del siglo XVIII habían sufrido el ataque de los hoy llamados mapuches, que en realidad eran los araucanos que habitaban el sur de Chile. Se aplicó la fuerza a quienes, independientemente de su sangre, depredaban las poblaciones del lugar incurriendo en delitos graves. La cautiva, es decir, la mujer criolla secuestrada por indios cuando llevaban a cabo un malón, no era una figura literaria de ficción, sino bien real, con nombres y apellidos que se cuentan por miles. Pero al mismo tiempo Rosas fomentó la vacunación de los indios contra la viruela, enfermedad que hasta entonces diezmaba poblaciones enteras. Hizo que los caciques juraran fidelidad a la Bandera Nacional y les otorgó grado militar. En síntesis, efectivizar la soberanía argentina en lo territorial, y al mismo tiempo incorporar a la nacionalidad a todos, también a los indios, que lo hicieron de buen grado en su inmensa mayoría.
Le cambié la negrita remarcando varias de las cosas que vengo sosteniendo desde varias páginas atrás y que me parece prudente tener en cuenta en cualquier discusión sobre el tema, porque incluso considero que es en beneficio de nuestros propios intereses.
 
...a ver si se terminan de dar cuenta... no es tan dificil...
 
...a ver si se terminan de dar cuenta... no es tan dificil...
Disculpá, en mi opinión es humo, diseñado y construido para generar caos social.
Meten a la Mapuche Nation, que tal vez tiene alguna injerencia en Chile, pero no sé de ninguna comunidad mapuche de la Argentina que los reconozca, ni siquiera a la de Jones Huala. Y para colmo, tendrían que cruzar Santa Cruz, que tenés 3 comunidad mapuches, 4 mapuches-tehuelches y 3 tehuelches y Tierra del Fuego donde tenés 2 comunidades, ninguna mapuche, ni tehuelche. Porque digamos con sinceridad, hay cero posibilidades de que les cedan las Islas Malvinas a nadie.
Y encima meten a la supuesta dinastia francesa, que no tiene nada que ver y que justamente gracias a los acuerdos que tenemos desde la época de Rosas hasta el juramento de lealtad de Casimiro Bigua por los tehuelches, ese reclamo vale menos que nada.
 
Disculpén que insista, pero el nivel de locura de algunas páginas es increíble, transcribo.
En aquel año se produjo lo que llaman desde Mapuche Nation como la "Gran Asamblea Constituyente" en la cual "los más notables representantes del pueblo mapuche" fundaron "un gobierno monárquico constitucional". Y agregan que, "tras la ocupación del territorio del estado mapuche (sic), la Casa Real de dicho gobierno se estableció en el exilio en Francia, desde donde viene operando de manera ininterrumpida desde entonces".
A la vez que hacen reivindicación de sus derechos ancestrales y su condición "originaria", los mapuches reconocen una dinastía francesa fundada por la ocurrencia de Orélie Antoine de Tounens (1825-1878), un abogado francés y masón que desembarcó en Chile en 1858 y se autoproclamó Rey de la Araucanía y de la Patagonia.
Es decir, este supuesto monarca mapuche, fundó un reino en 1860 aprox. Pero en el 1869 tenemos a Biguá jurando lealtad a la República Argentina, y no recuerdo exactamente en qué libro está descrito toda la ceremonia que hizo, por lo menos, así creo recordar haber leído, y acá en Chubut se celebra la ocasión porque se celebró en la localidad de José de San Martin, abran el mapa y mirén dónde queda!
Y en 1863 tenés a Sayhueque firmando el tratado de paz con el ejército argentino
Tratado de paz entre el Gobierno Nacional y el Cacique Sayhueque
1863

"El Cacique Saihueque deseando establecer una paz sólida y duradera con el Gobierno de la República Argentina, y deseando éste prestar a dicho Cacique todo el apoyo y protección que le sea posible, de manera que todo redunde en favor de la seguridad y del bien del país en general, han convenido ambos en ajustar y celebrar el arreglo comprendido en los artículos siguientes, que se prometen solemnemente y se obligan a cumplir con entera exactitud y lealtad.
Art. 1°. La tribu de indios del cacique Saihueque y los amigos de él, podrán venir libremente a comerciar con el pueblo del Carmen y en cualquier otro de la República Argentina y las personas como también los animales y efectos que conduzcan o que lleguen a adquirir lógicamente serán completamente respetados. De igual modo todo habitante que quiera ir a comerciar con dicha tribu e indios, podrá hacerlo libremente y en persona como también los animales y efectos que conduzcan o lleguen a adquirir, logicamente serán completamente respetados y protegidos.
Art. 2°. Si el Gobierno de la República Argentina determinase explorar el Río Negro y ocupar algún punto militar en todo el curso de él, el Cacique Saihueque le prestará todos los auxilios que le sean posible, los que serán debidamente remunerados y pagados por el Gobierno.
Art. 3°. El Cacique Saihueque se obliga a estar siempre pronto con su indiada para proteger y apoyar la defensa de Patagones obrando según las órdenes del Comandante de este punto y las instrucciones que de él recibiere.
Art. 4°. Queda obligado el cacique Saihueque a trasmitir al Comandante de patagones y cuantas autoridades le sean posible, toda materia que adquiera acerca de intentos o movimientos de Indios enemigos.
Art. 5°. El Cacique Saihueque reconocerá al Cacique Chiguleo por amigo del Gobierno y jefe de los campos y serán indios enemigos del cacique Saihueque todos los indios que sean enemigos del Gobierno. Y si fueran atacados y hostilizados por algunos de ellos, recibirá de las fuerzas y de las autoridades del Gobierno toda la protección y auxilios que fueran posible según sean las circunstancias del caso.
Art. 6°. En caso de que el Gobierno resolviese atacar o expedicionar, contra indios enemigos, estará obligado el Cacique Saihueque a ponerse en campaña con todos sus indios. Debiendo obrar en todo con sujeción a las órdenes que le comunique el jefe o autoridades que el gobierno designe al efecto.
Art. 7°. Llegado que sea el caso del art. anterior, el Cacique Saihueque, los Capitanes y soldados de que se componga su tribu recibirán mientras dure la campaña los sueldos que entonces se fijarán y serán alimentados todos por cuenta del Gobierno, para todo lo cual serán revistados cuando el Gobierno lo disponga.
Art. 8°. El Cacique Saihueque gozará cuatrocientos veinte pesos mensuales debiendo revisar en la lista donde lo hacen los de Chingoleo y Huincalau.
Art. 9°. El Gobierno se obliga dar cada año al Cacique Saihueque cien yeguas, un tercio de yerba, seis damajuanas ginebra, una barrica azúcar, un rollo tabaco, una resma papel, y a vestir a todos sus indios hasta el número de cincuenta, dándole un vestuario fino para el Cacique y seis Capitanes: un sombrero un poncho de paño, una camiseta, un chiripá, un par calzoncillos, un par de botas y un pañuelo de seda;y para los soldados, una camisa, un chiripá, un par de calzoncillos. Y en fe de lo que queda pactado se firman dos ejemplares de un tenor, firmados por el señor Comandante del punto. Teniente Coronel don Julián Murga en representación del Excelentísimo Gobierno de la República Argentina y por el Cacique Saihueque firmarán a su ruego el señor Don José Rial: las que serán selladas con el sello dé esta Comandancia y remitidas al Excelentísimo Gobierno para su aprobación.
Firmas: Julián Murga, José Rial (a ruego del cacique Saihueque por no saber firmar).
En Patagones, a 20 de mayo 1863
Dirección de Estudios Históricos del comando en jefe del Ejército. Fotocopia del Documento No. 3648 existente en el Archivo Histórico de Río Negro.
Y en el 1862 comienzan la negociaciones para establecer la colonia galesa donde se resalta justamente que la Argentina no puede ceder soberanía sobre ninguna parte de la patagonia y se acuerda establecer una colonia que depende del gobierno nacional.
Tras llegar a Buenos Aires, Lewis Jones abrió las conversaciones con las autoridades argentinas. No estaba completamente sólo: le acompañaba Thomas Duguid, un empresario de Liverpool con intereses comerciales en Buenos Aires. Duguid también había sido elegido para actuar como representante de la Comisión. Presentaron las reivindicaciones de la Comisión al MInistro de Interior, Guillermo Rawson, y pronto se hizo evidente que el gobierno no aprobaría la exigencia de autogobierno que pedían. Rawson les explicó que Argentina no estaba preparada para ceder la soberanía a ninguna parte de la Patagonia.
Lewis Jones se tuvo que enfrentar entonces a un gran desafío y pasaron tres largas semanas hasta que logró alcanzar un primer acuerdo con Guillermo Rawson. Cuando Love Jones-Parry llegó al país, a mediados de enero de 1863,las conversaciones habían terminado. Así pues, la única contribución de Love Jones-Parry al proceso fue la de estampar su firma en el acuerdo. Muchas de las reivindicaciones de la Comisión quedaron pendientes de acordar. Uno de sus principales objetivos, el establecimiento de una colonia galesa independiente, fue rechazado. No obstante, Lewis Jones parecía bastante satisfecho con el resultado y confiaba que los detalles del acuerdo mejorarían en el futuro.
Por eso insisto tanto en no limitar la soberanía argentina de la patagonia a los esfuerzos de Roca.

Nota para el que esté interesado. Si, lo busqué y tenía el libro. Está en Vida entre los Patagones de Musters de 1871 pero no le hace justicia al encuentro.
 
Última edición:

2023-04-07

Vecinos de “Comunidad Angostura” marcharon contra el acuerdo que firmó Provincia con los Mapuches​

Vecinos de “Comunidad Angostura” marcharon contra el acuerdo que firmó Provincia con los Mapuches

Un centenar de personas marcharon ayer pacíficamente por la Avenida Arrayanes para “repudiar el acuerdo” firmado por el Fiscal de Estado Provincial y los integrantes de la comunidad Mapuche Paisil Antriao que se encontraban cortando la Avda. de Circunvalación.

La marcha fue convocada por Comunidad Angostura bajo la consigna "No al acuerdo extorsivo del estado con delincuentes".

Pablo Antriao descendiente de Jose Ingancio Antriao (quien recibiera de parte del estado nacional las 625 ha del lote pastoril N° 9) fue elegido por las familias pioneras de Villa la Angostura para dirigir unas palabras

El discurso de Pablo Antriao

“Hoy marchamos para decirle al gobierno nacional; provincial y municipal que existimos.
Que no nos pueden ignorar, que es ilegal negociar con delincuentes.
Que el territorio nacional y la propiedad privada son inviolables.
Queremos que lo sepan y vamos a marchar cuantas veces sea necesario para ello.
Las familias pioneras de Villa la Angostura, los Saldivia, los Murer, los Urra me han pedido que diga unas palabras y digo que soy descendiente legitimo de la familia Antriao, que no soy un relato ni una mentira. que acredité mi descendencia con las partidas de nacimiento y no con las mentiras.
Yo digo que nosotros los propietarios de tercera generación de los primeros pobladores de Villa la Angostura exigimos ser escuchados y tener participación en este procedimiento oculto que están llevando adelante nuestras autoridades provinciales.
Yo digo que no vamos a permitir que ustedes se atrevan a regalar y/u otorgar nuestra propiedad.
En definitiva y como ya lo dije y lo repito, estamos aquí para que nos vean que existimos y sobre todo para que sepan que la ley se respeta y se cumple que los negociados con delincuentes cediendo a sus extorsiones, están fuera de la ley.
Exigimos y queremos saber de que se trata "la carpeta técnica" y/o "el relevamiento territorial" con el que nos amenazan que nos van a usurpar nuestras tierras y de esa manera violar la propiedad privada.
Estamos aquí para que nos vean y sepan que vamos a luchar por nuestros derechos y la vigencia de la ley en villa la angostura.
No vamos a permitir que el relato y la extorsión sea el método para lograr los fines.
Viva la patria - Viva Neuquén - Viva Villa la Angostura
 
Última edición:
Estimado, subo el contenido, pero yo accedo con el link que postee. Saludos
Si, yo también pude acceder al contenido desde el link.
Un centenar de personas marcharon ayer pacíficamente por la Avenida Arrayanes para “repudiar el acuerdo” firmado por el Fiscal de Estado Provincial y los integrantes de la comunidad Mapuche Paisil Antriao que se encontraban cortando la Avda. de Circunvalación.
Sería interesante saber cuál fue el acuerdo firmado.
 
"Los mapuches obtuvieron el compromiso del gobierno neuquino para concluir ese relevamiento y otorgar las correspondientes carpetas técnicas y accedieron a levantar la medida de fuerza."
Esta parte me parece correcta, digamos que por ley es lo que corresponde.

"Sin embargo, entre las exigencias, plantearon que en un plazo de 20 días la comunidad deberá ser indemnizada “por los daños y perjuicios” que sufrió desde el inicio del conflicto."
Esta parte es la confusa, porque no dice cuáles son exactamente esos daños y perjuicios o la forma de indemnización reclamada u ofrecida.

Bueno, busqué un poco más, aunque tampoco es demasiado claro, pero por lo menos hay algo más concreto.
"En una Audiencia de Conciliación se acordó que el Gobierno finalice el Relevamiento Territorial de la comunidad con la entrega de la Carpeta Técnica, en un plazo no mayor a 20 días.
En el acuerdo se determinó además, una propuesta de construcción de soluciones habitacionales, con un plazo de entrega definido y que contemple un lugar de vivienda mientras dure la obra.
Además, se pautó que una vez aprobado el relevamiento, y en base a los acuerdos alcanzados, la provincia por sí sola, o con el acompañamiento de Vialidad Nacional y/o INAI, efectuarán una propuesta indemnizatoria para las afectaciones que pudiera sufrir la comunidad."

El motivo de la construcción de las soluciones habitacionales, ni idea. ¿La traza pasa por construcciones habitadas?
 
Última edición:
"Los mapuches obtuvieron el compromiso del gobierno neuquino para concluir ese relevamiento y otorgar las correspondientes carpetas técnicas y accedieron a levantar la medida de fuerza."
Esta parte me parece correcta, digamos que por ley es lo que corresponde.

"Sin embargo, entre las exigencias, plantearon que en un plazo de 20 días la comunidad deberá ser indemnizada “por los daños y perjuicios” que sufrió desde el inicio del conflicto."
Esta parte es la confusa, porque no dice cuáles son exactamente esos daños y perjuicios o la forma de indemnización reclamada u ofrecida.
Estimado, hay una cuestion politica partidaria de ese supuesto grupo mapuche, desde mi punto de vista solo para obtener algun tipo de beneficio, el que guia a ese grupo de la supuesta comunidad, segun sus palabras, integra esa comunidad desde hace 11 años... y reniega del discurso de Antriao, porque dice que lo apoyan desde el PRO... no es muy dificil darse cuenta de la verdadera situacion. Pablo Antriao es un real descendiente de los habitantes de esa localidad, que nunca se consideraron Mapuches. Y esa supuesta comunidad Mapuche Paisil Antriao, precisamente le pusieron el apellido de su familia porque es una de las realmente originarias de esa localidad.
 
Última edición:
Estimado, hay una cuestion politica partidaria de ese supuesto grupo mapuche, desde mi punto de vista solo para obtener algun tipo de beneficio, el que guia a ese grupo de la supuesta comunidad, segun sus palabras, integra esa comunidad desde hace 11 años... y reniega del discurso de Antriao, porque dice que lo apoyan desde el PRO... no es muy dificil darse cuenta de la verdadera situacion. Pablo Antriao es un real descendiente de los habitantes de esa localidad, que nunca se consideraron Mapuches. Y esa supuesta comunidad Mapuche Paisil Antriao, lleva el apellido de su familia porque es una de las realmente originarias de esa localidad.
No dudo que haya cuestiones políticos partidarias, ni que cada grupo o sector busque beneficios, eso es natural. Sobre si los que pertenecen a la comunidad son realmente descendientes de mapuches, o pueblos pre-existentes, tampoco lo sé, o sobre si tienen algún derecho "legítimo" sobre esas parcelas. Es decir, hay un montón de cosas que no sé, y no tengo forma de saberlo, ni por los discursos de las comunidades, ni por las notas periodísticas, ni por lo que dicen otros grupos que están enfrentados.

Conozco, por leer historia, algunos de los problemas relacionados con el tema de tierras que pertenecían a indígenas, aunque no en profundiad. Y conozco los intereses que hay sobre tierras en distintas partes de la patagonia, por verlos de primera mano. Lo que me lleva a sospechar que hay un interés tripartito por las tierras en este caso, pero no estoy seguro y no tengo ni ganas, ni tiempo, de leerme cientos de páginas judiciales para desentreñar el tema.

De todas, formas, como digo siempre, la carpeta técnica no es un reconocimiento de tierras, mucho menos un título de propiedad, simplemente refleja los elementos históricos, antropológicos, culturales, etc., de un grupo sobre un territorio, pero es el propietario, municipal, provincial o nación quien debe otorgar esas tierras, o la justicia si el conflicto es con un privado o con el propio estado. Si es una comunidad que no pertenece a la zona, que tiene 11 años, 20 años, que se asentó usurpando territorio, que no desciende de pueblos originarios o de familias que estuvieron en la zona, todo eso debería verse reflejado en la carpeta técnica y ya he dicho varias veces mi opinión personal de qué debería pasar cuando eso sucede, y la justicia no debe reconocer ningún derecho sobre esa tierra, y el estado no puede entregarles ningún título de propiedad.

Si, he leído que los descendientes de los Antriao acusan a esta comunidad de no ser originarios de esa localidad, pero los documentos que demuestran o refutan eso, debería encontrarse en la carpeta técnica que la provincia es la encargada de confeccionar, y sobre la cual, la justicia se expedirá en el futuro. Yo puedo creerle o no, a Pablo Antriao, la verdad es que poco importa mi opinión o mi creencia, y en este caso simplemente pregunté por la naturaleza de ese acuerdo para estar mejor informado, porque la notica desde Infobae parece más propaganda que información, y por eso busqué más información en un diario regional, porque eso me permite criticar el acuerdo no desde la propaganda que me impone Infobae sino desde otra posición.

Me explico, el primer punto del acuerdo, es totalmente lógico y coherente. La carpeta técnica, como digo, es imprescindible para que la justicia o el estado pueda resolver estas cuestiones, para que en lugar de creerles o no a una de las partes, tengamos las pruebas de que lo que se dice es cierto o no. Pero, el segundo y el tercer punto son caballos de troya. La provincia no puede proveer una solución habitacional sobre un predio en litigio o sobre el que no está definida la propiedad (es decir, la provincia no puede construir una casa a una comunidad la cuál no posee el título de propiedad, es ilógico, y no sé si ilegal), motivo por el cual, tampoco puede proveer una indemnización sobre algo cuya titularidad está en disputa.
 
Última edición:
No dudo que haya cuestiones políticos partidarias, ni que cada grupo o sector busque beneficios, eso es natural. Sobre si los que pertenecen a la comunidad son realmente descendientes de mapuches, o pueblos pre-existentes, tampoco lo sé, o sobre si tienen algún derecho "legítimo" sobre esas parcelas. Es decir, hay un montón de cosas que no sé, y no tengo forma de saberlo, ni por los discursos de las comunidades, ni por las notas periodísticas, ni por lo que dicen otros grupos que están enfrentados.

Conozco, por leer historia, algunos de los problemas relacionados con el tema de tierras que pertenecían a indígenas, aunque no en profundiad. Y conozco los intereses que hay sobre tierras en distintas partes de la patagonia, por verlos de primera mano. Lo que me lleva a sospechar que hay un interés tripartito por las tierras en este caso, pero no estoy seguro y no tengo ni ganas, ni tiempo, de leerme cientos de páginas judiciales para desentreñar el tema.

De todas, formas, como digo siempre, la carpeta técnica no es un reconocimiento de tierras, mucho menos un título de propiedad, simplemente refleja los elementos históricos, antropológicos, culturales, etc., de un grupo sobre un territorio, pero es el propietario, municipal, provincial o nación quien debe otorgar esas tierras, o la justicia si el conflicto es con un privado o con el propio estado. Si es una comunidad que no pertenece a la zona, que tiene 11 años, 20 años, que se asentó usurpando territorio, que no desciende de pueblos originarios o de familias que estuvieron en la zona, todo eso debería verse reflejado en la carpeta técnica y ya he dicho varias veces mi opinión personal de qué debería pasar cuando eso sucede, y la justicia no debe reconocer ningún derecho sobre esa tierra, y el estado no puede entregarles ningún título de propiedad.

Si, he leído que los descendientes de los Antriao acusan a esta comunidad de no ser originarios de esa localidad, pero los documentos que demuestran o refutan eso, debería encontrarse en la carpeta técnica que la provincia es la encargada de confeccionar, y sobre la cual, la justicia se expedirá en el futuro. Yo puedo creerle o no, a Pablo Antriao, la verdad es que poco importa mi opinión o mi creencia, y en este caso simplemente pregunté por la naturaleza de ese acuerdo para estar mejor informado, porque la notica desde Infobae parece más propaganda que información, y por eso busqué más información en un diario regional, porque eso me permite criticar el acuerdo no desde la propaganda que me impone Infobae sino desde otra posición.

Me explico, el primer punto del acuerdo, es totalmente lógico y coherente. La carpeta técnica, como digo, es imprescindible para que la justicia o el estado pueda resolver estas cuestiones, para que en lugar de creerles o no a una de las partes, tengamos las pruebas de que lo que se dice es cierto o no. Pero, el segundo y el tercer punto son caballos de troya. La provincia no puede proveer una solución habitacional sobre un predio en litigio o sobre el que no está definida la propiedad (es decir, la provincia no puede construir una casa a una comunidad la cuál no posee el título de propiedad, es ilógico, y no sé si ilegal), motivo por el cual, tampoco puede proveer una indemnización sobre algo cuya titularidad está en disputa.

Estimado, la cuestion tambien es quien arma la supuesta carpeta técnica. Si los que la arman pertenecen al mismo movimiento que promueven estas cosas....
 
Estimado, la cuestion tambien es quien arma la supuesta carpeta técnica. Si los que la arman pertenecen al mismo movimiento que promueven estas cosas....
Obvio que depende de quién arma una carpeta técnica, pero es lo mismo que con cualquier peritaje. Tenés que llamar a expertos en cada una de las áreas, y será el juez quien evalue la prueba documental que la carpeta aporte. Claro, y allí pasará al tema de ver si los jueces en cuestión son pro-mapuches, o anti-mapuches, o lo que sea.
Ahora, cualquier persona puede hacer, en esencia, la afirmación que quiera sin demasiada complicación porque nos amparamos con la libertad de opinión y de expresión. Pero el experto que pone la firma en la carpeta técnica se está haciendo responsable de la información por la que está firmando. Inventar, mentir, tergiversar documentación en este caso constituirían delitos. Obviamente eso no es garantía, pero es un paso adelante y esencial.
Y acá tenés otro tema particular, hasta donde sé, la carpeta técnica es algo que la justicia solicita, por ejemplo, en algunos conflictos en Mendoza, la justicia pidió al INAI las carpetas ténicas, pero como no estaban hechas, usó otros elementos documentales, pero es el primer recursos al que la justicia debe acudir. Ahora, Neuquén tiene un organismo o una institución provincial encargada de armar estas carpetas técnicas, Mendoza no, depende nación, y acá entonces tenés otro posible punto de conflicto.
 
Arriba