Guerra de la triple alianza: ¿La Argentina debe pedir perdòn?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Román VDP dijo:
(...)No soy el Dueño de la Verdad simplemente tengo una Opinion que quiero que sea respetada, lastima que parace que usted no conoce esa palabra.

Esto no iba para Ud. sino para Pampero, del cual tomo la cita. . .

Román VDP dijo:
1) "Curepí" se escribe con "C", no con "K".

Se escribe con K

Se escribe con "C";)

Exite un solo texto que incorpora la gramática y la ortografía del idioma guaraní, y es de un profesor (no recuerdo ahora el nombre) de la Universidad de La Plata, datando de 1918.
En la misma, no está incorporada la consonante "K".
Igualmente, recomiendo buscar dicha palabra en el dicionario Español-Guaraní de Díaz Colodrero (amigo de toda la vida de mi padre), dónde está con la letra "C".
Independientemente, en los ´90 se produjo una reunión de aborígenes de Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay para discutir una norma ortográfica común, y partieron de la ortografía citada del año 1918 (sin incorporar la "K").

Salutti, y es un lujo departir con Ud. Román VDP
 
Pampero dijo:
Chacho Peñaloza se levanto desde Catamarca encontra de la Guerra.
Y la Verdad no se para que abrieron este Topic si de antemano ya sabian que estaba bien invadir a Paraguay.

Tenes razón, 1000 km no, 900 km..

Hablaban de apoyo de fuerzas locales....chacho Peñaloza sabia tanto de la situación táctica como Franco del avance de Guderian en 1940 en Francia...es más o menos la misma distancia que de Madrid al Meuse....si a vos te parece eso algo "local"....

Correción, expulsarlos primeros y destruir sus ejercitos y su capacidad de recuperación...si los hubieramos querido invadir y ocupar todavia estariamos ahi luego de tremenda derrota.Y en mi opinión sabes que...estuvo perfecto, no bien.
 
Armisael dijo:
Esto no iba para Ud. sino para Pampero, del cual tomo la cita. . .

Si, esta claro, pasa que salio en el post de Pampero., tampoco iba para usted Don.



Se escribe con "C";)

Exite un solo texto que incorpora la gramática y la ortografía del idioma guaraní, y es de un profesor (no recuerdo ahora el nombre) de la Universidad de La Plata, datando de 1918.
En la misma, no está incorporada la consonante "K".
Igualmente, recomiendo buscar dicha palabra en el dicionario Español-Guaraní de Díaz Colodrero (amigo de toda la vida de mi padre), dónde está con la letra "C".
Independientemente, en los ´90 se produjo una reunión de aborígenes de Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay para discutir una norma ortográfica común, y partieron de la ortografía citada del año 1918 (sin incorporar la "K").

Salutti, y es un lujo departir con Ud. Román VDP

Lo mismo digo , un saludo
 
SI yo fuera su esposa, le pondria veneno en el te....(ciudadana)
Si yo fuera su esposo, me lo tomaria...

Otra buena cita de Churchill.

Saludos;
 
El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo.
Winston Churchill

esta es de las mejores.
Saludos.
 
F

federicobarbarroja

No entiendo (recien llegado a este post) que se quiere defender por parte de algunos aqui, cito:

Hace exactamente 140 años, un 13 de abril de 1865, jueves santo, las tropas del dictador paraguayo Francisco Solano López invadían Corrientes tras reducir a las escasas fuerzas defensoras y cañonear la ciudad.

Comenzaba así, sin siquiera una declaración de guerra, la participación argentina en la que luego se denominó la "Guerra de la Triple Alianza", que se extendió durante cinco años y significó la muerte de cientos de miles de combatientes paraguayos, argentinos, brasileños y uruguayos, y la ruina casi total y el despoblamiento de la vecina nación guaraní.

La cruenta invasión se produjo luego de que el presidente Bartolomé Mitre negara sucesivamente el permiso de cruzar por territorio argentino a tropas brasileñas y paraguayas, enfrentadas desde hacía casi un año en la zona del Matto Grosso, por viejas cuestiones limítrofes. Brasil deseaba atacar al Paraguay desde el sur, y las tropas paraguayas intentaban atacar Río Grande do Sul e intervenir en los enfrentamientos civiles del Uruguay, en donde el reino lusitano y los guaraníes apoyaban a los dos partidos ("blancos" y "colorados") enfrentados en la república oriental.

La negativa de Mitre fue acatada por Brasil pero desestimada por López, quien decidió invadir Corrientes con dos ejércitos: uno que invadió la capital y otro que cruzó el Paraná por Candelaria (hoy territorio misionero) y avanzó -dividido en dos cuerpos- hacia Paso de los Libres y Uruguayana.

De esta forma, Argentina se veía involucrada en un conflicto ajeno a sus intereses, que sumió a Corrientes en un extenso período de muerte, terror y pesares inesperados.

La invasión se produjo en la mañana del 13 de abril, cuando el vigía de la cañonera argentina "25 de Mayo", que junto con la "Gualeguay" se hallaba atracada en el puerto correntino, dio el alerta al avistar a una escuadra compuesta por cinco vapores de guerra paraguayos, seguidos por otros barcos de transporte con unos 4.000 hombres a bordo.

La escuadra invasora, ante la vista de cientos de curiosos que se hallaban en la costa, navegó aguas abajo hasta la altura "de la columna fundacional" (hoy equivalente al puente interprovincial general Belgrano), donde viró y volvió aguas arriba, ya del lado correntino.

Se produjo un combate entre los vapores paraguayos y la cañonera "25 de Mayo", cuya exigua tripulación cayó en combate -incluido su comandante, teniente Calvo-. Los marinos rendidos fueron luego pasados a degüello en el mismo puerto capitalino.

La tripulación del "Gualeguay", atracada dos cuadras hacia el levante, se atrincheró en los pedregales de la costa y mantuvo un denso tiroteo con las naves enemigas, hasta que, superada en número y poder de fuego, se retiró al centro de la ciudad.

Los vapores invasores cañonearon indiscriminadamente la capital "con bala y metralla" (al decir del testigo presencial don Pedro Igarzábal), causando una cantidad nunca mensurada de víctimas civiles.


El gobernador de Corrientes, Manuel Ignacio Lagraña, puso en armas a la única compañía de la Guardia Nacional existente (unos ciento veinte hombres), a los que sumó los marinos sobrevivientes y a numerosos voluntarios. Al otro día, sin embargo, ante la llegada de los cuatro mil infantes guaraníes desde Paso de la Patria, debió retirarse hacia San Roque, en donde organizó la resistencia que se prolongaría hasta la reconquista, unos seis meses después.

Numerosos historiadores y testigos de la época pintaron detalladamente la situación ominosa por la que debió atravesar nuestra capital de allí en más, destacándose los relatos del nombrado Igarzábal, Gregorio y Juan Vicente Pampín, y las investigaciones de Manuel Florencio Mantilla, Hernán Félix Gómez y Wenceslao Domínguez.

Este último, en su ensayo histórico "La toma de Corrientes", pinta el ambiente que se vivía en la ciudad: "La menor sospecha era suficiente para el juicio sumarísimo si lo había, y el más leve motivo de patriotismo argentino era castigado con la pena de muerte. Sería largo detallar las condiciones de la tétrica ida en Corrientes; y además, es también bastante conocida" .

Tres correntinos traidores, sumados a las tropas invasoras, conformaron un triunvirato que ejerció la ficción de un gobierno manejado completamente por las tropas paraguayas. Ellos fueron Teodoro Gaúna, Víctor Silvero y Sinforoso Cáceres (estos dos últimos fueron fusilados tiempo después por orden del dictador López, un hombre que culminó su existencia en medio de la paranoia más atroz, como que hizo fusilar a todos sus hermanos y cuñadas y encarcelar a su propia madre).

Otro hecho bárbaro y sin sentido fue el secuestro de cinco señoras de la sociedad correntina, esposas de altos funcionarios provinciales, llevadas como cautivas a Asunción hasta el fin de la guerra. Fueron ellas Encarnación Atienza de Osuna, Victoria Bart de Ceballos, Carmen Ferré de Alsina (a quien se llevaron junto con su pequeña hija), Jacoba Plaza de Cabral y Toribia de los Santos de Sosa. El monumento al libertador Mitre, en la punta del parque homónimo, incluye un grupo escultóricos en sus memorias.

Cuenta el historiador Antonio Emilio Castello en su libro "Historia ilustrada de la provincia de Corrientes": "La ciudad de Corrientes arrastró una miserable existencia sumida en el temor de las delaciones, de los atropellos y del cautiverio en las cárceles paraguayas. Un día los invasores llevaron a cabo una feroz matanza de indios chaqueños en las calles de Corrientes. Los pobres indígenas vendían desde hacía años leña y pasto, de casa en casa, y como algunos de ellos se negaron a recibir papel moneda paraguayo, fueron exterminados a sablazos y balazos en pleno día".

Sucesivas batallas terrestres y navales (Yatay, Uruguayana, Riachuelo, Puente de la Batería, del Ombú, etc.) fueron minando gravemente el poderío invasor, hasta que el dictador López ordenó la retirada a territorio propio. De los aproximadamente 30.000 hombres ocupantes, retornaron sólo unos 15.000, y de allí en más la guerra continuó en territorio paraguayo, hasta su culminación con la completa derrota paraguaya en 1870.

Ciento cuarenta años después, la histórica fecha pasa un tanto desapercibida y lejana en la memoria de los correntinos. Recordar aquella época bélica, a veces de oprobio, o de gloria y también de vergüenza, no viene mal en la actualidad. Para saber quiénes somos y de qué manera llegamos hasta aquí. (Por Alejandro Mauriño. Escritor, periodista).
Momarandu.com

http://misionesports.com.ar/paginas/detalle.php?db=noticias2005&id=5300

Algo mas que decir? esto es un simple "paso" por Corrientes??? Ya es increible lo que hay que leer por parte de algunos trasnochados.:mad:
 
tanoarg dijo:
pregunta tonta...estaria bien que brasil permita hoy en dia a Venezuela, atravesar su territorio para inmiscuirse en la politica interna de Bolivia?.
un abrazo

Pero claro qeu si... si venezuela lucha contra el imperialismo que nos invade desde el norte (Vease: Sarcasmo)

Que viene despues? Pedirle perdón a España por haber guerreado por nuestra independencia??
 
F

federicobarbarroja

Finarfin dijo:
Pero claro qeu si... si venezuela lucha contra el imperialismo que nos invade desde el norte (Vease: Sarcasmo)

Que viene despues? Pedirle perdón a España por haber guerreado por nuestra independencia??

No, pedirle perdon a Serbia y Montenegro por los 7 pepinos que se comieron en el ultimo mundial...:D
 
federicobarbarroja dijo:
No, pedirle perdon a Serbia y Montenegro por los 7 pepinos que se comieron en el ultimo mundial...:D

y pedirle perdon a Ramón Diaz con el tema de Copani== ahi si que hablamos de armas de destrucción masiva!!!
 
F

federicobarbarroja

Román VDP dijo:
y pedirle perdon a Ramón Diaz con el tema de Copani== ahi si que hablamos de armas de destrucción masiva!!!

Jejeje, terrible OT nos mandamos Roman, volviendo a la guerra, en que momento (escuche el discurso) propuso CK pedir perdon? realmente se me escapo o mis oidos niegan haber escuchado semejante barbaridad....:confused:
 
Pampero dijo:
Lo que Lopez queria defender era al Presidente Electo de Uruguay( Que era del Partido Blanco) que no servia a los Intereses Brasileños, entonces los Colorados, impulsados por Brasil intentaron dar un Golpe, el Gobierno Blanco de Uruguay era el Unico aliado que tenia Lopez y entonces este decidio intervenir, primero haciendo ataques en la Frontera con Brasil, sin embargo estos no sirvieron para que Brasil se retirara de Uruguay, ante esto Lopez pidio permiso para Cruzar por Argentina, Mitre dejandose dominar por Brasil y los Intereses Ingleses( que querian acabar con Paraguay que era el Unico Estado de LA que no Tenia deuda Externa y que no comerciaba con Inglaterra, aparte de que todos sus Bienes estaban en su poder, no como nosotros que eramos casi solo una Colonia de Ellos) le dijo que NO entonces Lopez se vio entre la Espada y la Pared

Perdón, pero querías que le dijera que SI o leí mal?

Y después que? Si los Brasileños querían contraatacar por ahí tambien había que decirles Si pasen muchachos como si fuera suyo nomás ¿que sería Corrientes? ¿un santuario?

¿Leés lo que escribís? No resiste el menor análisis, es una lamentable muestra de que la educación no ha podido inculcarle la idea a los más chicos de lo que debe entenderse por soberanía. Creo que estás muy, pero muuuy confundido muchacho...
 
F

federicobarbarroja

sebastian_porras dijo:
No resiste el menor análisis, es una lamentable muestra de la educación no ha podido inculcarle la idea a los más chicos de lo que debe entenderse por soberanía. Creo que estás muy, pero muuuy confundido muchacho...

Para algunos la palabra soberania y nacion son terminos malos, malos, son diria terminos "fascistas"....:(
 
federicobarbarroja dijo:
Jejeje, terrible OT nos mandamos Roman, volviendo a la guerra, en que momento (escuche el discurso) propuso CK pedir perdon? realmente se me escapo o mis oidos niegan haber escuchado semejante barbaridad....:confused:

Fue antes de la asunción Federico.
 
F

federicobarbarroja

Román VDP dijo:
Fue antes de la asunción Federico.

a ok Román, gracias.(igual terrible barbaridad, no me imagino a Alemania pidiendo perdon por la guerra Franco-Prusiana de 1870)

saludos.
 
federicobarbarroja dijo:
No, pedirle perdon a Serbia y Montenegro por los 7 pepinos que se comieron en el ultimo mundial...:D

Ehhhh... estas TOTALMENTE desinformado barbarroja............... fueron 6 ;)
 
F

federicobarbarroja

Finarfin dijo:
Ehhhh... estas TOTALMENTE desinformado barbarroja............... fueron 6 ;)

uyyyyy, bueh, queria 7, jajaja.

saludos.
 
Che... nos re fuimos de tema

Mi opinion respecto al tema: No, no debe pedir perdon
Porque?: Argentina respondio a una accion hostil extrangera. Habra habido intereses de Bs As, Brasil e Inglaterra, pero ninguno invadio territorio Argentina (excepto Inglaterra je). Porque se le respondio a Paraguay y no a Inglaterra, como pregunta Pampero? Facil, con Paraguay podiamos.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba