Comparación entre el BIM 5 y las unidades de Infantería del EA

Diferencias entre BIM 5 y los Regimientos del EA

Saludos amigos. El tema que quiero tratar corresponde a un interrogante que tengo desde que comencé a leer sobre la guerra de Malvinas. Siempre que se trata el desempeño de las unidades de infantería participantes se pondera la actuación del BIM 5 frente al desempeño de las unidades del EA.

Mis preguntas son las siguientes, si el BIM 5 también estaba formado principalmente por conscriptos, ¿Por qué estos demostraron estar mejor preparados que los infantes del EA? ¿Recibían un entrenamiento diferente al del Ejército, obviando las técnicas de desembarco propias de la especialidad?

Según tengo entendido el armamento era el mismo que el EA, ¿no así la vestimenta? ¿Influía la ubicación de paz del BIM 5 en dicha cuestión? ¿La Armada abastecía específicamente a la IMARA o a todos por igual?

Otra duda, ¿Cabria decir que tan destaca actuación, con los errores obvios de toda acción militar tiene, se debe a que los atacantes de Tumbledown no eran la “elite” de las tropas inglesas desplegadas en las islas?

En la actualidad, respecto al BIM 4 Y 5, ¿existen ejercicios conjuntos con el EA?

Es un poco largo, pero sirve como base para analizar las diferencias.
La comparación entre el BIM 5 y las Unidades de Infantería del EA que estuvieron en MLV debe hacerse teniendo en cuenta una serie de factores que favorecen al BIM 5 y que es necesario aclarar.

1. Aclimatamiento
El BIM 5 tiene su asiento en Río Grande (IGTF) y por lo tanto está aclimatado, ya que el grueso del personal ha pasado la época invernal del año anterior (invierno de 1981). Con respecto a las Unidades del EA las únicas Unidades que se puede decir que están aclimatadas a la zona patagónica son el RI 8 y el RI 25, pero esto es bastante relativo por lo siguiente: el grueso de los soldados pertenece a la Clase 1983 incorporados el 1° de febrero de 1982, los del RI 8 (asiento CRV) en gran proporción pertenecen al Distrito Militar (DM) Chubut y en particular viven en Comodoro Rivadavia y por lo tanto se los puede considerar aclimatados. En cuanto al RI 25 (asiento en Sarmiento) el grueso de los soldados pertenecen al DM Río Cuarto (Prov. Córdoba) incorporados en en la misma fecha, es decir en pleno verano por lo que no se los puede considerar aclimatados al arribar a MLV en el mes de abril.
El RI 8 estuvo en Bahía Zorro (Isla Gran Malvinas) y al no entrar en combate no se puede evaluar la influencia del aclimatamiento para el combate. La Ca C/RI 25 combatió muy bien tanto en Pradera del Ganso (Goose Green) como en San Carlos y el factor aclimatamiento no gravitó en el combate.
Las restantes Unidades del EA, incluyendo los correntinos de la Brigada III y los de la Brigada X (Gran Buenos Aires) no estaban aclimatados pero tampoco se puede decir que esto influyó mayormente en su aptitud de combate.
Esto no quiere decir que todos, aclimatados o no, no hayan sufrido la rigurosidad climática que afectó el estado físico, ejemplo “pie de trinchera”. Esto fue un problema importante que también lo padeció la Brigada 3 de Comandos Británicos que anualmente tiene adiestramiento invernal en Noruega (Esta Brigada dentro de los planes de la OTAN figura su actuación en la Península Escandinava).

2. Tipo de Adiestramiento
El BIM 5, por tener su asiento en la IGTF, el adiestramiento invernal es importante, se trabaja en un terreno con turba como al existente en MLV y con clima húmedo similar. En este aspecto era la única Unidad que tenía experiencia en operar en un terreno de iguales características al de MLV.

3. Sistema de Incorporación al Servicio Militar Obligatorio (SMO)
El SMO en vigor desde 1902 por la llamada Ley Richieri tenía las siguientes especificaciones:
Edad: 20 años
Permanencia: 1 año en el EA y 2 años en la Armada
Incorporación: masiva en el mes de febrero
La metodología aplicada en la incorporación originaba una gran debilidad en el Sistema de Defensa Nacional ya que la Fuerza Ejército recién en el mes de mayo se podía considerar adiestrada y en cambio desde mediados de diciembre a abril estaba en la etapa de la baja de la clase vieja, la incorporación y reclutamiento de la clase nueva. Para la Armada esta debilidad era menor por cuanto solo renovaba anualmente al 50% de sus efectivos por el simple hecho que el servicio tenía una duración de 2 años.
Este sistema se mantiene invariable durante 70 años y en la década del 70 se adopta una nueva ley del SMO (Ley 17.531) en la que se baja la edad de incorporación a 18 años, siendo la duración del servicio de 12 meses para el EA y la FAA y de 14 meses para la Armada. El sistema de incorporación masivo al 1° de febrero se mantiene para el EA y la FAA. En cambio la Armada adopta un nuevo sistema de incorporación y formación de Conscriptos con excelentes resultados y de esta forma se elimina la debilidad existente. El servicio dura 14 meses y la incorporación se realiza en 5 Tandas Bimestrales del 20% del total a incorporar (1° febrero, 1° Abril, 1° Junio, 1° Agosto y 1° Octubre), la baja de las tandas de la Clase anterior se produce una semana antes de la incorporación de la nueva Tanda. Para lo cual se crean 3 Centros de Incorporación y Formación de Conscriptos, uno para la IM con asiento en Pereyra Iraola (cercanías de La Plata), 2 para Marinería, uno con asiento en la Base Aeronaval Punta Indio (Prov. Buenos Aires) y el otro en la Base Naval Puerto Belgrano (más conocido por Campo Sarmiento). En estos Centros, primero destacan comisiones de personal a los Distritos Militares (30 en todo el país) para la búsqueda del contingente de los ciudadanos a incorporar y los traslada en los medios de transporte (tren y/o automotor), inicialmente se efectúa el 2° Reconocimiento Médico que dispone la Ley del SMO en el que se descarta entre el 10 y 12% de los ciudadanos incorporados (DAF: Disminuido Aptitud Física e ITS: Inútil Todo Servicio), vacunación, la tan recordada Triple y otras como ser paperas y meningitis y el Catastro (radiografía del torax para detectar la tuberculosis), en un equipo especial que tiene una película radiográfica de 35 mm, se debe observar con equipo similar a una diapositiva, la eliminación de los exceptuados al SMO (sostén de madre viuda, etc), la confección de la T.I.N (Tarjeta de Identificación Naval), la asignación de la Matrícula de Revista (Número de 6 cifras que lleva todo integrante de la Armada, civil y militar, número sin el cual una persona no existe en la ARA) y la formación del legajo personal de cada Conscripto y para que la Contaduría Centralizada Naval emitiera la Boleta de Pago mensual de sueldo. Continua con el Plan de Instrucción que comprende unas 200 Horas Clases de distintas materias que conforman la Instrucción Militar Básica, luego se sigue con la selección del personal para la asignación de destinos, ejemplo: los analfabetos y semi analfabetos se asignan a destinos que tienen Escuela Militar Anexa (dependen de la Dirección Nacional del Adulto) y además teniendo en cuenta los requerimientos de los destinos en cuanto a los estudios y oficios que tiene cada Conscripto y como última tarea el traslado de los Conscriptos hacia los destinos asignados (tren, automotor o aéreo). Resumiendo al destino le llega un Conscripto Instruido (sabe cantar la Marcha de la Armada, sabe desfilar, tiene las 3 primeras condiciones de tiro rendidas, vacunación y vestuario completo, etc). Es decir está en condiciones de comenzar con el Adiestramiento de la Unidad.
A la incorporación de una tanda en la semana anterior se va de baja la tanda correspondiente de la clase vieja; este sistema da una ventaja adicional que desde el mes de febrero hasta noviembre con solo retener la baja de la Tanda de la clase vieja se tiene un 20% más de efectivos sin necesidad de tener que convocar a personal dado de baja.
Para 1982 el Ejército comenzó a experimentar con la incorporación al SMO en 4 Tandas trimestrales del 25% del total de los efectivos a incorporar en el año. Esto se aplicó en la Brigada III (Prov. Corrientes) y en la Brigada Caballería Blindada I (Prov. Buenos Aires) .
El BIM 5 para el conflicto de MLV dejó en el Cuartel a la 1ra Tanda de Conscriptos Clase 1963 recibida unos días antes y llevó a la 1ra Tanda de la Clase 1962.

4. Organización BIM 5 y Regimientos EA
El BIM 5 tenía su Cuadro de Organización (CO) cubierto en un 80 a 90% de sus efectivos, prácticamente no necesitó refuerzos (3 Ttes de Corbeta fueron agregados a posteriori porque tenían la capacitación de Oficial Control Aéreo).
En cambio la Fuerza Ejército por razones de economía, estimo que venía aplicando desde la década del 60, el siguiente sistema de cubrimiento del CO:

- Unidades Tipo “A”: Regimientos con las 3 Compañías de Tiradores
Completas.
- Unidades Tipo “B”: Regimientos con 2 Compañías Tiradores Completas y
la 3ra “A Movilizar” cuando se ordene.

Esto es un sistema que se considera aceptable para tiempo de paz.
Para el caso particular del Conflicto del Atlántico Sur, de los 8 Regimientos solo 2 eran del tipo “A” (RI Mec 3 y 7) y los 6 restantes del Tipo “B” (RI 4,
RI 5, RI Mec 6, RI 8, RI 12 y RI 25). Excepto el RI Mec 6 que fuera completado con una Compañía de Tiradores del RI 1 Patricios, 4 Regimientos movilizaron la 3ra Compañía (RI 4, RI 5, RI 8 y RI 12). El RI 25 no movilizó
(la 3ra Compañía la formó sacando las 1ras secciones de la 1ª y 2ª Compañía y la Sec Expl de la Ca Comando y no tenía Sección Armas. Esta reorganización se efectuó en la segunda quicena de marzo).
Además todos estas Unidades completaron la dotación de Personal Superior y Subalterno con importantes efectivos provistos por las Escuelas de Guerra y otros destinos y con la asignación cómo Subtenientes "En Comisión" de los cadetes de 4° Año del Colegio Militar y de Cabos "En Comisión" con los Aspirantes de las Escuelas Sgto Cabral y Lemos.

5. Logística
El BIM 5 tuvo ventajas importantes con respecto a los Regimientos del EA, ya que la logística del COIM estaba centrada en esa Unidad y los requerimientos se cumplían en tiempo y forma. La otra ventaja adicional era el empleo prácticamente exclusivo de los aviones de la 1ra y 2da Escuadrillas de Sostén Logístico de la Aviación Navalestacionadas en Río Grande (Electra L-188 y Fokker F-28).

6. Permanencia en el Destino
La permanencia en el destino tanto del Personal Superior como el Subalterno en el BIM 5 era mayor al promedio del resto de los destinos de la IM. Esto se debía más que todo a razones de economía dado que el costo de la “Indemnización por Cambio de Destino” tanto al llegar de pase como al irse pesaba anualmente en los movimientos anuales de personal como asimismo la mudanza de los muebles del personal casado era una maniobra espantosa (no había contenedores) a cargar en los buques de Transportes Navales y aplicando las leyes de Murphy siempre algo llegaba roto o averiado. Al espaciar los traslados de 2 a 3 años o más bajaba el costo global a pagar, más los pasajes aéreos al personal y familiares (no siempre el avión naval estaba disponible y las familias numerosas viajaban en varios vuelos). Esto fue haciendo a lo largo de los años que el personal fuera más veterano que en el resto de las Unidades y esto favoreció a una mejor conducción y por último el entonces Capitán Robacio estaba en el 2° año de su Comando.

Resumiendo el BIM 5 tuvo estas ligeras ventajas sobre resto de las Unidades del EA que no eran porque fueran mejores los IM que los de Ejército, sino porque básicamente la IM al ser un Cuerpo mucho más pequeño que el Ejército el funcionamiento rutinario es más aceitado y rápido y comparativamente con los barqueros por ser los parientes pobres de la familia naval se la arreglan con lo que pueden. Una anécdota antigua, hace muchos años cuando se estableció el BIM 3 en Río Santiago (al lado del Hospital Naval) al principio de la década del 60 solo había unas construcciones viejas, poco adecuadas y a pulmón fueron construyendo a lo largo de varios años un cuartel como la gente y sin plata. Me hacen recordar el personaje de Tony Curtis en esa película de guerra "El Submarino Rosado" con Cary Grant como actor principal y que conseguía en "Misión Imposible" todo para el submarino para que pudiera llegar a Pearl Harbor al comienzo de la guerra.
 

auca

Forista Sancionado o Expulsado
Excepto el RI Mec 6 que fuera completado con una Compañía de Tiradores del RI 1 Patricios, .

Una aclaración. La Ca "A" del RI1, fue anexada como "C" porque la BRIMEC6 se empleo como reserva helitransportada desde antes de la orden de movilización del mismo RIMEC6. Me refiero a que la A/RI1 solo completo al faltante del RIMEC6.

Saludos
 

Daniel G. Gionco

Veterano Guerra de Malvinas
Por fín...

Es un poco largo, pero sirve como base para analizar las diferencias.
La comparación entre el BIM 5 y las Unidades de Infantería del EA que estuvieron en MLV debe hacerse teniendo en cuenta una serie de factores que favorecen al BIM 5 y que es necesario aclarar.

1. Aclimatamiento

................................................


.

Por fín se empieza a tratar el tema de esta discusión...
 

J@vier63

Veterano Guerra de Malvinas
Excelente Ulugali, si queres agregale que la gente que fuimos del BIM 3, eramos rejuntados de Misiones, Santiago del Estero, Tucuman y Capital Federal (a lo mejor alguno de Provincia de Buenos Aires, pero no recuerdo exactamente)
 
Ca H/BIM3

Excelente Ulugali, si queres agregale que la gente que fuimos del BIM 3, eramos rejuntados de Misiones, Santiago del Estero, Tucuman y Capital Federal (a lo mejor alguno de Provincia de Buenos Aires, pero no recuerdo exactamente)

La Ca "HACHA", asi se la llaman a la Ca "H" en el BIM3 solo fueron 148 a MLV, que llegaron en 2 vuelos de C-130 el día 25 Abr. A los pocos días llegó un refuerzo (2 Oficiales, uno Médico,1 Cabo Principal Enfermero y 6 efectivos del Batallón de Comunicaciones N° 1). De los 130 Conscritpos 55 eran de la Clase nueva (63) y 75 de la clase vieja (62). En Pto Argentino la Ca se desarmó y a Borbón solo fue el Jefe de Ca (TNIM Ricardo Daniel Marega) y un GUIM Daniel Alejandro Montalvo con al 1a Sec. Tiradores (a 2 grupos de Tiradores de 12 h.), Gpo Amet (2 MAG) CSIM Juan Gullota, Sec Cñ S/R 75 mm (4 Pzas) SSIM Carlos Ardaist. El 30 Abr. llega como refuerzo el GUIM Cesar Daniel Mazza (J 2a Sec. Tiradores) con un Gpo de Tiradores (12) sin el Cbo Jefe de Gpo. la defensa se plantea para un Aerodromo con 4 aviones T-34 C Mentor (aviones de instrucción de la Escuela de Aviación Naval) estacionados en la pista bien separados unos de otros para evitar su destrucción simultánea ante un
ataque aéreo. La sección Cñ S/R sobre la playa de la Bahía Elefante ante un posible desembarco y los 3 grupos de tiradores en pozos en la defensa cercana de los aviones.
 

auca

Forista Sancionado o Expulsado
. De los 130 Conscritpos 55 eran de la Clase nueva (63) y 75 de la clase vieja (62). En Pto .

El análisis que ha hecho es excelente....

De las Unidades de Infanteria del EA , creo que la de la IIIª Br I. Tenían en su personal un 25% de Efectivos de la nueva clase, el resto era de la clase 62.

No se, pero creo que el RI7 tenia casi su totalidad de efectivos clase 62.
Creo que la importancia del desempeño del BIM5 es la extrema naturaleza que se vive en Rio Grande... No se pero me imagino que el cambio de ambiente para alguien que llevaba viviendo allí mas de un año no fue tan dramático en todos los sentidos como el que sintieron los porteños de la Xº Br o los de la IIIº Br.

Saludos
 

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
El análisis que ha hecho es excelente....

De las Unidades de Infanteria del EA , creo que la de la IIIª Br I. Tenían en su personal un 25% de Efectivos de la nueva clase, el resto era de la clase 62.

No se, pero creo que el RI7 tenia casi su totalidad de efectivos clase 62.
Creo que la importancia del desempeño del BIM5 es la extrema naturaleza que se vive en Rio Grande... No se pero me imagino que el cambio de ambiente para alguien que llevaba viviendo allí mas de un año no fue tan dramático en todos los sentidos como el que sintieron los porteños de la Xº Br o los de la IIIº Br.

Saludos

Yo creo, que hasta ese punto se puede hacer una división de lo actuado.

Elementos que no variaron mucho el clima donde estaban acostumbrados a operar, mas....una mejor adaptacion a operar aislados, mas...mejor infraestructura para las Com de combate. y algunos otros detalles que han hecho la diferencia.

Comparado con unidades de llanura, es bien marcada la diferencia.


Ahora, no hay mas forma de saber otra cosa, debido a que el sitio donde se combatió fue distinto, y las tropas eran otras para cada fuerza.

Quiero decir, no se que huebiera hecho el RIMec7 en el Tumbledown y el BIM5 en el Longdon.

No hay forma de probar eso.
 

oscarteves

Colaborador
Colaborador
Oscar, la 1/N y 2/N estaban una en Williams y la otra entre medio de este y el Tumbledown, clavadas con artilleria de campaña, si salian de ahi para atacar la pos de la 4/N iban a ser tomados de lado y atras, en cambio la Sec del 6 tenia a sus espaldas la 3/N que bien lo podia apoyar en su movimiento.

Según los gráficos disponibles, la 3º Sección de la Nácar no estaba a espaldas de la Ca B/RI Mec 6.

¿Alguien conoce lo ejecutado por esta sección durante los combates en Tumbledown?

Si no me equivoco, esta Sección esta apostada en el lugar por donde pasaron los gurkhas hacia la zona de Monte William. ¿Es así?
 

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Oscar, tengo el libro en la mano, la 3/N/BIM 5 esta ubicada al N del Tumbedown, casi en contrapendiente, o sea, para que quede mas claro, desde William 1ra, luego 2da, en la cumbre del Tumbledown la 4ta , en la parte mas escarpada la 5ta y mas hacia atras y al costado la 3ra.

despues releo un poco y te digo si no lo tenes a mano.
 

oscarteves

Colaborador
Colaborador
Oscar, tengo el libro en la mano, la 3/N/BIM 5 esta ubicada al N del Tumbedown, casi en contrapendiente, o sea, para que quede mas claro, desde William 1ra, luego 2da, en la cumbre del Tumbledown la 4ta , en la parte mas escarpada la 5ta y mas hacia atras y al costado la 3ra.

<a href="http://www.flickr.com/photos/12713534@N07/5572331194/" title="BIM 5 12JUN82 por oscarteves64, en Flickr"><img src="http://farm6.static.flickr.com/5133/5572331194_7438496909.jpg" width="500" height="307" alt="BIM 5 12JUN82" /></a>
 

terrabu

Forista Sancionado o Expulsado
Creo, desde mi humilde oponión, que el BIM 5 contaba con una artilleria propia lo que que le permitía concentrar fuego en lugares precisos....además de las muchas ideas que ya desarrollaron acá (entrenamiento, lugar de origen, unión etc)

además siempre hablando de unidades que fueron derrotadas, no debemos caer en la fantasia de la resistencia sobrehumana ni en la miseria de llamarlos debiles o incompetentes....
 
S

SnAkE_OnE

Tampoco se puede hablar de una derrota de parte del BIM 5 cuando no todo el Batallon entra en combate.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
la artilleria del bim5 estaba englobada dentro de la direccion de fuego gestada por el coronel Martin Balza. no era indepediente.
un abrazo
 
Arriba