"Aviación Comercial, actualidad - Noticias Breves"

Shandor

Colaborador
Colaborador
El Gobierno autoriza aumentos de hasta 30% en vuelos de cabotaje

En trayectos más largos, como Ushuaia o Comodoro, las subas superan el 40%.
La principal beneficiaria. Aerolíneas podrá aprovechar la suba para intentar revertir su déficit estructural.
El Gobierno autorizó una suba en el precio de los pasajes aéreos de cabotaje que, en la mayoría de los casos, ronda entre el 18% y el 30%. El oficialismo aprobó el aumento, que comenzó a regir hoy, para que las compañías puedan compensar el alza en el precio del combustible. La resolución 23, que llevó la firma del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, estableció que el precio de referencia para un viaje desde Buenos Aires a Córdoba pasará de 310 a 366 pesos y a Santa Fe, de 183 a 216 pesos.
El Gobierno autorizó un aumento de 18% para la mayoría de los precios de referencia y estableció un tarifa máxima que, en promedio, será 30% mayor a la que había en mayo pasado, cuando se anunció el último incremento. En esa ocasión se había informado un alza de 8%, que se sumó a otra similar en marzo. Así, las tarifas treparon en promedio 16% en 2011.
Ahora, el precio de referencia para un vuelo desde Buenos Aires hasta Córdoba será de $ 366 y no de $ 310, y la tarifa máxima que podrá cobrar una compañía para realizar este trayecto será de $ 768, mientras que antes era de $ 589. El ticket promedio para ir a Bariloche será de $ 651, mientras que antes era de $ 552, y el precio máximo trepará de $ 1.049 a $ 1.368. La tarifa de referencia para un vuelo a Salta pasará de $ 485 a $ 572. En algunos casos, las subas aprobadas fueron mayores . El precio del pasaje de referencia a Ushuaia crecerá 41,3% (de $ 469 a $ 663), mientras que a Comodoro Rivadavia trepará 54,6% (de $ 370 a $ 572).
A pesar que en algunos casos las alzas fueron superiores al 18%, la resolución 23 que se publicó ayer en el Boletín Oficial autorizó el incremento porque el precio del combustible JetA1 –el insumo básico en la estructura de costos del sistema aéreo– aumentó 18%. El Gobierno también aprovechó la norma para criticar a las compañías que se encargan de procesar este combustible porque tienen un poder de mercado que les permite obtener un “margen extraordinario” de $ 0,55 por litro de combustible. “Dicha situación es consecuencia de la alta concentración del mercado de combustible aeronáutico en el país para el cual existen sólo tres proveedores, configurándose una situación de abuso de posición dominante , lo que ha derivado en una asignación arbitraria de diferenciales en el precio del combustible, penalizando severamente la carga del mismo en el interior del país, afectando la operación de cabotaje de las empresas y generando un importante perjuicio para el Estado Nacional, las aerolíneas y los pasajeros”, manifestó el Gobierno en el Boletín.
No es la primera vez que el Gobierno cuestiona a las compañías que se encargan de producir este combustible. Cuando Cristina Kirchner retomó su actividad después de estar de licencia dijo que la mayoría del combustible se produce en el país salvo una “pequeñísima parte que importan, que creo que lo hacen para justificar que nos cobran precio internacional”. Y anticipó que Aerolíneas Argentinas destina 500 millones de dólares por este combustible.
Con el incremento de las tarifas, la compañía que ahora es administrada por el Estado estaría en condiciones más favorables para intentar revertir el déficit estructural que arrastra.
clarin
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
Es la primera vez en un par de años que me fijo los precios y BRC BUE esta mas Barato por LAN que por AA.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador


Piloto de TAM atacado en pleno vuelo

Emergencia. Funcionario de la firma quería "hacer caer el avión" en el que iba un ministro

Un vuelo de la empresa TAM debió realizar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Porto Alegre, luego que un individuo intentara agredir al piloto en pleno vuelo. En el avión viajaba un ministro uruguayo y varios jerarcas del Ejecutivo.
Sobre las 13:33 partió de Carrasco el vuelo JJ8047 de la empresa TAM rumbo a San Pablo. En ese avión viajaban un ministro y varios directores nacionales, principalmente vinculados a Industria y Energía, informaron fuentes oficiales.
"Minutos después de haber salido de Carrasco, el avión comenzó a caer de costado", comentó uno de los pasajeros que estaba en el vuelo, quien prefirió mantener el anonimato.
"De repente se escucharon gritos desde adentro de la cabina y salieron dos azafatas pidiendo auxilio y arrastrando de los pies a un hombre joven", comentó agregando además, que este hombre gritaba que tenía cinco cómplices con los que pretendían "hacer caer el avión".

"Enseguida la gente se le tiró arriba, el tipo forcejeaba como loco, mordió e hirió a media docena de personas, y en una especie de acción colectiva se logró inmovilizarlo, atándolo a un asiento", sostuvo el pasajero.
Se usó un "kit de retención" que todos los aviones tienen.
"Este hombre hirió a varios pasajeros mordiéndolos y golpeándolos. Por suerte fue lo más grave que pasó, pero pudo ser una tragedia", sostuvo.
El mismo pasajero informó que la propia empresa TAM reconoció que "la situación fue peligrosa". Con respecto a la persona que perpetró este peligroso ataque, informaciones obtenidas por El País, indican que se trata de un hombre de apellido Araújo y que es un exfuncionario de la empresa "Es una persona que nada tiene que ver con una cabina", sostuvieron fuentes del hecho.
"Fue una clarísima falla de seguridad, de todos los protocolos de la empresa, que adentro de la cabina permitan que viaje una persona que no tiene que estar en ese lugar", dijo el pasajero que dialogó con El País, agregando que "se trataba de una persona que estuvo a punto de matarnos a todos".
"Es el manual del disparate mayúsculo", sostuvo.
"En este vuelo están viajando un ministro, varios directores nacionales. Hay por lo menos una decena de autoridades uruguayas", manifestó.
"Esto es gravísimo, hay filmaciones y testimonios de la gente que viajaba en el vuelo y vio como esta persona se metía en la cabina antes de despegar", indicó el pasajero consultado por esta situación.
Además, dijo que, después que pasó la emergencia, todos los pasajeros intercambiaron teléfonos y mails, "para ver que medidas se toman al respecto".
Según pudo saber El País, el individuo que ocasionó esta situación, al llegar a Porto Alegre, fue detenido por la Policía Federal. El resto del pasaje siguió viaje hacia San Pablo.


El País Digital
 
Susto en Aeroparque: dos aviones chocaron en una pista
Ocurrió hace instantes, cuando una nave de LAN fue embestida por atrás por otra de GOL. El incidente ocurrió en una calle de rodaje, que conecta las plataformas donde se estacionan los aviones con la pista.

Un avión de LAN que se encontraba a punto de despegar fue chocado de atrás por una nave de GOL, que acababa de aterrizar. El incidente ocurrió hace instantes en una plataforma del Aeroparque Jorge Newbery y no provocó heridos.

Todo pasó cerca de las 10, cuando el vuelo 4022 de LAN con destino a Iguazú se aprestaba a despegar. Los pasajeros estaba a bordo y la nave se avanzaba por la calle de rodaje 3 (que conecta las plataformas donde se estacionan los aviones con la pista) hacia la cabecera de la pista.

De repente, se sintió un sacudón y la aeronave se detuvo. Otro avión, de la aerolínea brasileña GOL, que acababa de aterrizar los había chocado de atrás.

Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Aeroparque-aviones-choque-pista_0_645535602.html
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
TAM perdió u$s 195 millones en 2011

La aerolínea brasileña TAM registró en 2011 pérdidas netas por u$s 195 millones, un resultado influenciado por la depreciación del real en el último año, según divulgó ayer la compañía a través de un comunicado y publicó EFE. “La fuerte apreciación del dólar durante el segundo semestre, que llegó a 1,88 reales en el final de 2011, causó el mayor impacto en la última línea del balance”, apuntó la empresa. Según la compañía, “una var iación cambiaria de 10 centavos de real impacta sobre los resultados financieros anuales en cerca de u$s 232 millones, para más si hay valorización del real o para menos cuando la moneda brasileña pierde valor”. TAM, la mayor aerolínea del país, y que actualmente se encuentra en proceso de fusión con la chilena LAN, había conseguido en 2010 un beneficio neto de 370 millones de dólares. En ese caso, le sirvió como impulsor la apreciación que registró el real durante ese lapso, situación que motivó a muchos brasileños a viajar al exterior para aprovechar el dólar “barato”. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) llegó en 2011 a los u$s 1.250 millones, que suponen un crecimiento del 0,5% frente a los números logrados en 2010. La facturación bruta, en tanto, alcanzó los u$s 7.528 millones, lo que implicó un avance del 14,2% con respecto a 2010. De todos modos, pese a ese crecimiento el aumento de gastos y despensas fue mayor. En el último trimestre de 2010, el beneficio neto de TAM fue de u$s 55,3 millones, con una contracción del 36,4% frente al período octubre-diciembre de 2010. En los últimos tres mes es del año pasado, el Ebitda totalizó unos u$s 354,5 millones, para dar un salto del 20,7% en comparación con el cuarto trimestre de 2010. Entre octubre y diciembre pasados, la facturación bruta de la aerolínea, que cuenta con una flota de carga y una subsidiaria en Paraguay, subió hasta los u$s 2.073 millones es decir un incremento del 11% frente al mismo período de 2010.
cronista comercial
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
South African Airways une la Argentina y República del Congo

La aerolínea inauguró dos vuelos semanales entre Johannesburgo y Pointe Noire. Desde el 26 de enero los argentinos pueden elegir este destino para continuar reforzando las relaciones con el continente africano



Con la introducción de este nuevo destino, SAA opera en 21 ciudades de toda África, ofreciendo a sus clientes nuevas opciones de viajes dentro del continente.
Pointe Noire, la capital económica de República del Congo, es el cuarto destino inaugurado por SAA desde el año pasado, luego de Ndola (Zambia), Kigali (Ruanda) y Bujumbura (Burundi).
Pointe Noire es la segunda ciudad más importante de la República Del Congo después de su Capital, Brazzaville, y es hasta el momento el principal centro comercial del país. Se encuentra a su vez localizada en el Parque petrolífero del Congo, uno de los principales países productores de petróleo de la región de África Central.
SAA volará a Pointe Noire dos veces por semana con aeronaves Airbus A319 las cuales disponen de un total de 120 asientos: 95 en Clase Económica y 25 en Clase Ejecutiva.
"Los vuelos de SAA a Pointe Noire refuerzan la vocación de Johannesburgo de ser la puerta de entrada para África, facilitando los viajes para pasajeros desde Brasil y la Argentina así como también de toda América del Sur para ese importante centro comercial e industrial africano", afirmó Nelson de Oliveira, Director General de SAA para América del Sur.
Los miembros del programa de millas Voyager de SAA duplicarán sus millas en todas las clases para los vuelos entre Johannesburgo y Pointe Noire, entre el 26 de enero y el 31 de marzo de 2012.

infobae
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Los aeropuertos de Brasil, cementerios de aviones


Naves abandonadas se oxidan en las pistas e impiden la modernización de la aviación.

RASILIA.-La preparación de los abarrotados aeropuertos de Brasil de cara a la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 se ha topado con un inesperado obstáculo: los cementerios de aviones.
En terminales por todo el país, aviones sin puertas, turbinas e incluso sin nariz se oxidan a la intemperie. La flota incluye desde un curtido Boeing 737s en Rio de Janeiro hasta un Douglas C-47 de carga de la Segunda Guerra Mundial en la base de Tabatinga, en la Amazonía. Lleva ahí 16 años.
Los aviones desechados son monumentos a la turbulenta historia de la industria de la aviación de Brasil. Las quiebras a lo largo de décadas dejaron cientos de aviones en un limbo legal, junto con decenas de aeronaves más pequeñas capturadas de traficantes de drogas.
Los aviones se pudren al tiempo que los tribunales de Brasil reflexionan sobre qué hacer con ellos, un proceso que puede demorarse más de 10 años. Una línea aérea, TransBrasil, dejó de pagar sus cuentas en 2001 y sus procedimientos de quiebra se han prolongado desde entonces.
Los depósitos de chatarra aeronáutica de Brasil se están convirtiendo en un problema olímpico. Algunos están dificultando la expansión de terminales para albergar a los turistas que viajarán al país para la Copa Mundial y los Juegos Olímpicos.
Cinco aviones oxidados impiden las obras para duplicar el tamaño la terminal en la ciudad amazónica de Manaos, una de las sedes de la Copa Mundial. En Brasilia, pesados Boeings yacen donde se planea una nueva terminal.
"Me rasco la cabeza preguntándome a dónde puedo arrastrarlos", dice Antonio Silveira, un gerente del aeropuerto Juscelino Kubitschek, en Brasilia.
Algunos aeropuertos brasileños se dieron a la tarea de lavar los aviones en desuso para que los pasajeros pensaran que están a la espera de poder despegar.


Hay aviones en descomposición y a la vista de la torre de control en muchas ciudades de América Latina. En la región, todavía pobre, las viejas aeronaves son guardadas como piezas de repuesto. Sin embargo, Brasil se destaca por el tamaño y número de aviones desechados que obstaculizan sus aspiraciones a la modernidad aeronáutica.

Durante años, los controladores de tráfico aéreo en Brasilia se quejaron de que estaban perdiendo el contacto visual con pequeños aviones que se acercaban a la pista, donde un Boeing 767 de TransBrasil abandonado y otras aeronaves bloqueaban la vista. Finalmente, los trabajadores movieron las reliquias.
Gran parte del hacinado aeropuerto de vuelos domésticos Congonhas, en São Paulo, es un pueblo fantasma de jets en ruinas en hangares vacíos, depósitos e incluso un edificio de oficinas de seis pisos, todo ello en un limbo legal a raíz de la quiebra de Vasp SA, la aerolínea más antigua de Brasil, en 2005.

Las autoridades de Congonhas quieren usar el espacio para nuevas puertas de embarque, con el objetivo de aliviar la congestión y las demoras crónicas. Sin embargo, no pueden tocar nada hasta que no finalicen los procedimientos de la quiebra.

Entre quienes tratan de resolver el lío se destaca Marlos Melek, un juez federal de 36 años que pasa sus días investigando la corrupción de los funcionarios judiciales de primera instancia. El año pasado, propuso ampliar su mandato para incluir la salida de aviones de atolladeros legales y ayudar a venderlos para crear más espacio en los aeropuertos.
Un año más tarde, el programa llamado Espacio Libre en los Aeropuertos consiguió retirar 14 aviones. Muchos más podrían salir este mes.

El proceso es lento debido a que el juez no tiene autoridad real. Su mandato consiste en tratar de convencer a los jueces de bancarrota, acreedores, agencias estatales y federales, además de las autoridades de aviación civil y militar, de que todos saldrían ganando si le pasaran los aviones a él.

Melek es un ávido piloto y ser aficionado a la aviación ayuda a su causa. En una reciente visita a un funcionario aeroportuario, Melek rompió el hielo mostrando fotos de aviones guardadas en su iPhone. Luego comenzó su discurso sobre la necesidad de limpiar los restos de chatarra del volátil pasado de Brasil. Ha pasado mucho tiempo, pero ahora, dice Melek, los deportes han hecho de la eficiencia aeroportuaria una prioridad. "La gente piensa que todo esto es por la Copa Mundial", dice. "Pero a mí ni siquiera me gusta el fútbol", añade.
En 2006, Melek trató infructuosamente de rescatar un puñado de aviones comerciales estacionados desde hacía cinco años, desde la quiebra de TransBrasil. Propuso alquilar los aviones en desuso y destinar los ingresos para pagar a los acreedores. La idea fue anulada por el juez a cargo del caso. "La burocracia brasileña mató a esos aviones", dice Melek, que no quiere que la historia se repita.
la nacion
--- merged: Mar 1, 2012 11:57 AM ---
Mas cementerios de aviones:

http://www.lanacion.com.ar/1452789-los-aeropuertos-de-brasil-cementerios-de-aviones
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Gol se prepara para volar a USA

La aerotransportadora Gol recibió autorización para operar 14 rutas semanales hacia/desde USA.
Ampliar
Aviones de Gol

La aerolínea Gol prepara su entrada al mercado de vuelos regulares entre Brasil y USA.

La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) brasileña le concedió a la compañía Gol el derecho a operar 14 vuelos semanales en la ruta hacia/desde USA.

El plan es recuperar las rutas de larga distancia, abandonadas poco después de la adquisición de Varig, en 2007, y contradice el discurso repetido una y otra vez hasta hace poco por la empresa Gol.

En los últimos años, Gol ha reafirmado que sus prioridades son el mercado nacional y el internacional de media distancia, restringido a los vuelos a América del Sur y el Caribe.

Sin embargo, poco después de la adquisición de Varig, la compañía llegó a operar vuelos a destinos como Frankfurt, París, Londres y Ciudad de México, pero en un paso siguiente decidió extinguir esas rutas.

Sucedió que con los aviones obsoletos, que consumían demasiado combustible, Gol finalmente fracasó en la prestación.

La falta de una estrategia de diferenciación de precios y servicios también fue señalada como un obstáculo para el éxito de la empresa en ese segmento.

En 2009, Gol llegó a operar puntualmente algunos vuelos charter hacia Orlando, Florida, USA (Disneyworld).

Si realmente inicia sus operaciones hacia/desde USA, Gol entrará en un segmento de mayor rentabilidad en la industria de las aerolíneas.

"Por lo general, los márgenes son más altos en las rutas de largo plazo. Se consigue diluir mejor los costos fijos en los vuelos de mayor duración", explicó el profesor Marcio Migon, MBA en Logística de la Fundación Getulio Vargas (FGV) en Río de Janeiro.

Los planes de expansión en el mercado internacional comenzaron a tomar forma en el momento en que TAM, principal competidor de Gol, se prepare para concluir su fusión con LAN Chile, ganando volumen en el segmento tanto nacional como internacional.

Gol confirmó el interés en volver a trabajar en el mercado de larga distancia, pero no dio detalles de su plan. "Gol informa que, como empresa competitiva, está evaluando siempre posibilidades que agreguen resultados al negocio y beneficios a los clientes", dijo en un comunicado.

Una de las dudas es si la compañía usará la marca Varig.

  • urgente 24
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
SE TRATA DE LA TERCER COMPAÑÍA AÉREA DE LOS ESTADOS UNIDOS

American Airlines se declaró en quiebra para dar paso a su reestructuración

Aunque seguirá operando, la emblemática aerolínea recurrió a la Justicia afectada por las fuertes deudas que le provocaron una severa crisis financiera



  • American Airlines (AA) había logrado mantenerse como la única compañía aérea importante de los Estados Unidos en evitar declararse en quiebra luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 que provocaron fuertes pérdidas a toda la industria aérea global. Por lo menos lo fue hasta ayer cuando, afectada por altos y crecientes costos operativos y un fuerte pasivo cercano a los u$s 30.000 millones, terminó por acudir a los tribunales norteamericanos para solicitar la protección del famoso ‘Chapter 11’ de la ley de quiebras de ese país, una figura similar al concurso preventivo local.
    Se trata de una de las empresas más emblemáticas de Estados Unidos, ubicada en el tercer puesto del podio mundial de compañías aéreas, con vuelos a más de 260 ciudades de 50 países incluyendo Argentina, y que transporta a 105 millones de pasajeros por año.
    Su decisión de recurrir a la justicia de su país para evitar la quiebra es similar a la que tomó otro gigante corporativo norteamericano como General Motors a mediados de 2009 cuando, afectada por la crisis global.
    Ayer, el comité ejecutivo de American Airlines siguió el mismo camino. Presentó ante el Tribunal de Quiebras para el Distrito Sur de Nueva York una solicitud de protección judicial para reorganizar sus operaciones, afectada por años de encarecimiento de los combustibles y por una serie de demandas de sus empleados.
    La primer consecuencia de esta solicitud fue la renuncia de su comité de dirección, incluyendo al de su matriz AMR. Su director general, Gerard Arpey, renunció y fue reemplazado por Thomas Horton, quien estará a cargo de la reestructuración.
    El pedido también afectó a sus acciones que cayeron 83,9%, a 26 centavos de dólar, en medio de más de una decena de suspensiones en sus cotizaciones.
    En sus primeras declaraciones, Horton aclaró que AA continuará con normalidad sus vuelos, seguirá vendiendo pasajes como hasta ahora y mantendrá sus rutas habituales. “Es una decisión difícil, pero es el camino necesario y correcto para convertirnos en una compañía eficiente, financieramente más fuerte, y competitiva”, agregó.
    El ejecutivo explicó además que la empresa debió acudir al ‘Chapter 11’ “para reducir costos ante la debilitada economía global y la volatilidad y encarecimiento del precio de los combustibles y los gastos salariales”.
    Según su relato, reproducido por agencias de noticias, en los últimos cinco años AA debió soportar una suba del precio promedio del combustible del 50% para ubicarse actualmente en los u$s 3 por galón (3,79 litros).
    También destacó que sus costos laborales le obligan a gastar u$s 600 millones más que otras aerolíneas.
    Frente a este escenario, algunos analistas estiman que buscará reducir sus vuelos en especial hacia destinos no rentables dentro de los Estados Unidos, así como a eliminar puestos de trabajo y reducir salarios.
    Para financiarse en el corto plazo, la compañía posee un cash flow de u$s 2.000 millones que, de acuerdo a sus voceros, le permitirá “asegurar un suministro ininterrumpido de productos y servicios”. Los fondos se emplearán para pagar salarios, cobertura de salud y vacaciones al personal; continuar con los programas de viajeros frecuentes; abonar contratos de suministro de combustible; y honrar los acuerdos interlíneas.
    De todos modos, algunos medios estimaron ayer que una de las razones que llevó a AA a buscar una reestructuración judicial fue el fracaso a comienzos de mes en su intento por llegar a acuerdo con los pilotos para reducir sus sueldos.

  • cronista comercial

AMERICA LATINA NECESITARÁ MÁS DE 2.000 AVIONES DE PASAJEROS EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS

La región tendrá una fuerte demanda de aeronaves

Las aerolíneas de américa latina se beneficiarán con el segundo mayor crecimiento del tráfico aéreo del mundo.

América Latina requerirá 2.028 nuevos aviones de pasajeros de más de 100 asientos entre hoy y 2030, incluyendo 1.653 aviones de pasillo único, 334 de doble pasillo y 41 aviones de gran tamaño (VLA) por un valor estimado de u$s 197 mil millones, según a la Proyección Global de Mercado (Global Market Forecast), de Airbus.
El estudio marca que el tráfico aéreo de esta región “continuará fuerte”, con un alza del 6% por año, en las próximas dos décadas, lo que lo convierte en el segundo con mayor tasa de crecimiento detrás del de Medio Oriente y por delante de Asia Pacífico.
En este sentido, se estima que el tráfico de América Latina crezca 6,6% o en los próximos 10 años, más rápido que el promedio mundial del 5,4%. Por su parte, Europa y los Estados Unidos continuarán como los mercados más importantes de aviones de largo recorrido en su región. Además, se espera que lleguen a porcentajes del 31 y 25%, respectivamente para 2030, mientras que el tráfico doméstico e interregional dominará el mercado con el 35%.
En una época en que la economía global trata de estabilizarse, el PIB de América Latina está creciendo más rápido que el del resto del mundo, a un promedio anual de 5%. Se proyecta que la clase media de la región muestre un alza del 75%.
El documento de Airbus analiza el desarrollo del transporte aéreo mundial, cubriendo 300 flujos de tráfico de pasajeros y carga, así como la evolución anual de la flota de los operadores a nivel mundial, a través del estudio de flotas de aproximadamente 750 aerolíneas de pasajeros y 190 operadores de carga, sobre los próximos 20 años. La proyección cubre la demanda de aviones del mercado regional, incluyendo el mayor avión disponible, el A380.

Caso por caso

“El sector de aviación de América Latina ha crecido mucho en los últimos cinco años y como resultado de ello ha logrado una fortaleza nunca antes vista. El crecimiento económico está permitiendo el surgimiento de una nueva clase media viajera”, dijo Rafael Alonso, vicepresidente ejecutivo de Airbus para Latinoamérica y El Caribe. “La región está también imponiendo estándares globales ya que posee una de las flotas más jóvenes en el promedio mundial. También está apoyando el medio ambiente a través de esfuerzos para utilizar biocombustibles que sean ambientalmente sostenible y comercialmente viables”, añadió.
El trabajo de Airbus da cuenta de algunas proyecciones especificas como son los casos de Brasil, México y Colombia. Al respecto, el gigante del Sur, el mercado más grande y de mayor crecimiento para Airbus en América Latina, requerirá 701 nuevos aviones de pasajeros de más de 100 asientos entre hoy y el 2030. Los 501 aviones de pasillo único, los 174 de doble pasillo y los 26 aviones de gran tamaño tendrán un valor combinado de u$s 82.000 millones. En la década pasada el tráfico aéreo nacional e internacional creció a más del doble y en los próximos 20 años.
México necesitará 412 nuevos naves de pasajeros de más de 100 asientos entre hoy y 2030. Los 371 aviones de pasillo único y los 41 de doble pasillo que se necesitarán tendrán un valor estimado de u$s 30,5 mil millones. El tráfico internacional hacia y desde Ciudad de México creció casi 90% en la última década.
Por su parte, Colombia tiene una demanda por 135 nuevos aviones de pasajeros de más de 100 asientos en los próximos 19 años. Los 102 aviones de pasillo único y los 33 de doble pasillo costarían u$s 3,7 mil millones.
El tráfico doméstico e internacional del país creció cerca de 80% entre 2003 y 2011. Las proyecciones para Chile y Argentina serán presentadas en los próximos meses.
CRONISTA COMERCIAL
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
AMERICA AIRLINES

No habrá problemas con los vuelos diarios desde Ezeiza


Quien compró pasajes de American Airlines no debería enfrentar mayores problemas con los vuelos. Por lo menos así surge de un mail enviado por American a sus clientes para informarles sobre la continuidad de las operaciones. En el mensaje también se asegura que quienes posean pontos de su programa AAdvantage Miles, esas millas serán honradas.
Por su parte, fuentes locales vinculadas a la empresa norteamericana aclararon a El Cronista que el hecho de que la compañía aérea americana haya pedido su concurso preventivo a la justicia de su país no debería comprometer sus operaciones.
Actualmente, American Airlines opera cuatro vuelos diarios entre Ezeiza y Estados Unidos. Dos son a Miami, uno a Dallas y el restante a Nueva York. American es la aerolínea que más pasajeros transporta entre Estados Unidos y América latina, incluyendo la Argentina, uno de sus destinos más destacados dentro de la región.
De hecho, antes de la presentación judicial, la compañía tenía en carpeta la posibilidad de unir Córdoba y Miami con vuelos directos.
Este proyecto, ahora deberá contar con el aval del tribunal judicial a cargo del proceso de quiebra de AA
CRONISTA COMERCIAL
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
CHINA RECIBE 235 PEDIDOS DEL AVION DE PASAJEROS C919



China ha recibido 235 pedidos, tanto nacionales como extranjeros, del gran avion de pasajeros C919 de fabricacion nacional, informo el creador en jefe del avion. Wu Guanghui, subgerente general de la empresa Commercial Aircraft Corporation of China Ltd. (Comac), dijo que los pedidos provienen principalmente de usuarios domesticos, pero que algunos son de Estados Unidos y de paises del Sudeste de Asia. Wu, miembro del Comite Nacional de la Conferencia Consultiva Politica del Pueblo Chino (CCPPCh), el maximo organo de asesorÃa politica, dijo que ya se esta desarrollando el avion y que su primer vuelo de prueba esta programado para el 2014. Agrego que el C919, primer avion de pasajeros de un pasillo de fabricacion china, contara en su primera etapa con motores avanzados LEAP-XIC que se usan en los aviones Boeing y Airbus. El motor, desarrollado de forma conjunta por las empresas General Electric y Safran, puede disminuir el consumo de energia entre un 13 y un 15 por ciento y reducir las emisiones el 50 por ciento, indico Wu. Revelo que China tambien ha diseñado un motor para el avion, con codigo el Yangtze 1000, que esta siendo sometido a certificacion en Shanghai.
espejo aeronautico
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
China frena compra de 45 aviones Airbus para castigar a Europa

Rechaza que la Unión Europea (UE) le cobre el impuesto a las emisiones de CO2, pensado para combatir el cambio climático



"Medidas de represalia". Así calificó Louis Gallois, presidente de EADS, el bloqueo de China a las compras de aviones. "El Gobierno chino rehúsa aprobar pedidos de aviones de largo recorrido por parte de compañías" de ese país, agregó el presidente de la empresa.

El conflicto tiene origen en una de las medidas europeas para combatir el cambio climático. El gobierno de China le había pedido a la Unión Europea (UE) que renuncie a la aplicación de la tasa carbono debido a la oposición del resto del mundo. En total, la venta de 45 aviones -10 superjumbo A380 y 35 A330- están en juego.

A partir del 1º de enero de 2012, se estableció una ley por la cual cualquier compañía que opere en la UE debe comprar el equivalente al 15% de sus emisiones de CO2 -unas 32 millones de toneladas- para luchar contra el calentamiento climático.

Airbus anunció que deseaba elevar la cadencia de producción de su birreactor A330 a 11 aviones por mes a partir del segundo trimestre de 2014, pero con la condición de que la tasa carbono "no tenga impacto en los pedidos de aviones".

Dentro de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), veintiséis de los 36 miembros cuestionan la medida, entre los que se encuentran los Estados Unidos, China y Rusia.

Fuente: AFP
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
EMIRATES celebró la incorporación del BOEING 777 número 1000



Emirates Airline celebró la entrega de la unidad número 1.000 de Boeing 777 durante un evento especial realizado en la planta que el fabricante posee en Everett, Washington. Emirates es el mayor operador de este modelo en todo el mundo, elevando con este aparato a 102 aeronaves en su flota cuando entre en operaciones hacia fines de este mes.

Durante la celebración estuvieron presentes mas de 5.000 empleados de Boeing, proveedores y miembros del gobierno incluyendo a su alteza Sheikh Ahmed Bin Saeed Al-Maktoum, Presidente y CEO de Emirates Airline & Group, además de una delegación de dignatarios de los Emiratos Árabes Unidos y ejecutivos senior de la línea aérea.


“Para Emirates es un honor recibir este Boeing 777 tan especial, la unidad número 1000, de un avión cuya tecnología de avanzada y capacidad de larga distancia ha sido fundamental para nuestro éxito de transformarnos en una verdadera aerolínea global” afirmó Sheikh Ahmed. “Emirates es actualmente el mayor operador de Boeing 777 del mundo con una orden por 93 aparatos pendientes de entrega. Confirmamos así nuestra confianza en el producto y el rol que esta aeronave jugará para la construcción de nuestra flota del mañana y para continuar estableciendo la posición de Dubai como uno de los hubs más importantes del planeta”.

“Es muy significativo que Emirates sea el receptor de nuestra histórica entrega del 777 número 1000. Emirates ha colocado la vara bastante alta para la industria al proveer un servicio de excelencia para el cliente por lo que a nosotros nos enorgullece que el 777 sea central en sus esfuerzos por ser un verdadero líder del transporte aéreo”, afirmó Jim Albaugh, presidente y CEO de Boeing Commercial Airplanes.

Emirates, la aerolínea más grande del mundo en términos de ingresos por pasajeros/kilómetros internacionales, vuela actualmente a 122 destinos en todo el mundo. Además del Boeing 777 número 1.000 de pasajeros, la compañía recibió el 1 de marzo un Boeing 777 carguero, el octavo en sumarse a su flota.

Fuente y fotos: Emirates y http://cabeceranorte.blogspot.com/
 

Daishi

Colaborador
Renovarán el aeropuerto de La Plata: firman el contrato para las obras

El objetivo es habilitarlo como terminal internacional de pasajeros y de carga

l gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó este mediodía, los contratos para las obras de repavimentación y ampliación de la pista de aterrizaje del Aeropuerto de La Plata, con el objetivo de habilitarlo como terminal internacional de pasajeros y de carga.
Los trabajos, que implicarán una inversión de 50 millones de pesos, permitirán transformar esta estación en una terminal de despegue y aterrizaje de aeronaves similares a las que operan en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, según el gobierno provincial.
Scioli explicó que el compromiso de su gobierno es el de "proyectar la región Capital hacia el futuro, promoviendo esta remodelación esperada por 30 años".
El ministro de Economía, Alejandro Arlía, que participó de la firma del convenio, señaló que "Buenos Aires no es una provincia de cabotaje" y expresó que hoy comienza la primera etapa del proceso que llevará a La Plata a tener un aeropuerto internacional".
Arlía enfatizó que "la provincia de Buenos Aires no es una provincia de cabotaje, ya que tiene características distintivas que le permiten internacionalizar su producción, nacionalizar su turismo, características que trascienden lo local". El ministro dijo que "no nos conformamos con resolver sólo los vuelos de cabotaje, apostamos a tener un aeropuerto internacional porque la provincia lo merece y la región capital lo necesita".
Finalmente, informó que "en esta primera etapa en el aeropuerto de la Plata se realizará una repavimentación y ampliación de las pistas hasta llegar a las mismas longitudes del aeroparque Jorge Newbery" y agregó que "tendrá dos pistas de aterrizaje para vuelos internacionales".

http://www.lanacion.com.ar/1455973-...de-la-plata-firman-el-contrato-para-las-obras
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El Gobierno ordena bajar precios del combustible para las líneas aéreas

La Secretaría de Comercio Interior ordenó a YPF, Shell y Esso que el precio que deben cobrar por litro de JP1 -el combustible que utilizan las aeronaves- no deberá superar en 2,7% al de la nafta súper que se comercializa en la estación de servicio de bandera más cercana al aeropuerto en el que se realice la carga


Crédito foto: Prensa Aerolíneas​

La resolución, a la que pudo acceder Télam, sostiene que "será de aplicación para las empresas titulares de aeronaves que ejerzan la actividad aerocomercial de pasajeros o la actividad aerocomercial de pasajeros y carga, y que se encuentren inscriptas en el Registro Nacional de Aeronaves de la República Argentina", por lo que una de las beneficiadas será la empresa de bandera Aerolíneas Argentinas.
La medida fue tomada por la secretaría que conduce Guillermo Moreno a partir de una recomendación que hizo en tal sentido la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, a raíz de una denuncia presentada el 9 de febrero pasado por Aerolíneas Argentinas por el precio que debía abonar por el combustible.
Al argumentar la decisión, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia señaló que comprobó que existe una ganancia "extraordinaria" de parte de las petroleras con el cobro del producto debido a que era un 47% mayor que el precio de la nafta súper, cuando en Estados Unidos la diferencia no superá al 2,7 por ciento.
infobae
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Aseguran que los aeropuertos de Brasil están en una situación crítica

Un estudio asegura que el 85% de las 20 principales terminales aéreas muestra un panorama "preocupante". El exceso de pasajeros los pone al límite de su capacidad
El estatal Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) divulgó que sólo las estaciones aéreas de las ciudades de Porto Alegre (sur), Salvador (noreste) y Manaos (norte) funcionan en condiciones "adecuadas".
"El crecimiento de la demanda fue muy significativo en los últimos nueve años, y la estructura de las terminales aeroportuarias se alteró poco, provocandoestrangulamiento en 17 de los 20 mayores aeropuertos", se explica en el informe.
El relevamiento señala que las inversiones en los aeropuertos del país han sidoinferiores a las necesarias, y por eso, las terminales atienden un número de pasajeros que está por encima de su capacidad total.
Cita como ejemplo al aeropuerto internacional de San Pablo, el mayor de Brasil, que tiene capacidad para atender a 24,9 millones de pasajeros por año y en 2011 recibió a 30 millones. Una cifra que representa una tasa de ocupación del 121 por ciento.
Lo mismo ocurre en el aeropuerto de Congonhas, también ubicado en la capital paulista, por el que el año pasado circularon 16,8 millones de pasajeros, es decir cuatro millones más de lo que le permite su capacidad, lo que significa una ocupación del 141 por ciento.
El estudio fue elaborado en enero pasado, un mes antes de haberle otorgado la concesión a administradores privados de los aeropuertos de Brasilia, San Pablo y Campinas.
La situación se torna más preocupante con la proximidad del Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Ambos megaeventos deportivos aumentarán considerablemente el flujo de pasajeros en los aeropuertos, cuyas reformas todavía están en su fase inicial en la mayoría de ellos, apuntó el IPEA.
La entidad cuestionó también que sólo el 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil sea destinado al sector de transporte.
infobae
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
UPS insiste en comprar TNT Express

La mayor empresa mundial de encomiendas y mensajería pretende llegar a un acuerdo este año. Una oferta inicial de US$ 6.400 millones había sido propuesta a la competidora holandesa, pero fue rechazada en febrero




Conversaciones "constructivas". Bajo ese tipo de diálogo, la empresa estadounidense de mensajería United Parcel Service (UPS) confirma su interés por adquirir su competidora TNT Express, luego de las frustradas negociaciones que se dieron el mes pasado.

Si bien no se comenta el precio de compra, el mes pasado la mayor compañía de mensajería del mundo había ofrecido 9 euros por cada acción de la compañíaholandesa, unos 4.900 millones de euros (US$ 6.400 millones). Este viernes, las acciones llegaban a 9,26 euros por el anuncio.

El consejo de TNT Express rechazó una oferta de UPS en febrero de 2012, lo que disparó las acciones de la holandesa más de un 50% en la Bolsa de Ámsterdam. En esta oportunidad, UPS pretende pedir la aprobación de sus documentos de oferta al regulador del mercado holandés AFM, "a más tardar el 11 de mayo".

"De acuerdo con los requisitos de los reguladores, UPS todavía tiene intención de remitir un solicitud de aprobación de su documento de oferta a la Autoridad Holandesa de los Mercados Financieros en las 12 semanas posteriores al anuncio de su oferta inicial de 17 de febrero", expresó la empresa en un comunicado.

El desembarco en el mercado europeo es el principal interés de la empresa norteamericana. Con una plantilla de 75.000 trabajadores, TNT Express distribuye paquetes en 200 países.

La crisis afectó a la empresa en 2011, ya que en los primeros nueve meses perdió 97 millones de euros. Si bien FedEx -la segunda mayor empresa global en este rubro- también estaba interesada, las partes descartaron una posible oferta de esa compañía.



Fuente: Reuters​
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Una aerolínea extranjera deja de volar a Argentina

Es la australiana Qantas, que había retornado a Ezeiza desde fines de 2008.


La foto de John Travolta, con su bien disimulado “quincho” y el elegante uniforme de comandante de la aerolínea Qantas, ya no tendrá en Ezeiza el destino más austral de Sudamérica: desde este domingo será el aeropuerto de Santiago de Chile, ya que la línea aérea de Australia cruzará la cordillera.
Se trata de un cambio que fue presentado en el contexto de la reestructuración a nivel mundial de Qantas, que está recortando 1.000 de sus 35.000 puestos de trabajo en todo el mundo. Qantas informó del cambio a la Cancillería en agosto del año pasado.
Pero en el mercado aerocomercial circula desde hace meses una versión de que la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) también habría dado su propio empujoncito a Qantas : a mediados del año pasado, tras muchos meses de demora, la ANAC habría denegado un pedido de la aerolínea australiana de tener un código compartido para embarcar en Ezeiza pasajeros propios y también de TAM. La noticia fue difundida por el sitio especializado Airport News Ezeiza y nunca fue desmentida por la agencia que encabeza Alejandro Granados hijo: según fuentes oficiales, la negativa de la ANAC fue para evitar que la brasileña TAM ingresara en la ruta transpolar de la cual Aerolíneas Argentinas es pionera a nivel mundial, ya que la inauguró a fines de los años ‘70.
Qantas seguirá volando al Cono Sur con tres frecuencias semanales, tras haber hecho un acuerdo de código compartido con la aerolínea chilena Lan, con la cual comparte la alianza empresaria OneWorld. Los pasajeros argentinos con tickets de Qantas tomarán primero un vuelo de Lan hacia Santiago y desde allí embarcarán hacia Sydney o su destino intermerdio, Auckland.
Con Travolta (quien además de actor es piloto) como su cara a nivel mundial, Qantas había retornado a Ezeiza en noviembre de 2008, tras haber suspendido la ruta a Buenos Aires en 2002, junto a otro pelotón de aerolíneas internacionales que en ese año dejaron de volar al país. Aquel primer capítulo había comenzado en 1993, con un acuerdo de código compartido con Aerolíneas, que por entonces era propiedad de Iberia, una de las socias en la alianza OneWorld, que encabeza American Airlines y que también integra Lan.
clarin
 
Arriba