"Aviación Comercial, actualidad - Noticias Breves"

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
De todas formas LATAM entra dentro del mercado del vuelo Transpolar ya que LAN Chile tiene los mismos vuelos que Aerolineas Argentinas usando 5 Airbus A340-300 desde Santiago de Chile SCL a Sydney SYD con escala en Aukland AUK y vuelos directos de SCL a Madrid MAD.

TAM al unirse con LAN obtiene entonces este servicio Transpolar dentro de sus posibles rutas...y ahora los podra conectar tambien a traves de Qantas con sus Boeing B747-400 ER (Extended Range).

Antes de ponerle palos en la rueda a Qantas ubiese buscado hacer un code share para hacer conecciones desde Ezeiza al resto de Sudamerica...si total el 340 de AR va a full en el vuelo transpolar...292 asientos contra 405 y hay mercado...pero bue, se prefiere siempre pelearse por la torta y no por expandirla.
Si querian defender la ruta a AKL y SYD...porque no pusieron los B747-400 en AR para hacer esa ruta una vez sacada de en medio Qantas???
 
M

Me 109

A mí no me molesta mucho si la ida de Qantas se debe a que se le denegó la 5º Libertad con TAM.-
Yo sí defendí un código compartido con los aussies para que ellos hagan el transporlar y con ARSA hacer el feeder a toda Latinoamérica.-
Pero bueno, o lo hacen con nosotros o no lo hacen por EZE con extranjeros.-
--- merged: Mar 19, 2012 10:01 PM ---
Bueno, últimas veces que veré a QF18 en flightradar
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Un barril de petróleo a 150 dólares asestaría un golpe mortal a algunas compañías aéreas, en particular en Europa, advirtió este martes la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que prevé una caída de los beneficios en casi todas las regiones.
La subida del petróleo, el peligro de un eventual cierre del Estrecho de Ormuz por la crisis con Irán y la crisis económica en la zona euro son las principales turbulencias para las compañías aéreas, cuyo margen de rentabilidad se situará este año en 0,5%.
Se espera que los beneficios del sector se eleven en 2012 a 3.000 millones de dólares, 500 millones menos que en las previsiones de diciembre pasado, dijo la IATA.
“El año 2012 supondrá un desafío para las compañías aéreas. El riesgo de una agravación de la crisis en la zona euro ha sido reemplazado por otro riesgo tan importante, como es la subida del petróleo”, dijo el martes en una conferencia de prensa en Ginebra el director general de IATA, Tony Tyler.
la republica
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
EUROCOPTER MUESTRA EN FIDAE SU LIDERAZGO Y FUERTE COMPROMISO CON AMERICA LATINA



Eurocopter participara en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) de Santiago de Chile, donde destacara su fuerte presencia en America Latina y expondra una competitiva gama de productos perfectamente adaptada a las crecientes necesidades de los clientes de la region. En la exposicion estatica de Eurocopter destacara el EC725, mejor bimotor en la categoria de 11 toneladas, operado por la Fuerza Aerea brasilera. Se trata de uno de los tres helicopteros ya entregados a las Fuerzas Armadas de Brasil, dentro del contrato de 50 EC725 destinados al transporte y misiones de seguridad civil. El sector aviacion privada, especialmente importante el mercado latinoamericano donde hay mas de 1000 helicopteros de Eurocopter en operacion, estara representado por el bimotor ligero EC135, también favorito de los servicios parapublicos y el helicoptero de categoria media AS365 N3 de la celebre familia Dauphin. Particularmente eficaz en condiciones climaticas dificiles, el Dauphin es tambien muy apreciado por los servicios guardacostas y de rescate maritimo. Tambien muy celebre en la region, la familia Ecureuil cuenta con mas de 700 helicopteros en servicio por cuenta de unos 400 operadores. Para darles apoyo, el 29 de marzo, Eurocopter ha organizado un seminario Ecureuil que contara con mas de 100 participantes. Dos modelos de la familia Ecureuil, el AS350 B3 y el EC130 B4; realizaran exhibiciones en vuelo durante el salon. El AS350 B3 es capaz de llevar a cabo un gran número de misiones de seguridad publica y de busqueda y rescate, gracias a su resistencia, velocidad y la excelente visibilidad que ofrece. Su bajo nivel de vibraciones y un suelo de cabina libre de obstaculos permiten ademas la instalacion de camaras de infrarrojos, consolas tacticas y otros equipos de ultima generacion. Tambien realizara vuelos de exhibicion el EC130 B4, apreciado por su alta disponibilidad y reducidos costos de mantenimiento.
espejo aeronautico
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Qantas no tendrá que soportar más a Intercargo

Qantas dejó de volar desde y hacia la Argentina. Zafará del servicio ineficiente de Intercargo que, segun IATA, aumentó 51% en los últimos 2 años.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (CÓDIGO AÉREO) - El vicepresidente regional para América Latina y el Caribe de IATA, Patricio Sepúlveda, considera que el principal problema del tráfico aéreo en Argentina es culpa de Intercargo: la entidad "no se pronuncia sobre la propiedad (en este caso, del Estado argentino), pero sí sobre las prácticas abusivas que genera el monopolio", sostuvo.

Sepúlveda dijo que el servicio era ineficiente y que aumentó un 51% en los últimos 2 años.

"Esta empresa estatal brinda servicio de handling a las empresas extranjeras con la excepción de Aerolíneas Argentinas, que tiene su prestador propio, Aerohandling, y American Airlines, por una excepción", aclaró.

El crecimiento de Aerolíneas Argentinas hace que Aerohandling no sea suficiente y subcontrate a Intercargo, que privilegia la aerolínea estatal y empeora la situación para las restantes, dijo el directivo.

"Cada vez hay más embarco remoto y hay una insuficiente dotación de buses. Los pasajeros pueden quedar 15 minutos bajo la lluvia esperando el bus", comentó.

Además, el vicepresidente de IATA sostuvo que no hay suficientes sillas de ruedas, "porque la edad de los pasajeros es cada vez mayor, por lo que la demanda también ha crecido".

También sostuvo que hay falta de mantenimiento, pocas escaleras y en los arribos o llegadas "los pasajeros pueden quedar 15 minutos bajo la lluvia esperando el bus".

Finalmente Sepúlveda dijo la situación es preocupante: "Se viene señalando con diferentes niveles de gravedad, pero ahora ya es muy grave. Es el tema más complicado de nuestro balance 2011 en la Argentina y un cuello de botella para el crecimiento. No hay otro país en el mundo donde IATA esté haciendo un reclamo sobre este tema".

Desde IATA cuestionan el alza de las tarifas (dicen que entre 2010 y hoy fue del 55%), lo que hace que el costo operativo sea mucho más elevado que el promedio de la región.

Otro dato que señaló Sepúlveda: "Es récord la cantidad de valijas plastificadas en la Argentina; eso es reflejo de la cantidad de robos y daños que hay".

Las autoridades no se dieron por enteradas de las declaraciones del vicepresidente de IATA, haciendo gala de un autismo que preocupa.

Qantas

En tanto, se supo que la aerolínea australiana Qantas, que había retornado sus operaciones en el país en 2008, opera desde ahora desde y hacia Chile. Los pasajeros que tengan tickets de la compañía deberán primero volar por LAN Argentina o LAN Airlines hasta el país trasandino y, de allí, partirán hacia Auckland o Sydney.

La noticia había sido informada a la Cancillería argentina en agosto del año pasado, y se inscribe en el marco del plan de reestructuración global de la compañía aérea que prevé la reducción de 1000 puestos de trabajo, sobre 35 mil que en total aún tiene.

  • Qantas seguirá volando al Cono Sur con tres frecuencias semanales, tras haber hecho un acuerdo de código compartido con LAN Airlines, con la cual comparte la alianza empresaria OneWorld.

    La aerolínea líder de Australia había retornado a Ezeiza en noviembre de 2008, tras haber suspendido la ruta a Buenos Aires en 2002, al igual que otras aerolíneas internacionales que en ese año dejaron de volar al país por la feroz crisis económica y social que sufrió la Argentina.

    En el sector aerocomercial recuerdan que Qantas intentó extender sus vuelos desde la Argentina a Brasil, para hacer base en Río de Janeiro y San Pablo y encontró el rechazo de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC).

    También hubo presiones sindicales para que tomaran más personal local y que redujera sus frecuencias para beneficiar los vuelos a Aerolíneas Argentinas, que no lograban alcanzar la cantidad de viajeros suficientes para hacer rentables los servicios.

    El resultado es que cada vez menos líneas aéreas vienen a la Argentina y hace más difícil llegar a Buenos Aires o salir al exterior.
  • urgente 24
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Una huelga paraliza los aeropuertos de Alemania

El transporte aéreo quedó prácticamente paralizado hoy por una medida de fuerza convocada por el poderoso sindicato de empleados públicos y servicios, Verdi, por aumento salarial. Amenazan con extender el paro si no hay respuesta.

Empleados de los aeropuertos, incluidos controladores, bomberos y personal de tráfico en tierra abandonaron sus puestos de trabajo en Fráncfort, Dasseldorf, Stuttgart y otros aeroparques, causando numerosas cancelaciones de vuelos.
La principal aerolínea germana, Lufthansa, anuló hoy 450 vuelos nacionales e internacionales.
La medida tiene por fin aumentar la presión en la antesala de nuevas negociaciones tarifarias para dos millones de empleados públicos que tendrán lugar el miércoles y el jueves.
La patronal, el Estado federal y los municipios, ofrece un aumento de 3,3 por ciento por espacio de dos años, mientras que los sindicatos demandan un 6,5 por ciento más.
Representantes sindicales advirtieron que de no haber avances, serán convocadas huelgas masivas.
Paralelamente a los paros en los aeropuertos, en Hamburgo, el Sarre y Renania-Palatinado dejaron de funcionar muchos autobuses y trenes urbanos y suburbanos. En el Sarre no trabajaron los recolectores de residuos y las guarderías públicas permanecieron
cerradas.
Paralelamente, los aeropuertos berlineses de Tegel y Schunefeld se vieron afectados por un paro de cerca de 1.500 empleados de la empresa Globeground, que regula las actividades de tierra, en demanda de mejoras salariales.
infonews
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Gol y TAM tuvieron pérdidas de más de R$ 1.000 millones el año pasado

En 1 mal año 2011, Gol y TAM, juntas, perdieron US$ 572 millones (Aerolíneas Argentinas en 2010 perdió ella sola US$ 470 millones y habría perdido mucho más en 2011). En Brasil, las pérdidas las absorben los accionistas. En la Argentina, desde 2008, el Tesoro Nacional le transfirió a Aerolíneas US$ 2.439 millones y la compra de los Embraer las hizo directamente el Estado Nacional.

Gol, intentando recuperarse pero no es fácil. Igual, pierde menos que Aerolíneas y no le cuesta al Tesoro.

Después de 3 postergaciones, la empresa Gol anunció su balance del 2011, que informó de uno de los peores resultados de su historia, una pérdida de R$ 710,4 millones (US$ 389 millones), revirtiendo la ganancia neta de R$ 214 millones (US$ 117 millones) en 2010.

Los números de Gol son una versión ampliada del rendimiento de su mayor rival, TAM, que cerró el año pasado con una pérdida neta de R$ 335,1 millones (US$ 184 millones), después de ganar R$ 637 millones (US$ 349 millones) en 2010.

En conjunto, las pérdidas de las dos aerolíneas brasileñas más importantes fueron de R$ 1.045 millones (US$ 572 millones). El valor de mercado de ambas cayó en picada, una reducción conjunta de más de R$ 11.000 millones (US$ 6.022 millones) desde 2007. Detrás de esos pésimos rendimientos hay factores que van desde la guerra de tarifas en el mercado nacional en la primera mitad de 2011 hasta la subida de los precios del combustible para aviones, que aumentó 23,7%, además de la sobrevaluación del real ante el dólar, cuya paridad apenas cambió 12,6% en 2011.

En teleconferencia con analistas de mercado, el presidente de la Gol, Constantino de Oliveira Jr., afirmó que la meta para 2012 es de crecimiento 0 en la oferta de asientos, y subrayó que la "racionalización" de las operaciones en función de "un cambio en el escenario macroeconómico" será el foco estratégico de la empresa. Esto significa recortes de personal y del número de vuelos de la compañía.

Para Oliveira Jr, no es posible afirmar que Gol se equivocó en su planificación de los vuelos y la contratación de empleados: "Se trata de un cambio de visión y no se puede atribuir ese cambio a un error. El error hubiese sido quedarse con los problemas, mantener vuelos que dan pérdidas y tal vez poner en peligro la supervivencia de la empresa. Yo diría que hubo un cambio en el escenario macroeconómico, y en las alturas nos estamos adaptando a ese cambio".

La Gol anunció que estará eliminando de su red entre 80 y 100 vuelos diarios entre marzo y abril. Su objetivo de entre 1.100 y 1.150 vuelos diarios significará una una reducción de 8% en la red operativa. Entre el 06/03 y 16/03, la compañía lanzó un plan para de licencias no remuneradas para el personal de a bordo, cuyo objetivo, según el Sindicato Nacional de los Aviadores era conseguir la adhesión de 220 profesionales (120 pilotos y 100 comisionados).

Pero menos de 20 empleados adhirieron al programa. Entonces la empresa anunció un plan de desvinculaciones voluntarias, que se extenderá hasta mañana, 29/03.

Sin dar cifras exactas, la Gol también está reduciendo la flota de 120 aviones.

Además de la devolución de 5 aviones Boeing 767, la compañía está transfiriendo aviones a su low cost Webjet, acelerando el plan de renovación de la flota de esa compañía, con el cambio de sus modelos 737-300 por modelos 737-700 más modernos. La empresa también está cerrando sus salas VIP en los aeropuertos de Curitiba y Porto Alegre.

"El foco permanece en retomar la rentabilidad de la empresa, ajustando la red, aumentando los ingresos accesorios y renegociando la devolución de aviones de WebJet. También adecuando la fuerza de trabajo al tamaño de los negocios que podemos tener", dijo el director financiero de Gol, Leonardo Pereira, señalando que desde el año pasado la compañía tiene un plan para reducir en más de R$ 600 millones (US$ 328 millones) de sus costos fijos.

El mal resultado de la Gol ya se esperaba, y de alguna manera los valores de las acciones de la compañía ya habían sufrido por ello. El lunes 26/03, víspera del anuncio del balance, los papeles tuvieron la mayor caída: -3,68%.

El martes 27/03, con los resultados ya conocidos, los papeles se recuperaron parcialmente las pérdidas, subiendo +2,58%.

A pesar de rivalizar de igual a igual con TAM en la disputa por el mercado interno en los últimos años, la Gol viene perdiendo progresivamente valor de mercado y ahora se enfrenta a la dura competencia de empresas más pequeñas.

Incluso con la adquisición de Varig y Webjet, la empresa dirigida por la familia Constantino, valía R$ 3.680 millones (US$ 2.014 millones), segun la cotización de sus acciones, mientras que TAM valía el doble, R$ 7.090 millones (US$ 3.882 millones). Hace 5 años, en enero de 2007, el valor de mercado de Gol era de R$ 12.400 millones (US$ 6.789 millones), contra R$ 9.740 millones (US$ 5.333 millones) de TAM.

"Gol y TAM comenzaron una guerra de tarifas que fue un tiro por la culata. Paralelamente, hubo un aumento en el precio del petróleo y otra paridad cambiaria", dijo Pedro Galdi, analista jefe de SLW corredora.

Sin embargo, él señaló que el resultado de Gol se vio más afectado porque los ingresos de la empresa son básicamente en el mercado de cabotaje, y por lo tanto es más vulnerable a las fluctuaciones monetarias.

"En la Gol, los vuelos locales representan el 90% de las ventas, mientras que en TAM significa un 70%", dijo.

Para los analistas de XP Inversiones, incluso aplicando los recortes anunciados, la Gol tendrá dificultades para alcanzar los objetivos establecidos para la rentabilidad de 2012 (entre 4% y 7% de margen operativo). Ellos entienden que es complicado obtener rentabilidad ya que para ello necesitaría de un aumento en las tarifas, siempre acompañado de una mayor ocupación de los vuelos. Mientras tanto, la TAM avanza en el proceso de fusión con la chilena LAN, lo que debería aportar ganancias de sinergia y una mayor estructura financiera.

Además de quitarles rentabilidad, la guerra de tarifas de 2011 dio lugar a una pérdida de participación de mercado de Gol y TAM, que pasaron de 38,15% y 41,9% respectivamente en 2010, a 34,1% y 40,7 % en enero de 2012.

Con su objetivo de no aumentar el número de asientos y bajar la cantidad de vuelos, Gol está en peligro de perder más mercado aún.

"La demanda del mercado de la aviación civil debe duplicarse en los próximos años. Si Gol no sabe mantener los clientes va a perder mercado frente a otras empresas", dijo Galdi.

La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) confirmó que Gol está autorizada a reducir el número de comisarios a 3 por vuelo. Hoy en día la compañía opera con 4 empleados por avión. La medida, que tendrá vigencia para 42 aviones B737-700 con capacidad para 144 pasajeros, da lugar a que la compañía reduzca personal. De acuerdo con los ejecutivos vinculados a la empresa, esto ocurriría a partir de mayo. Según los cálculos de los expertos, los recortes deben llegar a alrededor de 250 comisarios.

La legislación en vigencia prevé 1 comisario cada 50 pasajeros, pero para reducir ese número las empresas necesitan autorización del ente regulador. Las empresas tienen que pedirle a la ANAC, demostrando que el equipo es suficiente para cumplir con las normas de seguridad y prestar servicio a bordo.
urgente 24
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Aeromexico incorporará dos Boeing 787 adicionales

Publicada el 29/03/2012
Grupo Aeroméxico arrendará dos nuevos aviones Boeing 787-8 adicionales, para elevar a cinco el total de equipos alquilados, esto como parte de sus planes de expansión en las rutas internacionales.
En un comunicado, la firma precisó que la entrega de las aeronaves, que contarán con motores GEnx, está programada para el segundo semestre de 2014.
Dicha acción, puntualizó se llevará a cabo debido a que llegó a un acuerdo con International Lease Finance Corporation (ILFC), una subsidiaria de American International Group.
Con la incorporación de estos dos nuevos aviones a la flota, la aerolínea cubrirá rutas de largo alcance como hoy lo hacen los Boeing 767, “y nos permitirán seguir trabajando para brindar un servicio de calidad y representar orgullosamente a México en todo el mundo”, expuso el director de la empresa, Andrés Conesa.
Por su parte, el director Ejecutivo de ILFC, Henri Courpron, dijo que “Aeroméxico fue el primer cliente de ILFC y agradecemos su confianza en nuestra empresa durante los últimos 38 años”.
Fuente: Diario Provincia
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Aterrizó en Ezeiza avión más grande del mundo
El Airbus 380 tiene una capacidad máxima de 853 pasajeros, 72 metros de largo y 24 de altura. La nave es exhibida en el aeropuerto.



El Airbus 380, el avión comercial más grande del mundo, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza para participar de una exhibición.

La nave tiene una capacidad máxima de 853 pasajeros, una longitud de 73 metros y una altura de 24 metros.

La inauguración del Airbus 380 fue en abril de 2005 en Francia y el primer vuelo comercial se realizó en 2007 a través de la aerolínea Singapore Airlines.

Se trata de la segunda visita de la aeronave al país. La primera fue hace cinco años cuando el avión fue abierto para realizar una visita por su interior y conocer los avances de sus instalaciones.

En la primera ocasión, la nave despegó del aeropuerto de Ezeiza y contó con la presencia de empresarios, funcionarios, el gobernador electo de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y otras personalidades.

El avión sobrevoló la ribera del Río de La Plata, entre el puerto de Olivos y la ciudad de Quilmes para volver a Ezeiza y de allí dirigirse a San Pablo para continuar con su vuelo de presentación por América del Sur.
minuto uno
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
EEUU denunciará a UE por subsidios a Airbus

"Nos negamos a quedarnos parados mientras las empresas estadounidenses y los trabajadores sufren desventajas", el secretario de comercio estadounidense


EEUU anunció este viernes en Wahington que denunciará ante la Organización Mundial de Comercio a la Unión Europea por sus subsidios ilegales al fabricante de aviones Airbus, en un nuevo capítulo de las luchas entre ambos gigantes aeronáuticos.

"Nos negamos a quedarnos parados mientras las empresas estadounidenses y los trabajadores sufren desventajas", indicó Ron Kirk, representante de Comercio norteamericano, en un comunicado.

La disputa entre EEUU y la UE se enmarca en las acusaciones mutuas entre los respectivos grandes fabricantes aeronáuticos, Boeing y Airbus, de más de cinco años.

"Los subsidios europeos aeronáuticos le costaron a las empresas estadounidenses miles de millones de dólares en ingresos perdidos, lo que le costó a los trabajadores sus empleos", agregó Kirk.

EEUU tiene previsto presentar la demanda formal ante un tribunal de la OMC el próximo 13 de abril.

Kirk precisó que "no sólo la Unión Europea no reiteró estos subsidios que contravienen las normas de la OMC, sino que incluso aportaron algunos nuevos".

Washington aseguró que los gobiernos europeos no fueron capaces de poner fin a los subsidios ilegales a Airbus, y que buscarán una recompensa potencial de miles de millones de dólares.

Previamente, la OMC había decidido en otro caso entre Boeing y Aribus que la compañía estadounidense había recibido ayudas millonarias a fondo perdido recibidas en dotaciones de investigación y desarrollo.

La guerra jurídico-comercial entre ambas partes comenzó en 2004, cuando EE.UU. presentó por primera vez ante la OMC, y rompió así el acuerdo Airbus-Boeing de 1992.
el observador
 
Hipócritas... después rescatan bancos que se fumaron toda la guita con los impuestos de los trabajadores. O le pagan las deudas a GM, Chryssler, Ford... HIPÓCRITAS.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Los pedidos, entregas y cartera al cierre de 2011, por programas, se muestran en el cuadro siguiente:
Modelo Pedidos Brutos Pedidos Netos Entregas Cartera de pedidos
737 625 551 372 2.365
747 7 -1 9 97
767 42 42 20 72
777 202 200 73 380
787 45 13 3 857
Total 921 805 477 3.771
Boeing
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
QUIEBRA LA AEROLINEA BOLIVIANA AEROSUR

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, informó que mientras la empresa de navegación AeroSur no honre sus deudas no recibirá ningún apoyo del Gobierno para retomar su despegue empresarial.
“Es una deuda muy grande, empezando por el servicio de Impuestos y debe asumir dos procesos contenciosos de los años 2006 y 2007”, destacó Sánchez para luego dar una larga lista de los acreedores y dinero que debe la empresa aeronáutica.
En el momento tiene una deuda cobrable de 109 millones de bolivianos y que el total de las deudas supera los 2.000 millones de bolivianos, pese a ello “tiene ingresos importantes por pasajes a España, pero no tiene la intención de honrar estas deudas”, refirió.
Otros dos procesos contenciosos tributarios de las gestiones 2006 y 2007 obligarían a AeroSur a erogar otros 1.106 millones de bolivianos.
EL DIARIO BOLIVIA
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Austral prepara para la devolucion los siguientes aviones segun la pagina linea ALA.blogspot









El MD-83 LV-BHN que Austral Líneas Aéreas está preparando para su devolución al propietario recibió nuevamente el registro norteamericano N190AN, según puede verse en estas fotos recientes. Se espera que este avión deje el país el 6 de abril,.

Mientras tanto, son alistados dos aviones más para ser devueltos, el MD-83 LV-BDO y el MD-88 LV-BOA.

Agradecimientos: Mario Dionisi
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Shell frenó en la Justicia la baja del precio del combustible de aviones

La empresa Shell logró frenar una medida del Gobierno que obligaba a las petroleras a cobrar el aerokerosene, el combustible que utiliza Aerolíneas Argentinas, a un precio fijado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

El organismo regulador estableció el importe local en función de una fórmula utilizada en Estados Unidos, según señala el diario Clarín. Esso (en proceso de transferencia a Pan American Energy)apeló el martes pasado esa medida, mientras que YPF evalúa si hará lo propio durante esta semana.

La CNDC determinó, desde el 12 de marzo, que YPF, Esso y Shell debían despachar aerokerosene a Aerolíneas Argentinas a un precio que no fuera 2,7% mayor al que cobraban la nafta súper en la estación de servicio más cercana porque esa es la práctica estadounidense al respecto, según CNDC.

Por una presentación de Shell, la Cámara Nacional Civil y Comercial Federal suspendió esa resolución (número 17) de la CNDC, según informó el diario La Naciónel jueves. Pero esa decisión judicial sólo corre para esa petrolera, mientras que YPF y Esso siguen obligadas por la decisión de CNDC, que depende de la Secretaría de Comercio Interior. Shell posee un 18% del mercado de combustible para aviones, mientras que Esso anota un 21%. El mayor jugador es YPF, con un 61%.

La decisión de intervenir en el precio del combustible para Aerolíneas Argentinas fue anunciada por la Presidenta después de su cirugía en el Hospital Austral. Ese día abordó la cuestión petrolera. “El JP1 se llama al combustible de los aviones que sí se produce (en el país) casi todo salvo una pequeñísima parte que importan, que creo que lo hacen para justificar que nos cobran precio internacional”, cuestionó.

“Son US$ 500 millones en combustible de Aerolíneas Argentinas, o sea, entre el 30% y 40% del costo” , puntualizó la mandataria.
Aerolíneas Argentinas, que tiene un déficit superior a los US$ 2 millones por día, se presentó el 9 de febrero ante la CNDC.

Se estimaba que la resolución obligando a las petroleras a bajar los precios iba a salir a los pocos días, como ya había sucedido con el combustible para transporte. Pero en el medio estuvo la renuncia del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y ciertas desavenencias internas en la CNDC, donde no todos avalaron la resolución.

En el informe que la CNDC prepara antes de obligar a las compañías destacó que “el precio libre de impuesto del aerokerosene fue de US$ 0,84 por litro en 2011, mientras que el precio promedio de la nafta súper fue de US$ 0,57”.

Para revertir esa situación, la CNDC buscó fundamentación en EE. UU. “Las proporciones que se obtienen al producir un litro de nafta súper y un litro de aerokerosene en los Estados Unidos de América (en mayúsculas) deben ser las mismas que surgen produciendo esos mismos bienes en nuestro país a partir del mismo tipo de crudo”, firmó Ricardo Napolitani, presidente de la CNDC. “Para esto se utilizará la estructura de precios de EE.UU., donde existe una mayor cantidad de empresas que destilan petróleo y, por lo tanto, es posible inferir que la relación de precios de los distintos subproductos puede corresponderse a una distribución normal de los mismos”, consideró la CNDC.

En las estaciones de servicio más cercanas a Aeroparque, el principal lugar donde Aerolíneas carga el JP1, el precio de la nafta súper era, sin impuestos, de $ 2,76, mientras que el aerokerosene cotizaba a $ 3,67, según la empresa manejada por Mariano Recalde.

“En Estados Unidos, el precio por litro de la nafta súper fue de US$ 0,80, mientras que el de aerokerosene fue de US$ 0,82”, expresó la CNDC. Como la diferencia del mercado norteamericano era del 2,7%, los reguladores establecieron que la misma brecha debía aplicarse en la Argentina.

En una primera instancia, las petroleras desestimaron el argumento de la CNDC , pero no lo apelaron porque creían que era sólo una pieza más de la ofensiva del Gobierno para quedarse con acciones o el control de YPF. Pero luego cambiaron de idea.
LPO
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Decenas de pasajeros varados en Bolivia por la crisis de Aerosur

La principal aerolínea privada del país volvió a suspender vuelos, esta vez, a Buenos Aires y San Pablo. En vez de recibir una disculpa, sus clientes vieron cómo se reforzaba el control militar para evitar posibles incidentes

Ambos vuelos debieron partir entre las 6:30 y 7:30 del martes desde La Paz con escala en Santa Cruz hasta la Argentina y Brasil, pero la empresa los canceló sin dar explicaciones a sus usuarios, según testimonios de pasajeros a televisoras locales. Algunos manifestaron su molestia, porque en lugar de disculpas, las autoridades reforzaron el control militar para evitar posibles incidentes.

En un comunicado, la firma atribuyó las demoras y cancelación de ambos vuelos a la retención de sus ingresos por parte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). "Por ese motivo, Aerosur se ha visto obligada a suspender algunos vuelos internacionales, los que están siendo reprogramados. A los pasajeros se está brindando la cobertura necesaria de acuerdo con la posibilidades de la compañía", dijo la empresa. Pero muchos viajeros se quejaron porque no les ofrecieron ni siquiera un vaso de agua en la terminal aérea.

Una funcionaria que no se identificó dijo a la televisora ATB que empleados de la compañía se replegaron a las oficinas centrales en protesta por retrasos en los salarios.

Más tarde, el director gubernamental que fiscaliza al sector, Clifford Paravicini, informó que Aerosur se comprometió a embarcar a sus pasajeros hasta la tarde y noche del martes.

Hace dos semanas, Aerosur también suspendió vuelos a Madrid, pero entonces acomodó a sus pasajeros en otras líneas comerciales y no se reportaron quejas como las del martes.

El servicio de impuestos retiene el cien por cien de los ingresos de la compañía por la venta de pasajes tras un fallo judicial a su favor por una deuda impositiva de unos 15 millones de dólares, lo que ha complicado la situación de la empresa para operar sus vuelos domésticos e internacionales.

La semana pasada el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, dijo que Aerosur tiene deudas por más de 30 millones de dólares, incluso con sus proveedores de combustible.

El Gobierno descartó apoyar a la empresa mientras ésta no transparente sus finanzas, pague sus deudas y apruebe un plan de reestructuración. La compañía ha pedido a las autoridades que no le retengan el 100% de sus ingresos diarios.

Aerosur comenzó a operar en 1992 en el mercado local tras el descalabro de la estatal Lloyd Aéreo Boliviano y pudo consolidarse en el mercado hasta la llegada hace más de dos años de Boliviana de Aviación, la estatal creada por el presidente Evo Morales, que le ha restado mercado. Opera con aviones alquilados y abrió vuelos a Buenos Aires, Madrid, Miami y San Pablo.

Fuente: AP
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Por ahorrar costos, United enfrenta retrasos y quejas de pasajeros

Tras su decisión errónea de utilizar aviones más pequeños

La estrategia de United depende de tener viento a favor
Decenas de vuelos del holding United-Continental Airlines con destino a la costa este de los Estados Unidos desde Europa se han visto obligados a aterrizar en Canadá y en otros lugares para abastecerse de combustible tras enfrentar fuertes vientos en contra en el Océano Atlántico.
Las paradas, que han causado demoras e inconvenientes a miles de pasajeros en las últimas semanas, son, en parte, el resultado de una decisión de United Continental Holdings de emplear aviones más pequeños en un número creciente de largas rutas transatlánticas, explica The Wall Street Journal.
La estrategia de United funciona cuando los vientos son calmos y permite a la aerolínea operar aeronaves con menos tripulantes y de forma más económica a ciudades europeas que no generarían suficiente tráfico como para justificar aviones más grandes.
Pero al presionar a sus aviones 757 de Boeing a su límite de autonomía de aproximadamente 4.100 millas náuticas, United deja poco margen de error cuando los fuertes vientos aumentan la cantidad de combustible que queman las turbinas de los aviones.
El mes pasado, United indicó que sus aviones 757 de 169 asientos tuvieron que detenerse 43 veces para reabastecerse de combustible, de un total de casi 1.100 vuelos con destino a los EE.UU. Un año antes, hubo sólo 12 escalas no programadas en el mismo volumen de vuelos de 757.
Tales paradas son más seguras que usar la cantidad de reserva mínima de combustible que los pilotos deben mantener a bordo por reglamento, lo cual garantiza que un avión podrá volar 45 minutos más allá de su punto alternativo de aterrizaje.
Las demoras resultantes hacen que, en mucho casos, los pasajeros pierdan sus conexiones, obligan a la aerolínea a alojarlos en hoteles y, en algunas ocasiones, llevan a los pasajeros a pedir compensación por los problemas. Un vocero de United dijo que la compañía ha ofrecido indemnización como gesto de buena voluntad en situaciones en las que las experiencias de los clientes lo ameritan.
Remotos campos canadienses en Gander y Goose Bay son los principales lugares para llenar los tanques, pero United confirmó que algunos de sus jets 757 también fueron desviados a Islandia; Irlanda; Nueva Escocia, en Canadá; Albany, en el estado de Nueva York, y al Aeropuerto Internacional Stewart, 90 kilómetros al norte de Manhattan.
“Los vientos contrarios al regresar de Europa son más extremos que los que hemos visto en diez años”, señaló una vocera de United.
Los vientos no cedieron este mes. United informó que en los primeros ocho días de enero hizo paradas no planeadas en 14 vuelos de las seis rutas más propensas a necesitar reabastecimiento, incluyendo 4 en la ruta Stuttgart-Newark, 4 en París-Washington Dulles, y 2 cada una en Estocolmo-Newark y Barcelona-Newark. Esas rutas tienden a ser casi igual de largas que la distancia máxima del avión.
BAE
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Estacionamiento de gigantes

Aerolíneas guardó en San Juan 7 aviones que sacó de servicio y esperan por 5 más. Una postal diferente en el aeropuerto

Son cuatro de Aerolíneas Argentinas y tres de Austral. Los siete están estacionados cerca de la torre de control y le dan un aspecto increíble al aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento, como si hubiera crecido de golpe. Se trata de un grupo de aviones que llegó al aeropuerto sanjuanino a reposar por tiempo indeterminado luego de que Aerolíneas Argentinas y una de sus filiales, Austral, los sacaran de servicio. Y si bien ahora son siete aeronaves, seguirán arribando otras hasta totalizar 12, informaron las autoridades aeroportuarias.

Marcelo Villán, jefe del aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento, explicó que Aerolíneas ‘está desactivando los (aviones) MD-80 y los Boeing 737-500 para reemplazarlos por nuevas unidades. En San Juan dejarán 12, de acuerdo a lo que nos informaron, aunque no descartamos que puedan ser más. Los aviones quedarán estacionados, con las puertas cerradas y las turbinas tapadas, para conservarlos en las mejores condiciones hasta tanto la empresa pueda venderlos o enajenarlos’.

Para dejar estos aviones, San Juan fue seleccionado por su clima seco y porque el Gobierno provincial construyó una zona de estacionamiento (paralela a la pista) previendo los grandes movimientos que se le venían a la terminal, como la Cumbre del Mercosur, el Dakar y la Copa América.

‘Bajo ningún punto de vista, este estacionamiento afecta el normal desarrollo de las operaciones en el aeropuerto’, aclaró Villán.

Hasta ayer había seis aviones McDonnell Douglas MD-80 y un Boeing 737-500. Cuatro aeronaves tienen la nariz hacia el Noreste, que son las de Aerolíneas, y tres hacia el Sureste, las de Austral. Y simplemente por estar, los gigantes se roban la atención de la gente en una terminal acostumbrada a ver muy pocas aeronaves por día. ‘La verdad, no me canso de mirarlos’, confesó Villán.

No está definido cuánto tiempo estarán las aeronaves en San Juan, ya que eso lo decidirá la empresa, según apuntó el jefe de la terminal. Mientras tanto, y pese al atractivo que representan, descartó que puedan tener algún otro fin, como la posibilidad de ser visitados por contingentes escolares.

EL RECAMBIO
Aerolíneas está modernizando totalmente su flota de aviones desde hace poco más de dos años. En este 2012, el 1 de febrero dio de baja a los Boeing 747-400 para renovarlos por los Airbus A340; mientras que desde el primero de abril le tocó precisamente a la familia de los McDonnell Douglas MD-80 y a los 737-500 (los que están en San Juan), que serán renovados por los Boeing 737, en sus series 700 y 800. Austral está reemplazando sus viejas unidades por los Embraer 190. Desde 2009, el Gobierno nacional ya compró 49 aviones para su línea de bandera.
DIARIO DE CUYO
 
Arriba