Víctor Eduardo Barbanente
Colaborador
Cordiales Saludos
Pido disculpas por lo mucho que he trdado en responder, pero por razones de salud e tenido que retirarme un poco de nuestro foro
Observadores Adelantados, siempre los hubo, aunque no se los debe imaginar para nada parecidos a los actuales.
Pero aún en las épocas de las fortificaciones y castillos, y en el tiempo de las enormes “bombardas turcas” siempre se hizo imprescindible saber donde estaban “los puntos flojos” de esas fortificaciones
Si recuerda el “Arte de la Guerra” de Tzu Sun verá la cantidad de veces que se refiere a la necesidad de “conocer a tu enemigo”,(cantidad ubicación, armamento, orden interno, quienes los mandaban, etc), para lo que usaban espías radicados en las zonas de conflicto, comerciantes ambulantes, etc, todos con el mismo fin, la supuesta (y para su época) esa especie de “observación adelantada”.
Pero vamos a la época de la Guerra Civil Americana, y a nuestra Guerra de la triple Alianza y nos encontramos con que….” En ese momento es cuando al Marqués de Caxias le llegan noticias de las posibilidades visuales de los globos aerostáticos a través del ingeniero argentino/polaco Roberto Adolfo Chodasiewic; dicho ingeniero había visto su uso durante la Guerra de Secesión norteamericana (1861-1865) (Ruiz Moreno 74-75)”……
El problema a resolver era en encontrar una imagen que pudiera por un lado, “descubrir” y “encontrar” las posiciones paraguayas y, por otro, articular la visión en una única imagen “ actualizada y así evitar el k****lombo provocado por la multiplicación de mapas diferentes de la misma zona. Y el globo ofrecía la posibilidad de encontrar dicha imagen. ….”Para fines de 1866, el Marqués ya había encargado un primer globo aerostático a Francia, pero que nunca llegaría ser usado porque la falta de precaución y cuidado en su transporte, el uso indebido de barniz, etc. arruinaron la estanqueidad”…..
Podríamos haber esperado un poco…..y evitado el fracaso y las pérdidas humanas
Sea como fuere, en marzo de 1867, el Marqués compró nuevamente otros dos globos de diferentes tamaños, esta vez a los Estados Unidos de Norteamérica. Uno de los globos era de 37 mil pies cúbicos (37 mcf) y 12 metros de diámetro y nunca fue utilizado; y el segundo más pequeño de 17 mil pies cúbicos (17 mcf) y 8.5 metros de diámetro fue el único que ascendió.
Junto con los globos Caxias contrató a los experimentados pilotos y hermanos Allen (James y Ezra) para asesorar a los primeros aeronautas de la alianza. Los hermanos Allen habían servido junto a T.S.C. Lowe en misiones de observación para el ejército del Potomac durante la Guerra de Secesión y esto era visto por el Marqués como una garantía para el éxito.
A pesar de las dificultades técnicas, se fueron determinando parámetros para su despliegue
Se determinó entonces que la cantidad máxima de pasajeros era de tres y que para que el aparato volador se mantuviera estable durante el periodo de observación se precisaba entre 30 a 50 hombres para sostener las cuerdas de amarre del globo en ascenso y descenso, ya que una vez en el aire las cuerdas se podían aferrar a puntos fijos con estacas (Wanderley 210-11). …”Finalmente, el 8 julio de 1867, a cargo del ingeniero Chodasiewicz y el paraguayo Ignacio Céspedes, soldado de la Legión Paraguaya que luchaba con los aliados contra López, ocurrió la primera ascensión de un globo aerostático en Latinoamérica con fines bélicos”…
El globo fue usado hasta fines de 1867 y desde ese momento no se tienen más noticias de él. Para ese entonces el globo ya había estado en el aire un total de veinte veces con el objetivo central de observar el frente paraguayo, y con él se había abierto un nuevo espacio –el espacio aéreo del Paraguay– y con ese espacio, como veremos más adelante, nuevas representaciones, nuevos campos visuales repletos de viejos objetivos
…”La primera ascensión formal tuvo lugar el 8 de Julio [de 1867] en el Potrero Piris, [. . .] y pudimos reconocer por primera vez, con el auxilio del anteojo de largavista, todas las formidables líneas de fortificaciones. Bajo nuestra vista se presentó todo el formidable cuadrilátero paraguayo: el Sauce escondido dentro del monte, frente a la extrema izquierda de nuestro Ejército, en el cual estaba el desagüe del estero Rojas; también el reducto del ángulo S.E. del cuadrilátero, unido con las trincheras de Humaitá, y desde el paso Espinillo salía otra línea que seguía la dirección de E. a O. hasta la laguna Chichi, formando la segunda línea de trincheras frente a Tuyutí. [. . .] El uso del globo, dio, pues, resultado. (En Ruiz Moreno 75-76)”….
No hay que pensar mucho para llegar a la conclusión de que todo este asunto lo copiábamos de los franceses (sus “inventores”) y de los americanos, que en el zenit de su guerra civil, usaron globos que enviaban datos con “semáforos”, o simplemente dejaban caer info desde el globos en cajas, o con banderolas, etc. que una vez recibidos por sus “centros de control” lo retransmitían vía telégrafo a unidades “superiores”,
También se utilizaban los francotiradores para “marcar” las posiciones de oficiales y jefes u “observadores” del enemigo.
Como ve ya había observadores adelantados y todo el circo que los acompañaban, para controlar el campo de batalla del enemigo
Saludos Codiales
Pido disculpas por lo mucho que he trdado en responder, pero por razones de salud e tenido que retirarme un poco de nuestro foro
Observadores Adelantados, siempre los hubo, aunque no se los debe imaginar para nada parecidos a los actuales.
Pero aún en las épocas de las fortificaciones y castillos, y en el tiempo de las enormes “bombardas turcas” siempre se hizo imprescindible saber donde estaban “los puntos flojos” de esas fortificaciones
Si recuerda el “Arte de la Guerra” de Tzu Sun verá la cantidad de veces que se refiere a la necesidad de “conocer a tu enemigo”,(cantidad ubicación, armamento, orden interno, quienes los mandaban, etc), para lo que usaban espías radicados en las zonas de conflicto, comerciantes ambulantes, etc, todos con el mismo fin, la supuesta (y para su época) esa especie de “observación adelantada”.
Pero vamos a la época de la Guerra Civil Americana, y a nuestra Guerra de la triple Alianza y nos encontramos con que….” En ese momento es cuando al Marqués de Caxias le llegan noticias de las posibilidades visuales de los globos aerostáticos a través del ingeniero argentino/polaco Roberto Adolfo Chodasiewic; dicho ingeniero había visto su uso durante la Guerra de Secesión norteamericana (1861-1865) (Ruiz Moreno 74-75)”……
El problema a resolver era en encontrar una imagen que pudiera por un lado, “descubrir” y “encontrar” las posiciones paraguayas y, por otro, articular la visión en una única imagen “ actualizada y así evitar el k****lombo provocado por la multiplicación de mapas diferentes de la misma zona. Y el globo ofrecía la posibilidad de encontrar dicha imagen. ….”Para fines de 1866, el Marqués ya había encargado un primer globo aerostático a Francia, pero que nunca llegaría ser usado porque la falta de precaución y cuidado en su transporte, el uso indebido de barniz, etc. arruinaron la estanqueidad”…..
Podríamos haber esperado un poco…..y evitado el fracaso y las pérdidas humanas
Sea como fuere, en marzo de 1867, el Marqués compró nuevamente otros dos globos de diferentes tamaños, esta vez a los Estados Unidos de Norteamérica. Uno de los globos era de 37 mil pies cúbicos (37 mcf) y 12 metros de diámetro y nunca fue utilizado; y el segundo más pequeño de 17 mil pies cúbicos (17 mcf) y 8.5 metros de diámetro fue el único que ascendió.
Junto con los globos Caxias contrató a los experimentados pilotos y hermanos Allen (James y Ezra) para asesorar a los primeros aeronautas de la alianza. Los hermanos Allen habían servido junto a T.S.C. Lowe en misiones de observación para el ejército del Potomac durante la Guerra de Secesión y esto era visto por el Marqués como una garantía para el éxito.
A pesar de las dificultades técnicas, se fueron determinando parámetros para su despliegue
Se determinó entonces que la cantidad máxima de pasajeros era de tres y que para que el aparato volador se mantuviera estable durante el periodo de observación se precisaba entre 30 a 50 hombres para sostener las cuerdas de amarre del globo en ascenso y descenso, ya que una vez en el aire las cuerdas se podían aferrar a puntos fijos con estacas (Wanderley 210-11). …”Finalmente, el 8 julio de 1867, a cargo del ingeniero Chodasiewicz y el paraguayo Ignacio Céspedes, soldado de la Legión Paraguaya que luchaba con los aliados contra López, ocurrió la primera ascensión de un globo aerostático en Latinoamérica con fines bélicos”…
El globo fue usado hasta fines de 1867 y desde ese momento no se tienen más noticias de él. Para ese entonces el globo ya había estado en el aire un total de veinte veces con el objetivo central de observar el frente paraguayo, y con él se había abierto un nuevo espacio –el espacio aéreo del Paraguay– y con ese espacio, como veremos más adelante, nuevas representaciones, nuevos campos visuales repletos de viejos objetivos
…”La primera ascensión formal tuvo lugar el 8 de Julio [de 1867] en el Potrero Piris, [. . .] y pudimos reconocer por primera vez, con el auxilio del anteojo de largavista, todas las formidables líneas de fortificaciones. Bajo nuestra vista se presentó todo el formidable cuadrilátero paraguayo: el Sauce escondido dentro del monte, frente a la extrema izquierda de nuestro Ejército, en el cual estaba el desagüe del estero Rojas; también el reducto del ángulo S.E. del cuadrilátero, unido con las trincheras de Humaitá, y desde el paso Espinillo salía otra línea que seguía la dirección de E. a O. hasta la laguna Chichi, formando la segunda línea de trincheras frente a Tuyutí. [. . .] El uso del globo, dio, pues, resultado. (En Ruiz Moreno 75-76)”….
No hay que pensar mucho para llegar a la conclusión de que todo este asunto lo copiábamos de los franceses (sus “inventores”) y de los americanos, que en el zenit de su guerra civil, usaron globos que enviaban datos con “semáforos”, o simplemente dejaban caer info desde el globos en cajas, o con banderolas, etc. que una vez recibidos por sus “centros de control” lo retransmitían vía telégrafo a unidades “superiores”,
También se utilizaban los francotiradores para “marcar” las posiciones de oficiales y jefes u “observadores” del enemigo.
Como ve ya había observadores adelantados y todo el circo que los acompañaban, para controlar el campo de batalla del enemigo
Saludos Codiales