"Aviación Comercial, actualidad - Noticias Breves"

Shandor

Colaborador
Colaborador
Iran Air dice adiós al último Boeing 747-100 del mundo


Luego de 35 años de servicio ininterrumpido y un historial impecable, Iran Air retiró el último Boeing 747-100 en el mundo, poniendo fin al primer modelo del clásico “Jumbo Jet”. Con un vuelo ferry entre los aeropuertos de Mehrabad e Imam Khoemeini, ambos ubicados en la capital Teherán, la principal compañía iraní despidió a uno de los emblemas de la aviación comercial mundial.

El retiro de la aeronave se da a sólo días del retiro de otro clásico –el Douglas DC-9 de la flota de Delta-, del primer centenario de la aviación comercial y a sólo dos semanas que el modelo B747-100 cumpliese 44 años de servicio comercial.

La salida de este avión se une a otros retiros emblemáticos que han ocurrido en los últimos meses como por ejemplo, el B707, los B727-200F por parte de FedEx a mediados del año pasado o de la rápida desprogramación de los B737-200Adv, una señal que muestra los avances de la industria y de las oportunidades que esta genera para que las aerolíneas pueden adquirir material más moderno.

La aeronave encargada de cerrar este capítulo fue el B747-100 EP-IAM, el que despegó desde Mehrabad a las 10:45 para aterrizar sólo 10 minutos después en Imam Khoemeini, donde será estacionado en una de las posiciones de carga del aeropuerto.

Fue incorporada en 1979 como parte de los equipos que habían sido ordenados durante el Gobierno del Sha Reza Pahlevi, para dotar a Iran Air de una flota moderna capaz de unir al país con las principales ciudades del mundo, con servicios que iban desde Norteamérica hasta Australia. Su incorporación se dio en plena Revolución Islámica y desde entonces se convirtió en un símbolo de la aerolínea.

A pesar de las sanciones económicas y diplomáticas impuestas a Irán, que significan hasta el día de hoy problemas para sus aerolíneas para adquirir repuestos o renovar material, el EP-IAM mantuvo un récord de seguridad insuperable. Un símbolo de la capacidad técnica y humana que conforma el equipo de Iran Air y de otras aerolíneas del país el mismo que mantiene en servicio grandes clásicos de la aviación comercial moderna, que año tras año atraen invitan a entusiastas de aviación a viajar a Irán sólo para volar en sus aviones.

El B747-100 fue el primer modelo del “Jumbo Jet”. Su producción comenzó el 14 de abril de 1966 tras un pedido de Pan Am por 25 unidades, aerolínea que lo puso en servicio el 21 de enero de 1970. Para Iran Air, el B747-100 fue la herramienta precisa para reforzar sus operaciones de larga distancia en Asia, Australia y Norteamérica, así como otras de alta densidad a Europa y Medio Oriente, además de vuelos domésticos. Su incorporación permitió renovar la flota de B707 y lanzar nuevos servicios sin escalas, en una época en que la aerolínea era considerada un referente para la industria.

Tras la Revolución Islámica, las operaciones de Iran Air se reestructuraron en función al nuevo entorno político que significó durante los años siguientes -y hasta el día de hoy-, la contracción significativa de su red. Las sanciones de Occidente al país islámico y las restricciones de ruido en muchos aeropuertos, dejaron a los B747 de la compañía en rutas específicas en Irán, así como vuelos a Arabia Saudita, el Emirato de Dubái, China, Japón o Malasia.

Actualmente, Iran Air posee una flota conformada por cuatro Airbus A300-B2, cuatro A300-600R, dos A300-600F, dos A310-200, dos A310-300, cinco A320, tres B727-200Adv., tres B747-100, dos B747-200F, cuatro B747SP y 16 Fokker 100.

El acercamiento político entre el nuevo Gobierno de Irán y los países de Occidente durante los últimos han abierto una luz de esperanza para que Iran Air, como otras compañías como Iran Aseman o Mahan Air, puedan adquirir material moderno de última generación o incluso ir retomando operaciones históricas a países en Europa, Canadá o incluso los Estados Unidos.

Fuente: EN VIVO DESDE SCL:
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Yo vengo para Argentina
Compartimos con ustedes esta imagen enviada por Alvaro Romero de Modo Charlie, se trata de un MD-83 de Danish Air Transport registro OY-RUE (msn 49936/ 1778). La nave llegará a la Argentina el día lunes 13 de enero transportando abordo la Copa del Campeonato Mundial de Fútbol para ser exhibida en Mar del Plata y Córdoba.

Foto tomada al aterrizar en Santiago de Chile el 10 de enero de 2014, la nave provenía de Indonesia con escalas en Tahití e Isla de Pascua (foto: Alvaro Romero).
Este avión realizó su primer vuelo el 06/10/1990 con la matrícula de prueba N3001D, el 19/11/1990 fue entregado a la empresa Airtours con el registro G-HRCP, a continuación operó con Sunways, AOM French Airliners, Spanair, JetranAir hasta que el 21/01/2010 fue entregado a Danish Air Transport.
Agradecimientos: Alvaro Romero (www.modocharlie.com)
Publicado porLinea ALA
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Air Europa suspende la venta de billetes de avión en Venezuela
Todo indica que la medida es la respuesta a las restricciones que impone el Gobierno de Caracas a las aerolíneas para repatriar el dinero a sus casas matrices


Imagen de un avión de Air Europa. / EFE

Hasta este miércoles era muy difícil viajar en avión desde Venezuela debido al alto costo de los pasajes y la falta de cupos. Este jueves se ha agregado otro contratiempo al virtual bloqueo aéreo que sufren los venezolanos porque Air Europa ha suspendido hasta nuevo aviso la venta de boletos desde este país. “No es una decisión definitiva”, explicó una portavoz de Globalia, casa matriz de la aerolínea en Madrid.
La compañía, que mantiene un vuelo entre Caracas y la capital de España seis veces por semana, no informó las razones que la motivaron, pero todo indica que es la respuesta a las restricciones que impone el gobierno de Venezuela a estas empresas para repatriar el dinero a sus casas matrices. De acuerdo con los cálculos de Humberto Figuera, presidente de la Asociación Venezolana de Líneas Aéreas, la estatal Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) adeuda a la fecha a las aerolíneas unos 3.250 millones de dólares (2.391 millones de euros), que ha ofrecido pagar de distintas maneras, entre ellas con combustible para aviones y con bonos de la deuda.
La mora provocó en diciembre la movilización de un alto directivo de la compañía española a Caracas para agilizar el pago de la deuda, de acuerdo con una fuente del sector consultada por este diario. El representante no aceptó la propuesta. Otra fuente del diario El Nacional de Caracas sugirió en diciembre que el ofrecimiento era ridículo. Llenar de combustible de un avión 767 de 185 asientos no vale dos pasajes en primera clase. “El gobierno debería ser más diligente. Se trata de la conectividad de Venezuela con el resto del mundo”, agregó Figuera.
Según Figuera, Cadivi no entrega divisas a las aerolíneas desde hace cinco meses. El dinero obtenido por estas empresas represado en la moneda local, el bolívar, podría sufrir una drástica pérdida de su valor si el gobierno decide devaluar la moneda, una decisión que luce inminente de acuerdo con las estimaciones de los economistas.
Air Europa es la primera compañía de bandera extranjera que opera en Venezuela que no se muestra dispuesta a perder el valor de lo acumulado y toma esa drástica decisión. La primera medida había sido restringir la venta de boletos de la clase económica. Debido al tentador precio en bolívares, sobrevaluados por un control de cambios vigente desde 2003, resultaba muy tentador para cualquier turista hacer una escala en Caracas y adquirir el billete hacia su destino final cambiando sus dólares a la cotización del mercado negro. La única alternativa que por ahora tienen los venezolanos para viajar es pagar un pasaje en dólares o cazar las ofertas con un agencia de viajes de confianza.
Tony Tyler, director ejecutivo de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), había subrayado en noviembre que el sector aeronáutico afrontaba un “desafío en Venezuela, donde 2.600 millones de dólares de fondos pertenecientes a las compañías aéreas estaban bloqueados por el gobierno y sujetos a la amenaza de una drástica devaluación”, según una nota de la agencia AFP. “Espero que el gobierno reconocerá el papel vital que desempeña la aviación en la economía del país y que se encontrará una solución a esta situación inaceptable y francamente injusta, antes de que la conexión del país (por transporte aéreo) se vea afectada”, afirmó entonces.
ELPAIS.ES
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Hugues Heddebault: "Hoy es muy difícil obtener ganancias con una aerolínea"
El CEO de Air France/KLM para Brasil y Cono Sur dice que su línea aérea debió hacer un gran ajuste para sobrevivir.

aqueada como pocas por el alto precio del petróleo, la industria de la aeronavegación comercial lucha por sobrevivir en un mundo donde cada vez más gente viaja en avión, pero en el que se hace muy difícil subir las tarifas. Es más, a veces hay que bajarlas para no perder la batalla con las compañías de bajo costo. En este contexto, el director general de Air France/KLM para Brasil y Cono Sur, Hugues Heddebault, dice que hoy es muy difícil obtener ganancias con una aerolínea. "El combustible es muy caro, los salarios suman, los aviones son costosos y hay muchos impuestos", comenta el ejecutivo.
Heddebault reconoció que en los últimos tres años debieron efectuar un fuerte ajuste, que significó el retiro voluntario de 10.000 empleados, pero igualmente es optimista. En su paso por la Argentina, donde vino a presentar al nuevo director general de Air France/KLM para el país, Uruguay, Bolivia y Paraguay, Jean-Luc Mevellec, el directivo dijo que la crisis en Europa ya terminó; adelantó que su empresa invertirá fuerte en América latina, una de las regiones donde más crece, y que el desembolso para sumar más asientos en todo el mundo fue de 500 millones de euros.
-¿Cómo está su negocio en la región y en la Argentina?
-En la Argentina está bien, aumentamos la capacidad y el tráfico el año pasado. La región está en pleno desarrollo. En 2014, Air France crecerá 1% en el mundo, pero 9% en esta región. Eso se da porque en Europa hay una crisis económica desde 2008, los Estados Unidos empezaron a levantar, pero de a poco, y hay mucha competencia en Asia. Hay dos zonas que se desarrollan mucho: África y América del Sur. Por eso invertimos ahí.
-¿Qué estrategia aplican además de esa inversión?
-Hay una doble estrategia, una ofensiva y otra defensiva. La defensiva en Europa es contra las compañías de bajo costo, esa es difícil, y contra las empresas del Golfo. La ofensiva es invertir en las zonas de desarrollo, como América del Sur, Rusia, Estados Unidos y África.
-¿Cómo pelean con laslow cost?
-No queda más que pelear por precio. Hoy están por todos lados y en Europa han sido como una topadora. Hacen publicidad con tarifas a un euro. Air France-KLM no es de bajo costo, sino que es una línea que da servicios; por eso se justificaría un precio mayor en sus boletos, pero la competencia nos lo impide. Por eso, hay que bajar costos para poder tener los pasajes más baratos.
-¿Qué es lo nuevo que ofrecen?
-Para 2014, nuevos destinos en América del Sur, aviones nuevos y más grandes. Nuevo producto a bordo y nuevos asientos en todas las clases.
-¿Algo de eso se verá aquí?
-El grupo está formado por KLM y Air France. KLM aumentará la cantidad de asientos en los vuelos que vienen a Buenos Aires a partir de febrero. Además, se cambiarán los horarios para tener vuelos en la noche en los dos sentidos. Si funciona bien, a fin de año sumaremos un vuelo más Buenos Aires-Amsterdam. Air France ya aumentó mucho el número de asientos y a partir de marzo va a haber vuelos todos los días a París. Invertimos 500 millones de euros para sumar más asientos en todo el mundo.
-¿Cómo reducen costos?
-Hay 100.000 colaboradores en el grupo y en tres años 10.000 personas dejaron la empresa, a través de retiros voluntarios. La cantidad de aviones sigue siendo la misma, entonces la gente que queda debe trabajar de manera más productiva. Los salarios están congelados, la gente trabaja más tiempo; por ejemplo los pilotos y personal de a bordo hacen más vuelos por mes. Además, con la ayuda de Internet, los pasajeros son cada día más autónomos y hay menos personal en los aeropuertos.
-¿Eso no les trajo conflictos gremiales?
-Es extraordinario, pero no. No hemos tenido conflictos en los últimos tres años. La gerencia nos explicó que la situación era muy grave y, como estaba la posibilidad de desaparecer, todo el mundo hizo un sacrificio.
-En la Argentina sí hay conflictos con los gremios aeronáuticos. ¿Teme que eso afecte su negocio?
-No conozco lo que sucede acá, sólo puedo hablar de lo que pasa en Francia, donde los sindicatos también son muy complicados. Dijimos «si no nos ponemos de acuerdo, morimos».
-¿Cómo ve que aquí sí haya conflictos y demoras o suspensiones de vuelos por ese motivo?
-Es difícil juzgar cuando se es una compañía extranjera; hay que adaptarse y ser humilde. Como compañía francesa y holandesa tenemos dos objetivos: que los europeos vengan a la Argentina y que los argentinos viajen a Europa.
-¿Cómo manejan los costos con una inflación alta como la local?
-La inflación afecta a toda la competencia y los costos iguales para todos. En países con alta inflación como la Argentina se venden los pasajes en moneda fuerte, como el dólar.
-¿Cómo se manejan con la restricción para girar dividendos?
-Sin comentarios.
-¿Hay alguna otra variable de la economía argentina sobre la que respondería "sin comentarios"?
-La economía se desarrolla, hay un crecimiento del PBI mayor que en Europa, hay indicadores sorprendentes, es un país muy dinámico, con riquezas de todo tipo.
-¿Por qué insistieron en que una firma deficitaria como Aerolíneas Argentinas (AA) entrara en Skyteam?
-Creo que representa al mercado argentino, con millones de viajeros. La gestión de AA es otro tema, lo que nos interesaba era conectar las redes. Hay muy buena relación en el plano comercial y de mantenimiento.
-AA tiene retrasos, inconvenientes, ¿eso no les puede causar problemas como aliados a ustedes?
-Hay una excelente relación. Yo creo que funciona bien.
-Pero usted sabe que da pérdidas millonarias...
-Desde el punto de vista de SkyTeam, lo importante es mejorar la calidad del producto. Por eso que una compañía forme parte de una alianza es una oportunidad para mejorar. En cuanto a calidad de producto, de todos modos, no vemos diferencias particulares. La gestión igual sigue siendo independiente.
-¿Por qué cree que la gestión de Aerolíneas Argentinas es mala?
-No lo sé. No sé cuántas compañías aéreas hay en el mundo, pero no hay muchas que ganen dinero. Es una industria que destruye el valor. Es muy difícil obtener ganancias con una aerolínea, porque el petróleo es muy caro, los salarios suman, los aviones son costosos, hay muchos impuestos. Al final, no queda mucho. Air France y KLM hace cinco años que no dan ganancia. Durante 10 años tuvimos ganancias, pero a partir de la crisis de 2008, ya no. Desde ahí hasta hoy perdimos 1000 millones de euros. Esperamos ganar en 2014.
-¿Qué hacen para compensar el gran costo del petróleo?
-Es la suma de muchas cosas chicas. Por un lado, negociamos con las petroleras, ponemos aviones más modernos que consumen menos, instrumentamos cosas que hacen que el aparato pese menos, como nuevos asientos (cuatro kilos más livianos). También negociamos con los aeropuertos para reducir el tiempo que se tarda en habilitar el aterrizaje. Claro que no es enorme lo que se puede reducir, por eso hay que bajar costos por otro lado: menos empleados, más productividad; más Internet.
-¿Cuándo pasará la crisis en Europa?
-No soy economista ni banquero. Sólo escucho. Y según lo que escucho, la crisis ha quedado atrás. Ahora estamos en crecimiento débil y lo que falta en Francia, por lo menos, es el optimismo y la confianza.
  • Cargo: director general de Air France/KLM para Brasil y Cono Sur
    Estudios: estudió Marketing y Exportación en Edhec (Escuela de Altos Estudios del Norte, según sus siglas en francés), Francia
    Ingresó en Air France en 1989, como asistente del jefe de producto de la ruta Antillas. Antes de asumir su actual cargo, en agosto de 2013, fue director regional de Air France Mediterráneo
    Air France cumplió 80 años en 2013. KLM vuela desde 1919. Se unieron en 2004.
  • la nacion
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
La primera mujer comandante de Iberia en vuelos de largo radio
Iberia cuenta en su plantilla de pilotos con 57 mujeres, pero Marta Pérez-Aranda es la primera en vuelos transoceánicos
La piloto Marta Pérez-Aranda se ha convertido en la primera mujer comandante de vuelos transoceánicos de Iberia.
Marta obtuvo su título como comandante el pasado 6 de enero y esta madrugada ha realizado su primer vuelo, pilotando un Airbus A340/300 que operaba el vuelo IB6827 con destino a Sao Paulo.
Marta Pérez-Aranda nació en Salamanca en 1961, y se graduó en la Escuela Nacional de Aeronáutica en 1984. Inició su carrera como instructora en el Aeroclub de Zaragoza y como piloto en Mac Aviation SA. Marta entró a forma parte de Iberia en 1988 como copiloto de la flota Boeing B727. Después, fue copiloto de las flotas Airbus A300, Boeing-757 y Airbus A340 y, en octubre de 2010, su carrera progresó a comandante de la flota Airbus A320. Apenas cuatro años después, Marta se ha convertido en la primera mujer comandante de largo radio de una aerolínea española.
Marta, casada y con una hija, asegura: «Estoy muy contenta e ilusionada por comenzar una nueva etapa profesional y personal en la flota de largo radio de Iberia, con la responsabilidad que eso significa. Para mí es una satisfacción desempeñar mi verdadera vocación y pasión, que es ser piloto, ahora a bordo de nuestros aviones transoceánicos», comentaba antes de despegar esta madrugada a Sao Paulo.
Iberia cuenta en su plantilla de pilotos con 57 mujeres. En 1985 María Aburto se convirtió en la primera mujer piloto de Iberia y, en 1998, Bettina Kadner fue la primera en llegar a comandante de la flota Airbus A320.

abc.es





 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Cuáles son las aerolíneas más seguras del mundo
El ranking de 2013 fue liderado por la neozelandesa Air New Zealand, según las estadísticas del centro alemán JACDEC. Conozca el top ten.


Crédito:
La línea aérea de Nueva Zelanda desplazó a la finlandesa Finnair por su nivel de seguridad, teniendo en cuenta su rendimiento y los incidentes registrados durante el año, de acuerdo al informe del Jet Airliner Crash Data Evaluation Centre (JACDEC) publicado en la actual edición de la revista Aero International.
Las grandes aerolíneas no tuvieron que lamentar grandes desgracias el año pasado, considerado uno de los más seguros en la historia de la aviación. Para la confección del listado se tuvo en cuenta no solamente la pérdida de aviones por accidente, sino también los incidentes serios sufridos en la última década.
En este último aspecto se cuentan situaciones de riesgo más allá de haber estado a punto de colisionar. Este método de evaluación derivó en modificaciones en el ranking, cuya cúpula muestra diferencias mínimas entre una y otra aerolínea.
El accidente más grave del año pasado se produjo el 6 de julio, cuando un Boeing 777 de la surcoreana Asiana Airlines chocó contra la pista poco antes del aterrizaje en el aeropuerto de San Francisco, se partió y se incendió, lo que causó la muerte de tres personas.
También la indonesia Lion Air perdió un avión, al caer al mar un Boeing 737 frente al aeropuerto Denpasar de Bali, el 13 de abril pasado. Sin embargo, la totalidad de las 108 personas a bordo sobrevivieron, cuatro de ellas, con heridas de gravedad.
Lion Air cierra la lista detrás de la brasileña TAM (56ª. y que fue la peor latinoamericana); Air India (57ª.), la taiwanesa China Airlines (58ª.) y Vietnam Airlines (59ª.).
El escalafón de las diez más seguras sigue dominado por compañías árabes y de la región Asia-Pacífico, e incluye a: Cathay Pacific Airways (Hong Kong, 2ª.); la mencionada Finnair (Finlandia, 3ª.); Emirates Airlines (Emiratos Árabes, 4ª.); EVA Air (Taiwán, 5ª.); British Airways (6ª.);TAP Portugal (7ª.); Etihad Airways (Emiratos Árabes, 8ª.); Air Canada (9ª.) y Qantas (Australia, 10ª.). Mientras que la aerolínea de bajo costo Easyjet ocupa el 20° puesto.
El centro JACDEC, con sede en Hamburgo, es una organización de renombre internacional, que opera en base a un banco de datos globales.
El listado completo de las 60 aerolíneas más seguras según el JACDEC puede ser consultado aquí.
infobae
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
«Lo siento, damas y caballeros. Hemos aterrizado en el aeropuerto equivocado»


Un avión de Southwest Airlines con 124 pasajeros que se dirigía a Branson, en Missouri, aterrizó por error en el condado de Taney

Un avión de Southwest Airlines que viajaba desde el aeropuerto de Midway, en Chicago, con destino al aeropuerto de Branson, en Missouri, aterrizó por equivocación en el condado de Taney.
«Lo siento, damas y caballeros. Hemos aterrizado en el aeropuerto equivocado», fueron las palabras con las que el piloto de un avión se disculpó por su error de aterrizar en el aeropuerto equivocado, según ha recordado uno de los 124 afectados.
El incidente ocurrió este domingo en Estados Unidos cuando el Boeing 737-700 llegó al aeropuerto del condado de Taney, en una pista mucho más pequeña de la que debía aterrizar, según publica la cadena de noticias CNN.
La Administración Federal de Aviación y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte han iniciado una investigación para aclarar el error.
Con una pista mucho más pequeña que el Aeropuerto de Branson, el de Taney no recibe, por lo regular, la llegada de grandes aviones. Esto requirió que el piloto frenara abruptamente después de aterrizar, para no salirse de la pista y evitar que el avión destruyera un muro y llegara a la autopista 65 de la ciudad estadounidense.
Los pasajeros fueron transportados en autobús desde el aeropuerto de Taney al de Branson.
abc.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
VOR para Puerto Madryn

Con la presencia de autoridades de la provincia del Chubut y del Aero Club de Puerto Madryn, el 16Ene2014 comenzaron las pruebas de funcionamiento que la Fuerza Aérea Argentina realiza sobre el VOR que el gobierno provincial adquirió para recategorizar al Aeropuerto El Tehuelche de Puerto Madrym y dar respuesta a una demanda histórica de la comunidad local. Respecto del desarrollo aeroportuario de Madryn, actualmente la empresa Andes Líneas Aéreas presta servicios en la ciudad, y se aseguró que se está impulsando la llegada de otras aerolíneas a la provincia, como el caso de Líneas Aéreas SOL. La tarea de verificación consiste en la realización de diversos vuelos radidales de toda la zona, - sobre un radio de 150 kilómetros de distancia-, para que el VOR efectúe lecturas del instrumental y determine distancias, y llegado el caso, conceder la posibilidad de realizar alguna modificación de tipo electrónica.
Detalle de la aeronave
cn. 35A-484 Gates Lear Jet 35A - VR-18 Fuerza Aérea Argentina
1982; rr. T-25.
 
M

Me 109

«Lo siento, damas y caballeros. Hemos aterrizado en el aeropuerto equivocado»


Un avión de Southwest Airlines con 124 pasajeros que se dirigía a Branson, en Missouri, aterrizó por error en el condado de Taney

Un avión de Southwest Airlines que viajaba desde el aeropuerto de Midway, en Chicago, con destino al aeropuerto de Branson, en Missouri, aterrizó por equivocación en el condado de Taney.
«Lo siento, damas y caballeros. Hemos aterrizado en el aeropuerto equivocado», fueron las palabras con las que el piloto de un avión se disculpó por su error de aterrizar en el aeropuerto equivocado, según ha recordado uno de los 124 afectados.
El incidente ocurrió este domingo en Estados Unidos cuando el Boeing 737-700 llegó al aeropuerto del condado de Taney, en una pista mucho más pequeña de la que debía aterrizar, según publica la cadena de noticias CNN.
La Administración Federal de Aviación y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte han iniciado una investigación para aclarar el error.
Con una pista mucho más pequeña que el Aeropuerto de Branson, el de Taney no recibe, por lo regular, la llegada de grandes aviones. Esto requirió que el piloto frenara abruptamente después de aterrizar, para no salirse de la pista y evitar que el avión destruyera un muro y llegara a la autopista 65 de la ciudad estadounidense.
Los pasajeros fueron transportados en autobús desde el aeropuerto de Taney al de Branson.
abc.es


¡¡Esa pista tiene 1100 metros!!! con 124 pax., estuvo muuuuy justo.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Ahora volará en Ecuador
El Boeing 737-5Y0 ex Aerolíneas Argentinas LV-BEO (msn 25176/ 2155) volará con la empresa ecuatoriana Sudamericana con el registro HC-COP, la nave realizó el vuelo de entrega partiendo desde el aeropuerto de la ciudad de Celaya (México).
Fuente: skyliner
Publicado porLinea ALA
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Avianca Cargo comenzó operaciones en Santiago con A330-200F
Por Ricardo J. Delpiano

A330-200F en Santiago. Foto: Avianca
Con dos vuelos semanales, Avianca Cargo, unidad de carga de Avianca Holdings S.A., inició en diciembre sus operaciones en Chile, ampliando la oferta de la compañía en el país.
Las operaciones se realizan en la ruta Santiago – Bogotá, los días lunes y viernes utilizando equipos Airbus A330-200F con capacidad para transportar 68 toneladas. Esta es la primera operación regular de esta aeronave en el mercado chileno, con Avianca Cargo como única compañía de la región que lo utiliza.
Para Víctor Mejía, vicepresidente de carga de Avianca Holdings, esta nueva ruta “permite servir dos veces por semana la operación carguera desde Chile, atendiendo mercados de alta exigencia operacional como Santiago y Bogotá ofreciendo así 120 toneladas de capacidad adicionales”. El ejecutivo indica que la operación convierte a la aerolínea en “una nueva alternativa para el transporte de mercancías”.
La compañía asegura que desde el inicio de operaciones en diciembre, los vuelos de Avianca Cargo están operando con más del 90% de su capacidad, lo que se traduce en un promedio de 60 toneladas por vuelo.
Entre los principales bienes y/o mercancías que la compañía mueve desde Chile, están productos perecederos como el pescado, salmón, fruta de temporada y productos farmacéuticos. Los productos llegan al terminal de carga del aeropuerto ElDorado de Bogotá donde es distribuida hacia otros destinos en el continente como Caracas, Lima, Sao Paulo y Asunción. En el caso de la fruta, los destinos son Miami y Nueva York.
Al igual que otras compañías aéreas, Avianca también está utilizando la capacidad que ofrecen las bodegas (bellies) de los aviones de pasajeros en los vuelos diarios que la compañía posee en la ruta Bogotá – Santiago y viceversa. La compañía busca seguir el ejemplo de otras, desarrollando una operación mixta de pasaje y carga.
Avianca busca seguir consolidando sus operaciones en Chile y en ese contexto, la operación carguera resulta esencial a la vez que abre nuevos desafíos comerciales. Antes de la integración, Tampa Cargo había operado vuelos regulares desde Medellín a Santiago, utilizando aviones Boeing 767-200SF.
Avianca Cargo es la marca comercial de Tampa Cargo tras el cambio de nombre de las aerolíneas que integran Avianca Holdings S.A. Su flota está conformada por cuatro A330-200F y otros Boeing 767-300F, aviones que vuelan a nueve ciudades en Sudamérica, cuatro en Colombia, dos en Norteamérica y cinco en Centroamérica y el Caribe. Utilizando el transporte a través de bellies en equipos de Avianca y AeroGal, la compañía transporta mercancías a más de 100 destinos en América y Europa.
La compañía cuenta con agentes de ventas (GSA) asociados en más de 30 países en América, Europa y Asia, y su cobertura es complementada con el trabajo de otras 100 aerolíneas aliadas con las cuales posee acuerdos comerciales. De acuerdo a Avianca, esto permite llevar carga a los cinco continentes.
Con el programa de renovación de flota carguera, la compañía está ofreciendo un 40% más de capacidad mientras consolida su red de rutas y su operación. A la fecha, este proceso posee un avance del 75% y se espera que concluya en el transcurso de 2014.

Resultados de la operación carguera de Avianca tras el cambio de flota. Fuente: Avianca
fuentehttp://envivodesdescl.blogspot.com.ar/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
ANAC Brasil autoriza 1.973 vuelos adicionales para el Mundial
Por Ricardo J. Delpiano

Foto: E.Moura
La Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC), informó que dio curso a las solicitudes de las compañías aéreas para colocar frecuencias adicionales durante el periodo en que se realice el Mundial de Fútbol Brasil 2014.
Según la entidad, fueron más de 160 mil slots solicitados lo que representa 80 mil vuelos modificados para ese periodo. Dentro de ese número 1.973 operaciones son adicionales. Según el director de ANAC, Marcelo Guaranys, esto significa que aproximadamente cerca del 45 de la malla de vuelos sufrirá algún tipo de alteración durante el desarrollo del evento.
Las rutas adicionales más solicitadas fueron Fortaleza – Sao Paulo Guarulhos con 205 vuelos; Río de Janeiro Santos Dumont – Viracopos con 284 vuelos; Río de Janeiro Galeao – Buenos Aires Aeroparque con 242 vuelos; Brasilia – Sao Paulo Guarulhos con 288 vuelos y Río de Janeiro Galeao – Buenos Aires Ezeiza con más de 262 vuelos.
La entidad indicó que tomó en consideración la presencia en el Mundial de las selecciones de fútbol de Argentina y México, que son las que mayor volumen de pasajeros llevarán a Brasil durante los meses en que se desarrolle el evento.
Los vuelos serán operados principalmente por TAM como mayor operador doméstico, seguida de GOL, Avianca Brasil y Azul.
Restablecimiento de las redes de vuelos programados durante el Mundial fue un requisito requerido para satisfacer la demanda específica para el evento. Por lo mismo, ANAC está coordinando la distribución de slots en 25 aeropuertos, entre ellos 12 en las ciudades sede y 13 situados hasta 200 kilómetros de estas ciudades. La coordinación de estos 25 aeropuertos variará en función de la fecha de los juegos en todas las etapas del torneo.

Ahora es responsabilidad de las aerolíneas iniciar los estudios operacionales correspondientes para efectuar los ajustes necesarios en términos de capacidad y consolidar la malla. ANAC ha señalado que nuevos slots podrán ser solicitados, aunque su asignación dependerá de la capacidad de la infraestructura aeroportuaria y de los horarios de operación. Para tal efecto, la entidad expresó que existen alternativas para que un operador pueda optar a un slots en un aeropuerto que no esté completamente utilizado.

TAM evalúa aprobaciones para modificar la red para la primera fase del campeonato

Foto: E.Moura
Tras recibir la respuesta oficial por parte de ANAC, TAM comenzó el proceso de evaluación de las aprobaciones para modificar su malla operacional durante la primera fase del Mundial. La aerolínea está considerando los cambios, cruzando la información con los pedidos de horarios originalmente solicitados y evaluando el impacto en las rutas completas que podrán recorrer los aviones de la compañía durante el periodo de la Copa.
Aprovechando las instancias del proceso, los ajustes, contrapropuestas y nuevas interacciones con ANAC, permitirán a la compañía determinar las operaciones que realizará durante ese periodo. La aerolínea ha señalado que la publicación de las modificaciones de la operación para junio y julio de 2014 en todos los canales de venta de la empresa se realizará de forma continua, en el transcurso de este mes y de la primera quincena de febrero. Los asientos en vuelos TAM durante el Mundial también se pondrán a disposición con pasajes aéreos por precios competitivos y accesibles, según ha indicado la compañía.
TAM solicitó a ANAC la operación de más de 1.000 vuelos extras, los que están distribuidos en 850 operaciones domésticas y 200 internacionales. Todos estos vuelos corresponden a operaciones con código JJ.
Finalmente, la aerolínea perteneciente al Grupo LATAM Airlines, reconoce el esfuerzo realizado por ANAC para viabilizar el flujo de pasajeros dentro de Brasil durante la competencia deportiva.
Vuelos no regulares
ANAC ha informado que comenzará el proceso de asignación de slots para los vuelos no regulares para el periodo de los partidos de la fase 1 de la Copa del Mundo, cuyo calendario ya está establecido. La entidad indicó que el 24 de junio de 2014, será la fecha límite para la solicitud de franjas de vuelos para los partidos de octavos de final, en función a los resultados obtenidos por los equipos durante la etapa anterior.
Los procedimientos para solicitar espacios para la aviación general en 25 aeropuertos coordinados se darán a conocer en un futuro cercano debido a que esa demanda se observa sólo en una fecha próxima al evento, tal como ocurrió en la última Copa Confederaciones.
fuente:http://envivodesdescl.blogspot.com.ar/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Más ventas para Airbus y Boeing

Fuerte crecimiento en los pedidos de aviones nuevos

TOULOUSE, Francia.- En su rivalidad como líderes mundiales en la fabricación de aviones de pasajeros, Airbus estuvo a la cabeza en jets pedidos en 2013, pero Boeing entregó más aviones a sus clientes. Una fuerte recuperación de la demanda de jets más eficientes en el consumo de combustible -en particular de modelos de largo alcance y de aerolíneas del Golfo Pérsico y Asia- ayudó a que Airbus le ganara a su rival estadounidense. Airbus tuvo pedidos netos de 1503 aviones el año pasado, comparado con 1355 de Boeing, según difundió Airbus. El valor de los pedidos fue de US$ 225.000 millones, comparado con US$ 198.000 millones para Boeing.
El valor de nuevos pedidos reflejó en parte la posición dominante de Airbus en el mercado del tipo de jet más caro: los aviones grandes de fuselaje ancho con más de 400 asientos, tal como el A380 de dos cubiertas. Airbus recibió 54 pedidos nuevos de ese avión. Y hubo 12 pedidos para la versión extendida del 747 de Boeing.
Las compañías están montadas sobre una ola de crecimiento de la demanda de mercados emergentes. Y se benefician de una significativa demanda acumulada de carriers estadounidenses, que postergaron la renovación de sus flotas mientras se esforzaban por salir de la quiebra o reestructurarse luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Airbus entregó 626 aviones a 93 clientes en 2013, mientras que en 2012 habían sido 588 unidades.
Boeing, por su parte, alcanzó una cifra récord de entregas -648 unidades-, en momentos en que una investigación de problemas detectados en las baterías de ion-litio y los sistemas eléctricos del 787 Dreamliner determinaron que las aerolíneas tengan que esperar varios meses para recibir esos aviones. Airbus tiene pedidos pendientes por 5559 unidades, equivalente casi a nueve años de producción. Y los pedidos pendientes de Boeing suman 5080 aeronaves
la nacion
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Inconveniente en vuelo de Delta

-Imagen del N394DL-
El vuelo DL101, Atlanta - Buenos Aires, de la aerolínea Delta Airlines sufrió un desperfecto técnico al dañarsele un ala al intentar aterrizar en el Aeropuerto de Ezeiza. El piloto tuvo que volver a levantar vuelo en medio de la fuerte tormenta, con el ala averiada, y volar de emergencia hasta el aeropuerto de Montevideo. Los pasajeros fueron trasladados a un hotel de la capital uruguaya a cargo de la aerolínea. Detalle de la aeronave
cn. 27394/572 Boeing 767-324ER - FF. 21Mar95 - N5573S The Boeing Company; N68903 GECAS
30Oct95; HL7505 Asiana Airlines 10Nov95; N394DL Delta Airlines 21Abr98 Fln. 1521.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Sky Airline renueva los interiores de su flota para optimizar la operación y mejorar la experiencia de viaj


A319, el nuevo caballo de batalla de Sky Airline. Foto: Santiago Díaz
Desde el inicio de sus operaciones, Sky Airline se ha caracterizado por poseer un equipo humano de alta vocación de servicio y ofrecer a sus pasajeros un producto de alta calidad. Vocación y servicio, son dos aspectos que distinguen a la aerolínea en sus casi 12 años de vida y que hoy constituyen unas de sus mejores cartas de presentación.
Conscientes de la alta valoración que su producto que posee entre la población y de los desafíos permanentes en la industria aérea, Sky Airline está inmersa en un millonario plan de inversión orientado a la renovación completa de los interiores de todos sus aviones.
Los proyectos actualmente en curso tienen un único fin: seguir ofreciendo un servicio de alta calidad a sus pasajeros, a la vez que se introduce un componente moderno y eficiente, que permita a la compañía satisfacer las necesidades de sus pasajeros y clientes, al mismo tiempo que optimiza todas sus operaciones. “Queremos que la gente vuele con nosotros”, comenta el equipo de la compañía, encabezado por su director Holger Paulmann, quien no duda en destacar el potencial de los nuevos aviones de la compañía. En el grupo de trabajo está también Roxana Araya, jefa de imagen de cabina de Sky Airline, quien está encargada de los proyectos de renovación de los interiores.
La inversión contempla el cambio completo de interiores de la flotas Airbus A319 y A320, incluyendo asientos, tapices, alfombras, pisos, galleys, trolleys (carros de comidas) y bins, además un mejor sistema de iluminación de cabina.
Los trabajos comenzaron ya hace algunas semanas en la flota A319 y continuarán durante todo el 2014, de manera tal de contar con toda la flota reconfigurada para fines de año o principios del próximo. Las modificaciones se realizan en las instalaciones de Airman, centro de mantenimiento de Sky Airline en el aeropuerto de Santiago, aprovechando los chequeos programados de los aviones, pero otras se llevarán a cabo en México en los talleres de Mexicana MRO durante el segundo semestre de 2014.
Cambios en los A319
Con 11 aviones en servicio, el A319 es el nuevo caballito de batalla de la compañía. Sus prestaciones y capacidad son consideradas por el personal de la compañía como “perfectas” para el tipo de operación que Sky Airline busca realizar. La proyección para 2018 es contar con 22 unidades de este modelo, lo que implica duplicar la flota en un periodo de cuatro años.
Los trabajos que se realizan corresponden a cambio de alfombras, instalaciones de nuevos pisos, renovación de tapices y espuma de los asientos, más la introducción de hornos en los galleys, lo que permitirá volver a ofrecer comida caliente en los vuelos.
En el pasillo de los aviones, se está instalando un revestimiento que se asemeja al piso flotante utilizado en casas o a los interiores de los aviones ejecutivos. El producto es desarrollado por la empresa Gerflor y sus componentes poseen propiedades antideslizantes, los que además aseguran un mayor confort al caminar. Su color le da un sello vanguardista. El piso de los aviones está siendo dotado de una nueva alfombra de un color oscuro en sintonía con el estándar de imagen definido por la empresa.
En los asientos se están eliminando los tapices de tela utilizado por su anterior operador (easyJet) para introducir uno nuevo que se asemeja al cuero, además de un suplemento de espuma visco elástica en la capa superior, con el propósito de que puedan lucir y sentirse más confortables.
A la fecha existen seis A319 en servicio que cuentan con esta nueva propuesta de cabina, lo que corresponde a la mitad de la flota actual de este modelo.
Nuevos interiores para los A320
A mediados de año, Sky Airline se convertirá en el cliente de lanzamiento del nuevo diseño de interiores de Zodiac Aerospace para aviones de pasillo único. Será un cambio completo que elimina la tradicional cabina ofrecida en el A320 para dar paso a una cabina que se asemeja a la nueva generación de aviones comerciales.
Este nuevo diseño de cabina forma parte del concepto ISIS (Innovative Space Interior System) que Zodiac busca introducir, con nuevos paneles divisorios, un mejor sistema de iluminación y nuevos overhead bins (compartimientos para equipaje de mano), que aumentan la sensación de espacio interior y por lo tanto, un mayor confort.
Los overhead bins poseen mayor capacidad y un sistema de despliegue/cierre semiautomático que facilita su uso, mientras que un indicador luminoso muestra a la tripulación si cada compartimiento está correctamente cerrado, facilitando la revisión de la cabina con sólo una inspección visual.
Zodiac Aerospace fue galardonada con el premio “Cabina de Cristal” en la categoría de “Diseño Industrial y Concepto Visionario” de la Aircraft Interior Expo 2013.
A los cambios mencionados, se incorpora también una renovación completa de asientos, instalando modelos ultraslim con nuevos componentes y un diseño vanguardista. Las nuevas sillas permitirán optimizar esta flota, con una reducción de peso de 500 Kg por avión y un aumento en la capacidad de 168 a 174 pasajeros. En Sky Airline aseguran que este incremento no afectará el confort, ya que los asientos poseen la característica “sleeperseat” cuyo mayor ángulo de reclinación y diseño permite que el espacio entre asientos sea el adecuado.
La instalación de estos interiores comenzará a mediados del mes de junio con una duración de tres semanas por avión. Los trabajos serán realizados en su totalidad en los talleres de Mexicana MRO en el aeropuerto de Ciudad de México e involucran a las aeronaves CC-ABV y CC-ABW, los dos únicos A320 que quedarán en la flota de Sky Airline.
Tanto en los A319 como en los A320, las alfombras, pisos y tapices, incorporan materiales más durables y fáciles de limpiar, por lo que el aseo de la cabina será más sencillo y rápido, permitiendo A mediados de año, Sky Airline se convertirá en el cliente de lanzamiento del nuevo diseño de interiores de Zodiac Aerospace para aviones de pasillo único. Será un cambio completo que elimina la tradicional cabina ofrecida en el A320 para dar paso a una cabina que se asemeja a la nueva generación de aviones comerciales.
Este nuevo diseño de cabina forma parte del concepto ISIS (Innovative Space Interior System) que Zodiac busca introducir, con nuevos paneles divisorios, un mejor sistema de iluminación y nuevos overhead bins (compartimientos para equipaje de mano), que aumentan la sensación de espacio interior y por lo tanto, un mayor confort.
Los overhead bins poseen mayor capacidad y un sistema de despliegue/cierre semiautomático que facilita su uso, mientras que un indicador luminoso muestra a la tripulación si cada compartimiento está correctamente cerrado, facilitando la revisión de la cabina con sólo una inspección visual.
Zodiac Aerospace fue galardonada con el premio “Cabina de Cristal” en la categoría de “Diseño Industrial y Concepto Visionario” de la Aircraft Interior Expo 2013.
A los cambios mencionados, se incorpora también una renovación completa de asientos, instalando modelos ultraslim con nuevos componentes y un diseño vanguardista. Las nuevas sillas permitirán optimizar esta flota, con una reducción de peso de 500 Kg por avión y un aumento en la capacidad de 168 a 174 pasajeros. En Sky Airline aseguran que este incremento no afectará el confort, ya que los asientos poseen la característica “sleeperseat” cuyo mayor ángulo de reclinación y diseño permite que el espacio entre asientos sea el adecuado.
La instalación de estos interiores comenzará a mediados del mes de junio con una duración de tres semanas por avión. Los trabajos serán realizados en su totalidad en los talleres de Mexicana MRO en el aeropuerto de Ciudad de México e involucran a las aeronaves CC-ABV y CC-ABW, los dos únicos A320 que quedarán en la flota de Sky Airline.
Tanto en los A319 como en los A320, las alfombras, pisos y tapices, incorporan materiales más durables y fáciles de limpiar, por lo que el aseo de la cabina será más sencillo y rápido, permitiendo una mayor eficiencia en las escalas con una reducción de los tiempos de turn around. Como parte de la nueva experiencia de viaje, Sky Airline quiere ofrecer aviones limpios para todos sus pasajeros, independientes que estos aborden en Santiago o en cualquiera de las escalas.
Los materiales más ligeros y los nuevos revestimientos utilizados en los nuevos interiores buscan proporcionar a la compañía herramientas para avanzar hacia una operación cada vez más sustentable, gracias a la disminución de peso en los aviones.
Nuevos trolleys
En colaboración con Zodiac Driessen Aircraft Interiors, Sky Airline renovará durante el año todos sus carros de comidas conocidos también como trolleys. Los nuevos serán más livianos que los actualmente utilizados, permitiendo una disminución de peso adicional de 50 Kg. en los A319 y de hasta 84 Kg. en los A320.
Como parte de la nueva imagen de cabina, Sky Airline decorará fotografías de alta definición con especies nativas de las distintas zonas de Chile. Con un ornamento atractivo, el proyecto busca dar a conocer a los pasajeros la rica biodiversidad de las zonas norte, centro y sur del país, mientras los tripulantes proveen en catering a los pasajeros. Los diseños también podrán ser apreciados mientras los trolleys estén guardados en los compartimientos de cada galley del avión.
Sky Airline busca instalar su propio sello al interior de sus cabinas con una imagen única y homogénea para cada flota. La combinación de colores, una nueva luminosidad y una sensación mayor del espacio, apuntan a crear ambientes más agradables durante el vuelo.
La propuesta de la compañía será acompañada por mejoras en el servicio y atención en los aeropuertos, además de otras iniciativas que buscan asegurar un mejor desempeño operacional. Entre las metas autoimpuestas, se busca que el producto de Sky Airline se reconocido tanto por los pasajeros como por la industria en general, de una manera similar a las distinciones que reciben las grandes compañías de clase mundial.
fuente: http://envivodesdescl.blogspot.com.ar/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
“Diesel verde” como combustible sostenible para la aviación


Foto: Boeing
El llamado “diesel verde”, un combustible renovable usado en el transporte terrestre ha sido identificado por Boeing como una fuente de biocombustible sostenible para la aviación comercial. Investigaciones del fabricante estadounidense, muestran que tiene una emisión como mínimo un 50% menos de dióxido de carbono que los combustibles fósiles a lo largo de su ciclo dde vida.
Los análisis efectuados han revelado que el diesel verde, fabricado a partir de aceites y grasas, químicamente similar al biocombustible aeronáutico actual, por lo que de homologarse, podría ser mezclado directamente con el combustible que hoy se utiliza en los aviones comerciales.
Para tal efecto, Boeing se encuentra trabajando con la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) y otros grupos de interés para que los aviones puedan utilizar el diesel verde en sus operaciones comerciales. De esta forma se busca generar nuevas alternativas que ayuden a reducir aún más las emisiones contaminantes producidas por la aviación en sintonía con las metas autoimpuestas por la industria.
"La homologación del diesel verde sería un gran avance con vistas a disponer de un combustible de aviación sostenible y competitivo", señaló el Dr. James Kinder, un responsable técnico de la división de Sistemas de Propulsión de Boeing Commercial Airplanes. Por su parte, Julie Felgar, directora general de Estrategia e Integración Medioambiental del fabricante, expresó que “Boeing quiere abrir nuevas vías para los combustibles de aviación sostenibles y esta iniciativa del diesel verde es un enorme avance en este largo camino".
En la actualidad, los Estados Unidos, países de Europa y Singapur, poseen una importante capacidad de producción de diesel verde, la que podría abastecer el 1% de la demanda mundial de combustible para aviones comerciales, lo que equivale a 2.300 millones de litros. El costo al por mayor, valorado en alrededor de 80 céntimos de dólar por litro – incluyendo los incentivos del gobierno estadounidense-, es competitivo frente al combustible para aviones fabricado a partir del petróleo.
Según el comunicado emitido, Boeing, la FAA, los fabricantes de motores y los productores del “diesel verde”, realizarán un informe de investigación detallado para ser enviado a las distintas instancias encargadas de la homologación de combustibles. El biocombustible homologado para aviación debe cumplir o superar un exigente conjunto de requisitos de rendimiento para su uso como carburante. El diesel verde es también conocido como "diesel renovable" y puede usarse en cualquier motor de estas características. Su composición química es diferente del "biodiesel" y, por lo tanto, se trata de un producto distinto.
A la fecha, Boeing y las aerolíneas miembros del Sustainable Aviation Fuel Users Group (SAFUG) se han comprometido a desarrollar biocombustibles fabricados de forma sostenible y sin efectos adversos para las emisiones de gases de efecto invernadero, la seguridad alimentaria, el suelo, el agua o la atmósfera.
El SAFUG está conformado por las aerolíneas Air China, Aeroméxico, Air France, Air New Zealand, Alaska Airlines, ANA, Avianca, British Airways, Cargolux, Cathay Pacific, Etihad Airways, GOL, Gulf Air, JAL Japan Airlines, KLM, Lufthansa, Qantas, Qatar Airways, SAS, Singapore Airlines, TAM, TUI, United, Virgin Atlantic, Virgin America y Virgin Australia. El grupo lo integran también Boeing, UOP, Airbus, Embraer y ASA (México), todos en calidad de afiliados.
Pese a que la industria de la aviación ha registrado importantes avances en materia de investigación de biocombustibles, su utilización comercial todavía está lejos de concretarse principalmente por el altísimo costo que éstos poseen.
Para revertir esta situación, en los últimos años la industria de la aviación han realizado numerosos vuelos emblemáticos con biocombustibles de segunda generación, con el fin de realizar un doble llamado: uno dirigido a los productores de carburantes para que hagan más asequibles este tipo de tecnologías y otro, a los Gobiernos para crear instancias y políticas públicas favorables para la producción, creando una nueva alianza intersectorial.
fuente: http://envivodesdescl.blogspot.com.ar/
 
M

Me 109

Salvo que midas 1,50 y peses 50 kg., el resto "tamo en el horno"




Es un Boeing 737-900ER de American.-


Créditos en la foto y pasar por www.airliners.net.-
 
M

Me 109

Abajo les dejo un link donde Virgin Atlantic muestra la actualización de interiores de sus Jumbos:
http://www.virgin-atlantic.com/eu/en/the-virgin-experience/our-fleet/new-747.html

Sin embargo, 340-600 muchos más nuevos, con escasos 10/12 años de uso -como el de abajo- han dejado la flota.-



Todavía recuerdo un dolobu que dijo que el 747 era como un Falcon...BanheadBanhead

¡¡Se mere un tiro en cada rodilla!! ¡¡Con la Reina no se jode!!
 
Última edición por un moderador:

Shandor

Colaborador
Colaborador
BOMBARDIER ENTREGÓ 238 AVIONES EN 2013
El fabricante canadiense Bombardier ha anunciado su cifra de entregas y ventas durante 2013. En el capítulo de pedidos, los canadienses recibieron un total de 305 órdenes netas, llegando a los 238 aviones entregados.

Bombardier ha anunciado sus resultados comerciales. El fabricante canadiense entregó un total de 238 aviones repartidos entre 180 aviones corporativos, 55 aeronaves comerciales y 3 Canadair CL415. En cuanto a los pedidos, el constructor recibió 388 órdenes netas -después de cancelaciones- divididas entre 305 aviones corporativos; 81 comerciales y 2 anfibios.

El constructor señala en el comunicado varias circunstancias que han reducido las previsiones iniciales sobre entregas. Así, en el ámbito de aviones corporativos recuerda que los 180 aviones de negocios entregados se sitúan 10 unidades por debajo de las previsiones iniciales, debido, explican desde Bombardier, a la transición de los modelos Learjet 40 y 45 XR a las nuevas versiones, bautizadas como Learjet 70 y 75, que entraron en servicio en el último trimestre de 2013.

Mientras, y de acuerdo a la información oficial difundida por la compañía, en el segmento de aviones comerciales se cumplieron las previsiones de entrega, con un total de 55 unidades, cinco más que en el periodo anterior, y recibió un total de 81 pedidos netos, una cifra muy inferior a las 138 recibidas en 2012

Los resultados de Bombardier se hacen públicos unos pocos días después de que el fabricante anunciara un nuevo retraso en la entrada en servicio del CSeries, hasta 2015

Año 2013 Learjet ----29 Challenger ----89 Global ----62 CRJSeries ----26 Q-Series ----29 Anfibios 415---- 3 TOTAL AÑO 238

fuente: Fly News
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Un grupo de pasajeros de Ryanair saquean el «duty free» indignados por un retras
Después de acumular 24 horas de esperas, los viajeros perdieron la paciencia y arrasaron con bebidas, tabacos y perfumes
Saquean el duty free en un vuelo de Ryanair
Perdida la paciencia, también la compostura. O del cabreo al saqueo. Ese es el resumen del llamativo suceso ocurrido en un vuelo de Ryanair que unía Rabat con París. Un grupo de viajeros decidió saquear el duty free del avión como improvisada y auto compensación después de sufrir un retraso de 24 horas. Bebidas, perfumes, tabaco... arrasaron con todo lo que estaba a mano.
El detonante del suceso fue el aterrizaje de emergencia en Madrid del avión debido a la enfermedad de uno de los pasajeros, que tuvo que recibir asistencia médica. Esto provocó que el avión se retrasara varias horas y no pudiera llegar a su destino, el aeropuerto de Beauvais. Finalmente, aterrizaron en Nantes.
El detonante último, la gota que colmó la paciencia de los pasajeros, fue la intención de Ryanair de que el resto del viaje hasta París se hiciera en autobús. Agotados, desesperados por la falta de información y castigados por el hambre, los viajeros perdieron cualquier sentido del pudor y arrasaron.
abc.es
 
Arriba