Aeronaves de la Primera Guerra Mundial

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Breguet 14



Esta aeronave fue diseñada como bombardero pero fue también utilizada como avión de reconocimiento, primer avión en ser construido casi en su totalidad de metal, capaz de superar en velocidad a algunos caza contemporáneos.

Su primer vuelo fue realizado a finales de 1916, su estructura permitía soportar bastantes daños, las alas y el fuselaje están construidos en acero y madera revestido de tela, esta combinación le daba gran absorción a los daños.

Su motor Renault 12 de doce cilindro que producía 300 Hp le deban excelente prestaciones, la versión A.2 de reconocimiento llevaba cámaras y bombas, en 1918 apareció la versión B.2 con algunas mejoras aerodinámicas, estructurales y algunos llevaron el motor Renault 12K de 400 Hp.

Se desarrollaron distintas versiones, la GR.2 reconocimiento de largo alcance, 14.H hidroavión, 14.s ambulancia y 14 E.2 de entrenamiento.

Se produjeron más de 7.000 aviones que estuvieron activos bien entrada la década del 30.







Envergadura: 14,36 m.
Longitud: 8,87 m.
Planta motriz: Renault 12 de 300 hp.
Armamento: una ametralladoras Vickers de 7,7 mm , dos Lewis de 7,7 mm móviles y 300 Kg de bombas.
Velocidad: 175 Km/h.
Autonomía: 3 hora.





 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Los datos que subo los estoy sacando de las revistas:

Aviones de Guerra (Planeta DeAgostini) 1997.
El Mundo de la Aviación (Planeta DeAgostini ) 1992.
Volar El Mundo de la Aviación (EGC ediciones) 1981.
Armamento y Poder Militar (Gran Enciclopedia Sarpe) 1983.
Enciclopedia Ilustrada de la Aviación (Editorial Delta) 1984.

Las fotos son obtenidas de Internet y los créditos son otorgados al que corresponda.
 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Martinsyde serie F



Esta serie comenzó con el Martinsyde F-1, un biplano biplaza con el piloto en el asiento posterior.
Se fabricaron dos F-1 dotados con motor Roll-Royce, pero su desarrollo no supero las pruebas oficiales, su primer vuelo fue realizado en 1917.

Se realizo solo un ejemplar del más compacto F-2 y el caza monoplaza F-3 era esencialmente un versión compacta del F-2.

Aunque se ordeno gran numero, solo se entregaron a Gran Bretaña 70 ejemplares antes que terminara la guerra.

A pesar de esto Martinsyde vendia mas de 200 ejemplares a distintos países.



Envergadura: 9,99 m.
Longitud: 7,77 m.
Planta motriz: Hispano-Suiza de 300 hp.
Armamento: dos ametralladoras Vickers de 7,7 mm y 100 Kg de bombas.
Velocidad: 208 Km/h.
Autonomía: 2 hora y 30 minutos.



 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Hanriot HD.1



EL HD.1 fue el primer diseño de Rene Hanriot que voló por primera vez en 1916, anteriormente se dedicaba a producir bajo licencia algunos aviones como el Sopwith Strutter.

Este modelo fue diseñado por Dupont, su construcción sencilla y convencional le daba robustez.

El avión resulto con una buen maniobrabilidad pero su motor Rhone de escasa potencia para los estándares de la época le daban pobres prestaciones, para lograr un rápido acenso y buen altitud se doto de solo una ametralladora de 7,7 mm motivo por lo cual carecía de una potencia de fuego como los cazas alemanes.

A pesar de todo esto resulto un avión seguro y placentero de volar, apreciado por los italianos fabricado por Macchi que construyo más de 900 ejemplares, también fue adquirido por Bélgica.

Se construyeron más de 1.100 ejemplares, algunos se dotaron de motores más potentes como el Gnome de 150 Hp, Rhone 9Jb de 120 Hp.

Logro exportarse a varios países y estuvo en servicio hasta 1925.





Envergadura: 8,70 m.
Longitud: 5,58 m.
Planta motriz: Rhone 9J de 110 Hp.
Armamento: una ametralladora Vickers de 7,7 mm.
Velocidad: 184 Km/h.
Autonomía: 2 hora y 30 minutos.



 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Hansa-Brandenburg serie W



Hansa-Brandenburg se hizo famoso durante la Primera Guerra por la construcción de robustos cazas hidroaviones para la Armada Alemana.

El W-12 entro en servicio en 1917 y resulto un excito contra los hidroaviones aliados, se gano también la fama por la destrucción del dirigible británico C.27.

Su timón de cola de forma insólita situado hacia abajo que le permitía el máximo sector de tiro a la ametralladora trasera.

El W.20 era un pequeño hidroavión monoplaza de reconocimiento proyectado para su empleo desde sumergibles y el W-29 era esencialmente una versión monoplana y de ala baja del W-12, podía operar desde hielo cuando era equipado con esquíes.





W-12

Envergadura: 11,20 m.
Longitud: 9,60 m.
Planta motriz: Mercedes D.III 160 Hp.
Armamento: una o dos ametralladora de 7,62 mm y una en la posición trasera.
Velocidad: 160 Km/h.
Autonomía: 3 hora y 30 minutos.





W.29






 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Abatros.

No paso mucho tiempo desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta que los aviones de reconocimientos y cometidos generales fuero equipados con armamento defensivos. Pronto las armas fueron utilizadas con fines ofensivos y de ese modo se complemento la evolución hacia el avión de caza.

Alemania logro pronto una ventaja adicional gracias al caza Fokker E que llevaba una ametralladora frontal sincronizada desde el otoño de 1915 y a lo largo de seis meses este avión jugó un papel tan primordial y dominante que ese periodo fue conocido como el “azote del Fokker”.

Los aviones de Havilland y Nieuport inclinaron la balanza a favor de los aliados hasta que apareció el Albatros D.I cuyo papel fue fundamental para que a comienzo de 1917 Alemania recuperara la supremacía en el aire en el frente de batalla occidental.

Albatros D.I



El D.I diseñado por Robert Thelen y sus ayudantes Gnaeding y Schubert hizo sus primeras pruebas como prototipo a comienzos del mes de agosto de 1916. Utilizaba los mismo métodos de construcción básicos que se habían establecidos para la serie C y el sistema de aterrizaje y la cola eran similares a los del C.X mas la característica aleta ventral del C.XII. La planta era parecida a la del C.V pero la estructura alar constaba de una única sección y los planos tenían menor envergadura.


C.XII

El fuselaje era totalmente nuevo no solo por tener una única cabina abierta si no por su aerodinámica forma elíptica que suponía una transición entre la estructura poligonal de la seie C y una autentica estructura monocoque cuya construcción resultaba aun excesivamente costosa.

La planta motriz consistía en un motor Benz Bz.III o un Mercedes D.III que accionaba una hélice bipala rematada por un enorme cubo. En aquel tiempo los motores más potentes instalados en un caza no solo proporcionaban excelentes prestaciones en altura sino que permitieron la instalación de dos ametralladoras sincronizadas a bordo del D.I.

Toda esta serie de factores convirtieron al nuevo avión Albatros en un avión valiosos con gran velocidad ascensional y poder de fuego.

Los D.I fueron pilotados por muchos haces alemanes entre ellos Oswald Boelcke y Manfred von Richthofen y devolvieron por algún tiempo la supremacía en el aire a los alemanes.



Planta motriz:Un motor en línea Benz Bz.III de 150hp o un Mercedes D.III de 160hp.
Prestaciones:Velocidad máxima 175km/h, velocidad de ascensión de 1.000m en 6 minutos, techo de servicio 5.200m, autonomía 1 hora y 30 minutos.
Peso:Vacio 647kg, máximo de despegue 898kg.
Dimensiones:Envergadura 8,50m, longitud 7,40m, altura 2,95m, superficie alar 22,90 m cuadrados.
Armamento:Dos ametralladoras fijas LMG 08/15 de 7,62mm de fuego frontal.



Albatros D.II



Como el campo visual de los D.I quedaba entorpecido por el plano superior se resituó esté más cerca del fuselaje de modo que el piloto pudiera ver por encima el avión resultante se denomino D.II todos llevaban un motor Mercedes D.III y en versiones posteriores sustituyeron los radiadores laterales “de orejas” por otro instalados en el centro del ala superior las características diferentes consistían en velocidad ascensional hasta 1.000m en 5 minutos , peso vacio 637kg , peso máximo de despegue 888kg , altura 2,64m.



Albaros D.III




Mientras los D.II todavía se hallaban en producción Robert Thelen comenzó el diseño de una nueva versión con el objeto de mejorar la maniobrabilidad. Para ello modifico la configuración de las alas incluyendo una cuerda más estrecha un aumento de la envergadura y cambio de inclinación del ala superior la supresión del anclaje y la introducción de puntales en V para proporcionar mayor rigidez.

Mientras este avión estuvo en fabricación la potencia del motor paso de 170hp a 175hp gracias al aumento de la relación de compresión y el radiador del centro del ala superior se desplazo hacia estribor. Este cambio de posición del radiador fue el resultado de la experiencia obtenida en una serie de combates en que muchos pilotos perdieron la vida como consecuencia del chorro de agua hirviendo que se proyectaba contra su rostro por efecto de la misma corriente producida por la marcha del avión cuando una bala o metralla perforaba el radiador situado justo sobre su cabeza.

Los D.III entraron en servicio en los primeros mese de 1917 y no tardaron en hacer acto de presencia en el campo de batalla donde conservaron su superioridad hasta que a finales de 1917 la aviación aliada volvió a dominar el aire gracias a los S.E.5 y los Sopwith Camel en ese periodo había en servicio cerca de 500 D.III.







Planta motriz:Un motor lineal Mercedes D.III de 170/175hp.
Prestaciones:Velocidad máxima 175km/h, velocidad de ascensión de 1000m en 4 minutos, techo de servicio 5500m, autonomía 2 horas.
Peso:Vacio 661kg, máximo en despegue 886kg.
Dimensiones:Envergadura 9,05m, longitud 7,33m, altura 2,98m, superficie alar 20,50 metros cuadrados.
Armamento:Dos ametralladoras fijas LMG 08/15 de 7,62mm de fuego frontal.



Albatros D.V/D.Va




Con el objeto de contrarrestar la creciente superioridad de los cazas aliados Albatros inicio en 1917 el desarrollo de una versión mejorada del D.III.

El cambio más notable se produjo en el fuselaje al que se dio una sección transversal de forma más elíptica para mejorar la aerodinámica de esta estructura y en consecuencia reducir la resistencia al avance.

Otras modificaciones introducidas fueron la reducción de la distancias entre el plano superior y el fuselaje a fin de que el piloto pudiera mirar por encima de aquel un timón de dirección de nuevo diseño la revisión de los mandos de los alerones la adopción de un cubo de la hélice de mayor dimensiones y la inclusión de un apoya cabeza para el piloto como eso apoya cabeza reducía la visión hacías atrás muchos pilotos prefirieron desmotarlos.

El Albatros D.V entro en servicio en mayo de 1917 pero al poco tiempo fue sustituido por el D.Va cuya mayor diferencia consistía en la vuelta al plano superior y al sistema de control de los alerones del D.III.

Ambos modelos se mostraron incapaces para reducir la actividad de los cazas aliados pero a pesar de ello la producción continuo en un buen ritmo.

En el apogeo de su utilización en mayo de 1918 había más de 1000 D.V y D.Va actuando en el frente occidental en Italia y en Palestina.

Con tan gran número de aviones se pretendía superar al enemigo más en cantidad que en calidad, sufrieron grandes pérdidas no solo debida al enemigo sino también a causa de los numerosos accidentes producidos por los defectos estructurales del plano inferior.










Planta motriz:Un motor lineal Mercedes D.IIa de 185/200hp.
Prestaciones:Velocidad máxima 186km/h , velocidad de ascensión de 1.000m en 4 minutos , techo de servicio 5.700m, autonomía 2 horas.
Peso:Vacio 687kg, máximo en despegue 937kg.
Dimensiones:Envergadura 9,05m, longitud 7,33m, altura 2,70m, superficie alar 21,20 metros cuadrados.
Armamento:Dos ametralladoras fijas LMG 08/15 de 7,62mm de fuego frontal.

Variantes

Albatros D.IV
Denominación de un prototipo experimental que combinaba las alas del D.II y el fuselaje del D.Va y el con el motor Mercedes D.III de 160hp y un reductor que permitía la instalación total dentro del fuselaje todo esto no represento una mejora de las prestaciones motivo por lo cual no se construyeron mas unidades.

Albatros D.Va experimental
Nombre que se le dio a un único avión provisto de un motor BMW IIIa de 185hp con un techo operativo de casi 10.500m.





 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Albatros B.I/B.II



La compañía Albatros Flugzeugwerke GmbH se estableció en Berlín-Johan-nistral a finales de 1909.los primeros diseños realizados incluían el monoplano Antoinette, construido bajo licencia francesa y algunos biplanos de diseño propio.

En 1913, la colaboración con Ernst Heinkel dio como resultado el desarrollo de biplano biplaza mejorado, se trataba de una amplia estructura de tres secciones, propulsado por un solo motor.

La experiencia adquirida gracias a este avión denominado Albatros B-I, cuando entro en servicio al comienzo de la I Guerra Mundial, permitió la construcción de un modelo más avanzado, el Albatros B-II.

El B-II conquisto una reputación muy envidiable para la casa constructora, al tratarse de un avión robusto y seguro, dada la configuración adoptada en su construcción; las alas tenían largueros y costillas de maderas e iban revestido de contrachapado del mismo material, y la cola estaba construida en tubos de acero soldados, con cubierta textil.

El patín de aterrizaje de cola llevaba tirantes en forma de V hechos de tubo de acero de sección aerodinámica, y un eje sobre el cual podía girar al ser arrastrado por el suelo. Para la propulsión del B-I y B-II usaron motores de varios tipos cuya potencia oscilaban de 100 a 120 hp: dichos motores iban montados semiexpuesto en el morro del fuselaje y accionaba una hélice bipala.

Se había previsto el acomodo de un piloto y un observador en una cabina abierta, el piloto iba sentado detrás, lugar habitual antes de las consideraciones del armamento hicieron cambiar dicha configuración.

Esto representaba que el observador se encontraba en la peor posición. A la entrada en servicio de aviones de reconocimiento con armas defensivas, los Albatros B-I y B-II fueron retirados de la primera línea; no obstante siguieron cumpliendo un importante papel en funciones de comunicaciones y entrenamiento.



Albatros B.I.

Planta motriz: Mercedes D.I de 100 hp, Mercedes D.II de 110 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 105 km/h, trepada a 800 m de altura en 10 m, autonomía 4 h aproximadamente.
Peso: vacio 747 kg, máximo 1.080 kg.
Dimensiones: envergadura 14,50 m, longitud 8,57 m, altura 3,15 m.



Variantes

B.II: similar al B-I con acepción de las alas de dos secciones de envergadura desigual y motores diferentes a los anteriores indicados, las plantas motrices utilizadas eran Benz Bz.II de 110 hp o un Mercedes D.II de 120 hp, peso en vacio de 723 kg, máximo de despegue 1.071 kg,envergadura 12,80 m, superficie alar 40,12 m/cuadrados.





B.II.W: designación de un hidroavión basado en el B-II que también era conocido como Albatros W-1.

B.IIa: versión del B-II con una envergadura lago mayor, longitud total reducida, radiador para refrigeración del motor mejorado, doble mando estándar y un motor Mercedes D-II o en algunos ejemplares un Argus As.II de 120 hp, velocidad máxima de 120 km/h, techo de servicio 3.000 m, peso vacio 698 kg, peso máximo 1.078 kg, envergadura 12,96 m, longitud 7,63 m , superficie alar 40,64 m/cuadrados.

B.III: parecido al B-II fue una variante de la que se construyeron unas pocas unidades en 1915 adopto la característica cola de los Albatros, motor Mercedes D.II de 120 hp, envergadura 11 m, longitud 7,80 m.



 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Albatros C-III



El Albatros C-III fue el avión biplaza construido en mayor numero por la compañía, su con figuración era similar al del C-I, modelo del que fue desarrollado, con la diferencia de tener casi la misma envergadura los dos planos de las alas; la característica más notable era el nuevo diseño de cola.

En lugar de la forma angular del emponaje y timones de profundidad y dirección que presentaban los aviones anteriores en el nuevo modelo se adoptaron superficies de contorno redondeados; dichas formas señalaron la fase intermedia hacia la configuración del emponaje que llego a ser la característica de los modelos producidos por Albatros hasta el final de la guerra.

A finales de 1916 los C-III entraron en servicio en el frente occidental y pronto se descubrió que se le podía acoplar una ametralladora frontal de fuego sincronizado y añadir así una nueva arma a la que estaba en la parte posterior, sin grandes pérdidas de prestaciones.

Fue unos de los primeros aviones alemanes de la serie C armado de esta forma, y represento un paso adelante hacia la instrucción del avión de caza.

Otras notables características de la capacidad de ataque de este avión era la posibilidad de transportar una pequeña carga de bombas en una bodega situada entre ambas cabinas; si bien por la imposibilidad de precisar la puntería con ellas las bombas significaban mas una molestia para el enemigo que una verdadera capacidad táctica.







Planta motriz: un motor Benz Bz de 150 hp o un Mercedes D.III de 160 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 140 km/h, ascensión inicial hasta los 1.000 m 9 minutos, techo de servicio 3.350 m, autonomía 4 horas.
Peso: vacio 851 kg, máximo 1.353 kg.
Dimensiones: envergadura 11,69 m, longitud 8,00 m, altura con el motor Benz 3,07m, con el motor Mercedes 3,10 m, superficie alar 36,91 m/cuadrados.
Armamento: una ametralladora de 7,92 mm en la cabina posterior y una LGM 08/15de 7,92 mm fija de fuego frontal mas una pequeña carga de bombas.





 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Albatros C-I/C-II



Al dispones de motores más potentes en 1915 la compañía Albatros se dedico a desarrollar un avión de cometidos generales, que lograron mejorar las prestaciones de los B-I y B-II.

Los aviones de la serie B se avían mostrados muy eficaces en el campo militar, por cuyo motivo se conservó la misma configuración general y los mismos métodos constructivos, teniendo en cuenta que al disponer de mayor potencia, la versión podía trabajar con mayores pesos.

Si bien se hicieron pocos cambios en la configuración general del C-I se aprovecho el nuevo diseño para incorporar algunos refinamientos. De acuerdo con la creciente convicción de que el armamento defensivo se había convertido en algo esencial, se invirtió la disposición de los asientos, colocando al observador en la cabina posterior y proveyéndole de una ametralladora montada en un soporte móvil.

No todos los aviadores alemanes estaban conformes en considerar esta arma como defensiva, y aprovecharon fondo la mejora de las prestaciones del C-I, que les permitía conducir al aparato de manera que el observador pudiera abrir fuego directo contra los aviones enemigos.

Una interesante característica pesar de ofrecer resistencia al avance, fue la disposición del radiador del motor en los costados del fuselaje. Estos radiadores, instalados en algunas unidades permitían aumentar o reducir la refrigeración del motor, según la estación del año.

Los C-I entraron en servicio tanto en el frente oriental como en el occidental, al final del verano de 1915 y adquirieron una alta reputación entres los pilotos, demostrando que no solo eran fiables, sino que sus prestaciones eran superiores a los de los otros aviones. Las demandas fueron tan elevadas que la fabricación tuvo que subcontratarse; incluso algunas unidades llegaron a construirse en la OFFAG en Austria.



Albatros C-I.

Planta motriz: un Argus As.III DE 180 HP, o un Benz Bz.III de 150 hp, o un Mercedes D.III de 160 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 140 km/h, trepada hasta 1.000 m en 9 minutos y 49 segundos, autonomía 2 h y 30 minutos.
Peso: vacio 875 kg, máximo 1.190 kg.
Dimensiones: envergadura 12.90m, longitud 7,85 m, altura 3,14 m, superficie alar 40,40 m/cuadrados.
Armamento: una ametralladora de 7,92 situada en la cabina posterior.







Variantes

C-I-V: designación de un avión monoplaza experimental, con el fuselaje del C-I y motor Benz Bz-III.

C-Ia: similar al C-I en esta variante se sustituyeron los radiadores de los costados del fuselaje por uno solo colocado en la sección central del borde de ataque del ala superior.

C-Ib: designación de una nueva versión de entrenamiento provista de doble mando fue construida por la GmbH a partir de 1917, iba previsto de un motor Mercedes D-III, trepaba hasta 1000 m en 6 minutos, autonomía 2 h y 15 minutos, peso en vacio 839 kg, máximo 1.154 kg, envergadura 13.00 m, superficie alar 42,00 m.

Albatros C-II.

Exciten pocos datos del C-II ya que se utilizo poco, conserva las alas y el sistema de aterrizaje del C-I, pero el fuselaje convencional fue sustituido por una barquilla corta con un motor Benz Bz.III de 150 hp colocado en la parte posterior, que accionaba una hélice bipala.

Los tripulantes iban en cabinas abiertas situadas en el extremo anterior de la barquilla; el observador ametrallador en la proa del piloto en la posterior.

La cola sustentada por una estructura ligera y abierta llevaba una deriva y timón de dirección convencionales con el emponaje y timones de profundidad montados en la superficie verticales. Por la particular cola del C-II fue conocido con el sobrenombre de cola de reja.
 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Albatros C.V



Continuando el desarrollo de una serie de aviones biplaza de cometidos generales, Albatros vio la posibilidad de utilizar el nuevo y más potente motor Mercedes D.IV para construir un sucesor más potente del C-III.

No obstante esto significaba un paso más ambicioso que el que represento el cambio del C-I al C-III, dado que el nuevo motor tenía 8 cilindros en línea en lugar de los 6 anteriores y, en consecuencia era más grande y pesado que el D.III.

La adición de un mecanismo de reducción aumento su longitud y su peso, pero el desplazamiento de la hélice facilito la instalación del motor.

Se prolongo el cubo de la hélice bipala, con lo que se dio un aspecto más moderno y aerodinámico cuyas líneas únicamente se veían afectadas por los radiadores , denominados “de oreja”.

La estructura era algo distinta a la del C-III además de aumentar la envergadura de las alas, se cambio la forma de la deriva y se introdujo un timón compensado con lo cual se consiguió lo que podríamos denominar cola definitiva del Albatros.

Cuando el C.V entro en servicio en 1916, los controles revelaron una serie de problemas graves; los radiadores resultaban inadecuados para refrigerar al motor y el nuevo motor no resultaba fiable.

Para superar estas dificultades, se orientaron los esfuerzos a la mejora de las características de vuelo; se incorporo una nueva ala inferior, conjuntamente con alerones compensados, timones de profundidad y otras mejoras: además se adopto un nuevo radiador montado en el centro del plano superior.

La versión primitiva y la posterior se denomino C.V/16 (de 1916) y C.V/17. Se conservo el mismo motor y los continuos problemas que ofrecía el defectuoso cigüeñal motivaron la dicción de dar por concluida la fabricación del C.V que alcanzo los 424 ejemplares.



Planta motriz: un Mercedes D.IV de 220 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 170 km/h, trepada hasta los 1.000 m en 8 minutos, autonomía 3 horas y 15 minutos.
Dimensiones: envergadura C.V/16 12,87 m, C.V/17 12,62 m, longitud 8,95 m, altura 4,50 m, superficie alar 43,40 m/cuadrados.
Armamento: una ametralladora LMG 08/15 de 7,92 mm de fuego frontal y otra de 7,92mm en la cabina posterior.





 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Albatros C.VII



La inminente retirada del servicio del C.V como consecuencia de su inadecuado motor hizo que la compañía Albatros dirigiera sus esfuerzos a conseguir un sustituto, en espera del nuevo avión C.X de mayor potencia estuviera disponible.

Este modelo intermedio utilizo la estructura del C.V/16 en combinación con el motor Benz Bz.IV, ya evaluado y enteramente fiable.

La instalación de la nueva planta motriz no fue tarea fácil, puesto que la menor longitud del motor de seis cilindros obligo a notables modificaciones del diseño, a fin de acortar el fuselaje para adaptarlo al nuevo motor.

Se volvieron a utilizar radiadores “de orejas”, pero el Albatros C.VII se distinguía fácilmente de su predecesor C.V/16 porque el bloque de cilindros del motor sobresalía del capot.

Otra característica de identificación del nuevo avión sobre para los buenos observadores era el mantenimiento del ala superior del C.V/17 en conjunto con el ala inferior del C.V/16.

Aunque por la descripción el modelo puede parecer un hibrido de circunstancia, cuando entro en servicio a finales de 1916 demostró ser más eficaz y se hiso enormemente popular. A lo largo de 1917 se mantuvo en servicio en números que asilaban en los 300/400 ejemplares.

Planta motriz: un motor Benz Bz.IV de 200 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 170 km/h, ascensión a 1.000 m 8 minutos, techo de servicio 5.000 m, autonomía 3 horas y 20 minutos.
Peso: vacio 989 kg, máximo 1.550 kg.
Dimensiones: envergadura 12,62m, longitud 8,70 m, altura 3,60 m, superficie alar 43,40 metros/cuadrados.
Armamento:una ametralladora LMG 08/15 de 7,92 mm de fuego frontal y otra de 7,92mm en la cabina posterior y 91 kg de bombas.





 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Albatros C.X



Es el último de los aviones de tipo C que conserva la configuración básica y la construcción de las series precedentes; el tipo C.XII que apareció más tarde introdujo varias ideas nuevas.

Las modificaciones realizadas en el C.X iban dirigidas a incorporar el motor Mercedes D.IVa de mayor potencia, y a adaptar al nuevo motor a la estructura del aparato, para aprovechar mejor la potencia adicional.

Para poder operar a mayor altura se amplió la envergadura de las alas, y se incorporaron alerones tanto en los planos inferior como en el superior a fin de mejorar el control del avión.

Se instaló un radiador en los planos superior, similar al del C.V/17; además se aprovecho el aumento de las dimensiones del fuselaje para incorporar un sistema de oxigeno utilizable para el piloto para vuelos a grandes alturas, así como una excelente instalación de radio.

La cola y el tren de aterrizaje eran los característicos de la serie similares a los de los modelos C.V, el C.X entre en servicio en el curso de 1917 hacia el otoño de ese año se contabilizaban unos 300 ejemplares en servicio.



Planta motriz: un motor Mercedes D.IVa de 260 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 175 km/h, ascensión a 1.000 m en 5 minutos, techo de servicio 5.000 m, autonomía 3 horas y 25 minutos.
Peso: vacio 1.050 kg, máximo 1.668 kg.
Dimensiones: envergadura 14,36m, longitud 9,15 m, altura 3,40 m, superficie alar 42,70 metros/cuadrados.
Armamento:una ametralladora LMG 08/15 de 7,92 mm de fuego frontal y otra de 7,92mm en la cabina posterior.





 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Albatros C.XII



Diseñado para sustituir al C.V, era un avión biplaza de reconocimiento y cometidos generales; fue el primero de la serie C que introdujo cambios significativos, al incorporar un fuselaje de sección elíptica de características similares al desarrollado por la empresa para los monoplazas de cazas.

Las líneas del fuselaje se mejoraron gracias a la adopción del gran cubo de la hélice del C.V.

Los cambios en la cola consistieron una notable reducción de la superficie del emponaje y la inclusión de una aleta ventral de forma triangular en la que se monto el patín de cola.

En otros aspectos, el C.XII era parecido al C.X, ya que conservo las alas, el tren de aterrizaje y el motor.

No obstante la adopción del nuevo fuselaje, no se dio ninguna mejora en las prestaciones, muy probable debido al ineficaz diseño del ala.

El C.XIII entro en servicio a finales de 1917 y fue usado hasta finales de la guerra.



Planta motriz: un motor Mercedes D.IV de 260 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 175 km/h, trepada hasta 1.000 m en 5 minutos, techo de servicio 5.000 m, autonomía 3 horas y 15 minutos.
Peso: vacio 1.021 kg, máximo 1.639 kg.
Dimensiones: envergadura 14,37 m, longitud 8,85 m, altura 3,25 m, superficie alar 42,70 metros/cuadrados.
Armamento: una ametralladora LMG 08/15 de 7,92 mm de fuego frontal y otra de 7,92mm en la cabina posterior y mas una pequeña carga de bombas en soportes externos.

 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Albatros C.XV



El último de los aviones de la serie C de la compañía apareció demasiado tarde para participar activamente de la guerra.

Aunque su configuración general era similar a lo de sus predecesores, represento la vuelta a la concepción de un avión biplaza más pequeño, de construcción más ligera y con las alas escalonadas.

Se realizo una serie de modificaciones de diseño tomando como punto de partida un prototipo denominado C.XIV del que se fabrico una sola unidad, y que se diferenciaba de anteriores modelos de la misma serie en los alerones, en la forma más angular que semicircular del borde de ataque del ala, las dimensiones algo mayores.

La conclusión del Armisticio detuvo la producción del C.XV cuando solo se había producidos unas pocas unidades.



Plata motriz: un motor Benz Bz.IVa de 220 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 165 km/h, trepada hasta 1.000 m en 3 minutos y 25 segundos, techo de servicio 3.000 m, autonomía 3 horas.
Peso: vacio 859 kg, máximo 1.320 kg.
Dimensiones: envergadura 11,80 m, longitud 7,47 m, altura 3,33 m.
Armamento: una ametralladora LMG 08/15 de 7,92 mm de fuego frontal y otra de 7,92mm en la cabina posterior.

 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Albatros G.I/II/III

A comienzo de 1916 Albatros inicio el diseño y construcción de un bombardero medio cuatrimotor el G-I que resulto un fracaso.




G.I

Del Albatros G-II tan solo se fabrico un prototipo con una configuración de biplano con alas de perfil grueso para generar una buena sustentación y con puntales interalares en forma de X para añadir rigidez a la estructura.

El fuselaje central de madera, mantenía el diseño y la construcción típica de Albatros mientras que el patín de aterrizaje de cola era similar a la de los aviones de la serie C.

Uno de sus distintivos fue la adopción de dos ruedas montadas en un soporte corto que iban en la parte inferior del morro del avión, para evitar su choque contra el suelo cuando rodaba por superficies irregulares.

La planta motriz constaba de dos motores Benz Bz.III de 150 hp montados sobres viguetas y arriostrados con cables entre las alas uno a cada lado del fuselaje y provisto de hélices impulsoras detrás del borde de fuga alar.


G.II

Las pruebas de vuelo demostraron deficiencias en el modelo de producción, el Albatros G-III del que se construyeron pocas unidades adopto un tren de aterrizaje compuesto de dos ruedas principales una debajo de cada motor suprimiendo las ruedas del morro.

Otro cambio interesante consistió en unos cortes en el borde de fuga del plano interior, que permitieron montar los motores más adelante dejando que las hélices giraran en el espacio abierto junto al borde de fuga.

Los G-III entraron en servicio en Macedonia a finales de 1916.




G.III

G.III

Plata motriz: dos motores Benz Bz.IV de 220 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 150 km/h, autonomía 4 horas.
Peso: vacio 2.064 kg, máximo 3.150 kg.
Dimensiones: envergadura 18,00 m, longitud 11,90 m, superficie alar 79,00 metros cuadrados.
Armamento: dos ametralladoras de 7,92 mm y 325 kg de bombas.
 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Aeromarine 39-A/B



La compañía Aeromarine recibió un pedido de los hidroaviones por parte de la marina Norteamericana, que consistía en 50 39-A y 150 39B.

Ambos modelos eran biplazas de entrenamiento y ambos se construyeron con tren de aterrizaje convencional y flotadores.

Con una configuración de biplano de alas de distintas envergadura, el modelo 39 disponía de cabina abierta, la primera debajo del ala y la posterior exactamente debajo de un corte practicado en el borde de fuga del plano superior.

El modelo 39-A disponía de flotadores dobles de madera y estaba propulsado por un motor Hall-Scott A-7A de 100 Hp, el modelo 39-B llevaba un motor Curtiss OXX-6 de 100 Hp.

Los flotadores eran también muy distintos en esta versión , con un largo flotador central y dos de estabilización debajo de las alas, esta configuración se convirtió en los estándares para todos los hidroaviones de la marina de EE.UU.



39-A

Envergadura: 14,33 m.
Longitud: 8,00 m.
Planta motriz: Scott A-7A de 100 Hp.
Velocidad: 117 Km/h.
Autonomía: 4 horas y 35 minutos.






39-B

Envergadura: 14,33 m.
Longitud: 9,25 m.
Planta motriz: Curtiss OXX-6 de 100 Hp.
Velocidad: 117 Km/h.
Autonomía: 440 Km.



 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Aeromarine 700



En 1917 la Marina de Estado Unidos curso un pedido de cuatro hidroaviones modelo 700.
Solo dos de esos biplanos fueron aceptados por la marina, uno fue empleado en los primeros experimentos llevados a cabo para determinar la capacidad de un aeroplano para actuar como plataforma de lanzamiento de torpedos.

La estructura de este aparato sesquiplano era convencional, estaba construido en su mayoría de madera con recubrimiento textil.

La planta motriz construida y diseñada por Aeromarine, fue montada en la proa del fuselaje con un carenado de motor muy aerodinámico.

El tren de aterrizaje estaba compuesto por dos flotadores y otro adicional en la cola, montados debajo de las alas inferiores como estructura independiente, los flotadores estaban muy separados para garantizar una buena estabilidad en el agua, sino también para dejar espacio para un torpedo, la carga máxima era de 318 Kg.

Por desgracia el modelo 700 disponía de una capacidad de carga, debido a esto las pruebas se llevaron a cabo con un torpedo simulado y no aportaron demasiadas conclusiones.



 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Aeromarine 40F

EE.UU curso un pedido por 200 40F, pero el contrato fue cancelado a terminar la Guerra cuando solo se entregaron 50 ejemplares.

Con una configuración biplano con alas e envergadura diferentes, el Aeromarine 40F montaba su plano inferior en la parte superior del fuselaje, debajo de cada extremo de ese plano llevaba un flotador de equilibrio, justamente encima del plano inferior se emplazaba sujeto por medio de montantes el motor OXX-6 y sobre él iba montado el plano superior.

El casco estaba fabricado en madrea contrachapada y disponía de una cabina abierta donde los tripulantes se sentaban lado a lado, la unidad de cola estaba arriostrada y disponía amplias superficie de control.

Pocos de los 50 aparatos llegaron a emplearse antes de que se termine la guerra.

Envergadura: 14,73 m.
Longitud: 8,81 m.
Planta motriz: OXX-6 de 100 Hp.
Velocidad: 113 Km/h.





 
Arriba