¿Cual es la capacidad de un Ticonderoga frente a las armadas regionales?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
ECM superiores en la Ticonderoga
ECCM superiores en la Ticonderoga.
radares y sensores 30 años mas modernos, quizás mas.
apoyo de inteligencia electrónica en la Ticonderoga
satélites, no olvidemos a esos artefactos
superior entrenamiento de la tripulación, no por falta de capacidad humana nuestra, por presupuesto y horas navegadas.
detallado conocimiento de nuestros buques por parte de ellos.

el que tiene la superioridad electrónica pega primero.

ni hablar de estado de mantenimiento.

ves a oficiales nuestros no dudando a la hora de dispararle a un buque yanqui? va a ver unos pocos que le van a tirar hasta con la nueve, pero la mayoría a un buque yanqui.....

Mira el florista @Charro Negro habla de "¿será capaz un solo Ticonderoga de Hundir a una Marina completa de alguno de nuestros países? " es decir una contra todo el poder naval de Perù, Chile, Brasil y por ultimo anoto a la ARA (en forma indistinta) entiendo que se refiere a una sola nave
y si es asì, no lo creo posible, no creo que resulte indemne, habla de una nave no de la 4ta. flota.-
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Al próximo que dice "tico" o "ticos", lo golpeo

Dale Finby, te invito al dojo, llevo 30 años golpeando makiwaras, lunes, viernes y sàbados........

diaboldiaboldiaboldiaboldiaboldiabol

Se tiene que terminar èsta falta de respeto por parte de Administradores/moderadores......

O serà que nosotros somos los Meko 360 y vos el TICO?????

Perdòn , el crucero de misiles guiados clase Ticonderoga!!!!!!

jajajajajajaja abrazoooo

Merchant
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
cuando el forista habla de "marina"...no se por que todos piensan de buque a buque...cualquier armada regional puede ganarle a un ticonderoga...empleando un submarino.

Hola Tano..!!!

Habrìa que ver la capacidad de detecciòn de submarinos de un Tico (Tico, Finback, un TICO)........

Quizàs un Scorpene como los de la ACh los pudiera sorprender no?

Bueno, los subs Diesel-elèctricos tienen fama de ser de difìcil detecciòn....


abrazo,

Merchant
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Hola Tano..!!!

Habrìa que ver la capacidad de detecciòn de submarinos de un Tico (Tico, Finback, un TICO)........

Quizàs un Scorpene como los de la ACh los pudiera sorprender no?

Bueno, los subs Diesel-elèctricos tienen fama de ser de difìcil detecciòn....


abrazo,

Merchant
siempre existe la posibilidad que te detecte...siempre...pero (por una cuestion de diseño y de fisica), el que primero detecta siempre es el submarino...siempre.
despues...empieza el juego del gato y el raton, donde en condiciones ideales (recalco...ideales), el submarino (cualquiera de sudamerica) puede lanzar torpedos mas alla de la capacidad de identificacion del ticonderoga y hundirlo...o acercarse lo mas posible...y dispararle a quemarropa.
recorda que los tr le ganaron (y empataron...y perdieron) contra naves sigilosas como la clase los angeles... tambien recorda cuando la flota norteamericana, se entero por casualidad, cuando tenian un submarino chino en su espaldas...emergido.
el submarino hoy por hoy, es el arma mas peligrosa frente a otro buque...la contra es su velocidad (en el caso de los diesel) para poder cazar en movimiento a otro buque...y su "incapacidad" de maniobra cuando lanzo los torpedos y su "laaaargo tiempo" de exposicion frente a la contramedida del enemigo...pero esto...es para todos igual (quizas, los rusos zafan de este problema con los schval...pero solo ellos...y hasta ahi nomas).
 
Mira el florista @Charro Negro habla de "¿será capaz un solo Ticonderoga de Hundir a una Marina completa de alguno de nuestros países? " es decir una contra todo el poder naval de Perù, Chile, Brasil y por ultimo anoto a la ARA (en forma indistinta) entiendo que se refiere a una sola nave
y si es asì, no lo creo posible, no creo que resulte indemne, habla de una nave no de la 4ta. flota.-

Es cierto no especifique si solo la flota de superficie, error mío y si me refería a eso a hundir la flota de superficie. (disculparán ustedes como en México no tenemos submarinos :oops:vviolin pues se me escapo ese detalle)

Saludos a todos y gracias por los mensajes esta interesante el topic...
 
Es cierto no especifique si solo la flota de superficie, error mío y si me refería a eso a hundir la flota de superficie. (disculparán ustedes como en México no tenemos submarinos :oops:vviolin pues se me escapo ese detalle)

Saludos a todos y gracias por los mensajes esta interesante el topic...
Sumale la aviación naval, si bien no es justamente este nuestro mejor momento.-
Saludos
Vizcacha
 
Recuerdo un ejercicio, la década pasada, donde una A-69 argentina logro disparar con éxito sus viejos MM-38 contra un destructor enemigo (no recuerdo si el destructor era estadounidense, brasileño o una Meko-360). La clave era que había navegado con sus sensores apagados y en el medio de una flota de buques pesqueros, por lo que pasó desapercibido.
Debo aclararlo por segunda vez, era un ejercicio. Nadie disparo ningún misil contra nadie, era sólo simulación.

Es muy difícil para un único buque, por supera buque que sea, derrotar a una armada enemiga entera. Además de ser un ejemplo completamente imaginario y de ciencia ficción.
Necesitamos algunos supuestos. El primer supuesto, ese Ticonderoga la tienes toda en contra, comenzando conque el infeliz se quedo sólo, sin formar parte de ninguna fuerza de tarea, con el resto de los destructores, portaaviones, submarinos, etc.
El segundo supuesto esta vinculado al anterior, si no hay flota, tampoco hay apoyo logístico. Depende de sus propias reservas de combustible y alimentos. Aunque extraordinaria, tiene limites. Si tuviera que navegar hasta los mares de Chile o Argentina, sólo podría permanecer y combatir unas pocas semanas en mares tan lejanos de su puerto de origen.
El tercer supuesto parte de que, en mi opinión, hay que suponer una combinación de armamento típica de la que encontramos hoy en día en un Ticonderoga. Por ejemplo, desde hace años que están desmontados los misiles Harpoon por lo que me parece que sólo contaría con dos armas anti-superficie: sus dos cañones de 127 mm. y sus Tomahawk.
El tercer supuesto, vinculado a lo anterior, es que la mayor parte de sus lanzadores de MK-41 se distribuyen entre los misiles antiaéreos y los misiles cruceros. Tampoco llevan misiles anti-buque y me parece que rara vez misiles antisubmarinos. Esto es una consecuencia del tipo de acción militar de la que podrían llegar a participar, como surge de su empleo en las últimas dos décadas. La "guerra contra el Terrorismo" no necesita misiles antisubmarinos, ni anti-buques.
El cuarto supuesto se centra en los Tomahawk. Tienen fama de ser de muy gran alcance, pero son grandes y lentos. Hay antecedentes de su derribo por cañones antiaéreos en Irak. También son potencialmente sensibles a las interferencias electrónicas. No son misiles roza-olas especializados en hundir buques. Su radar merece un análisis especial, no es comparable al que encontramos en misiles anti-buques como el Exocet. Tengo entendido que requiere que el Tomahawk vuele un poco más alto para tener posibilidades de detectar el esquivo buque y dar en él. A mayor altitud, más fácil de ser detectado y derribado por los cañones antiaéreos del buque atacado. Hay un detalle adicional, no sé cuánto ha mejorado la tecnología, pero los Tomahawk de la primera generación no eran muy precisos, especialmente si el buque atacado se desplazaba rápidamente y con cambios bruscos de dirección. ¿Cuánto cambio eso? ¿qué tan eficaz es contra un buque que navega rápidamente, cambiando constantemente de dirección y lanzando sus señuelos y demás engaños?
El quinto supuesto tiene que ver con el radar. Los Ticonderoga tienen un radar muy potente especializado en detectar todo tipo de aeronaves a enormes distancias (más de 400 Kilometros), pero el alcance máximo se reduce significativamente si se trata de detectar buques de superficie (no recuerdo bien si eran menos de 200 Km) y el efecto de la curvatura de la tierra también cumple un rol aquí.
El sexto supuesto tiene que ver con sus helicópteros Sea Hawk. Pueden lanzar pequeños misiles antibuques y, entiendo, es el principal sensor para mirar "más allá del horizonte". El problema, no lo pueden tener todo el tiempo en el aire, especialmente si hay que racionalizar el combustible en el caso de tener que ir a combatir a los mares australes. El capitán del Ticonderoga debe decidir cuáles son los momentos más inteligentes para tener en el aire un par de horas sus Sea Hawk. Es probable que más del 90% del tiempo que dure la misión, los Sea Hawk estén en el hangar y/o en la plataforma esperando que les pidan despegar rápidamente.

Luego está el caso de la armada sudamericana que será agredida, o tiene que rechazar, a este buque. También aquí hay algunos supuestos.
El primero esta implicito en el inicio de este ejercicio, todos los buques de dicha armada están disponibles. La única forma de discutir la posibilidad de que un Ticonderoga pueda hundir a toda una flota sudamericana, es suponer que dicha flota esta navegando. No hay buques en el astillero, ni en mantenimiento, ni nada. Todos los buques operativos. Todo el mundo sabe que eso es más ciencia ficción que suponer un solitario Ticonderoga navegando por estas aguas del mundo.
El Segundo supuesto parece también implícito en la propuesta del ejercicio. Parece que se refiere sólo a los buques de guerra. No hay buques de apoyo logístico ni buques de desembarco anfibio involucrados en la operación. Yo diría que tampoco hay apoyo desde aviones basados en tierra (P-3 Orion, por ejemplo), helicópteros basados en tierra, apoyo de aeronaves de otras armas (F-16, Mirage, etc. de la fuerza aéreas de los países involucrados). Son sólo barcos contra barcos. Nada más. De hecho, ni submarinos hay. Al más digno estilo de las batallas navales de la Edad Moderna hasta la Primera Guerra Mundial.
El tercer supuesto tiene que ver con las tripulaciones. Claro esta que el facto humano importa y que un país con más entrenamiento tiene más posibilidades que uno con menos entrenamiento. También esta el tema de la salud y no podemos saber sobre los problemas de salud que pueden tener uno o más tripulantes y cómo ello afecta el desempeño del buque (no es lo mismo que se enferme el capitán, o el operador del sonar, que se termine enfermando el médico del buque). Por tanto, para este ejercicio imaginario me parece que hay que suponer tripulaciones igualmente idóneas, capacitadas y saludables. Ya que no es posible simular o imaginar la disponibilidad de un buque y sus armamentos recurriendo a factores humanos, tampoco podemos imaginar problemas o limitaciones asociados a dichos factores humanos.
El cuarto supuesto se parece al anterior. Hay que suponer (y esto también vale para el Ticonderoga) que la totalidad de las armas, sensores, motores, equipamientos, etc. funcionan perfectamente. En la vida real prácticamente todos los buques tienen alguna observación de algo que le impide estar 100% operativo. Algún sensor, algún cañón, algo siempre falla y requiere mantenimiento y durante toda la misión, o durante períodos largos de la misma, no están disponibles. Pero tampoco aquí estamos en un ejercicio donde se pueda determinar cuáles sensores están disponibles y cuáles no, cuáles motores pueden dar el máximo rendimiento y cuáles no. Incluso los helicópteros y lanchas que transportan dichos buques sufren de los mismos e indeterminados percances. Para un ejercicio de esta naturaleza, todos estos percances, desperfectos, etc. no pueden tenerse en cuenta.

También hay que tener en cuenta el contexto ambiental. ¿Hay tormentas? ¿O es el clima ideal? Una tormenta le impide a los buques alcanzar sus velocidades máxima, lanzar sus helicópteros e, incluso, sus misiles. También degrada la calidad de detección de sus sensores.
Nuevamente, me parece que hay que establecer como supuesto que el clima es ideal. Por unas semanas, el océano es una gran pileta sin olas, con un cielo sin viento ni nubes y una agradable temperatura de 20º centígrados. Las únicas olas son las que levantan los buques mientras se desplazan.

Establecidos todos estos supuestos (seguramente se pueden agregar algunos más), creo que el resultado depende de la armada a la que se enfrente el solitario Ticonderoga. En ningún caso, el Ticonderoga la tendría super fácil. De hecho, es probable que termine perdiendo, aunque causando en el proceso importantes perdidas a la armada sudamericana afectada.

Si se enfrentara contra la armada de Chile, no la tiene nada fácil. Son 8 fragatas contra un único crucero. Dichas fragatas son relativamente modernos, tienen elevadas probabilidades de detectar uno o más Tomahawk que se acercan e inutilizarlos. Si la totalidad de las fragatas dispararan todos sus Harpoon simultáneamente, difícilmente el Ticonderoga pudiera repeler dicho ataque con sus dos CIWS, señuelos y altas maniobras.
Todas esas fragatas cuentan con helicopteros, lo que es unas cuatro veces más que los dos Sea Hawk del Ticonderoga. Por tanto, las fragatas podrían apagar sus principales radares y sensores para minimizar los riesgos de ser detectados por los sistemas electrónicos del Ticonderoga y enviar sus helicópteros a "mirar tras el horizonte". Es más, varios de estos helicópteros pueden lanzar misiles Exocet, sin que para ello las fragatas tengan que acercarse mucho al Ticonderoga.
En el peor de los casos, que se tengan que acercar mucho, son 8 cañones de 114 mm. contra sólo 2 cañones de 127 mm.
Si la armada chilena quiere minimizar el riesgo, bastaría tener la paciencia de dejar sus buques en el puerto el tiempo suficiente como para que el Ticonderoga se quede sin combustible y alimentos. Recién allí salir del puerto para repeler al agresor o, simplemente, esperar que se valla sin intercambiar ni un sólo tiro.

El caso de la armada de Argentina es más complicado. Pero podría hacer varias de las mismas cosas que podría intentar la armada de Chile, como esperar a que el Ticonderoga se quede sin combustible y alimentos o apagar sus sensores para minimizar el riesgo de ser detectada.
En el caso de Argentina tenemos 4 destructores y 9 corbetas con viejos misiles MM-38 y MM-40. Apenas tres helicópteros ligeros para mirar tras el horizonte. A primera vista, es una de las flotas contra la que el Ticonderoga la tiene más fácil.
Pero eso no significa que sea un picnic. Si pudieran llegar a acercarse lo suficiente, todos esos destructores y corbetas podrían lanzar un ataque de saturación de que sería muy difícil de enfrentar por parte del Ticonderoga (sólo se necesita que uno o dos lleguen a destino para dejarlo bastante fuera de combate).
Si pueden acercarse aún más (y una manada de 13 lobos tienen muchas formas de rodear y acercarse a la gran ballena), son una cantidad inconmensurable de cañones.
La pregunta sería ¿pueden los buques argentinos defenderse de un ataque con Tomahawk? no lo sé a ciencia cierta. Pero si tengo la certeza de que si llega a detectarlos, sus cañones BB-40 están especialmente diseñados para derribar misiles de este tipo. Unos grandes y lentos Tomahawk deberán ser casi un juego de niños para los BB-40 de las Meko-360, entre otros. La pregunta que yo me haría es ¿pueden los sensores de los destructores y corbetas argentinos detectar uno o más Tomahawk que se dirigen contra ellos? no tengo idea, debieran pero no lo sé.

En el caso de la armada de Brasil la cosa es mucho más compleja. Son muchos más buques, algunos técnicamente similares a los argentinos, otros más modernos y similares a los chilenos. Además, ellos cuentan con un portaaviones.
No sé en qué condiciones esta el grupo aéreo embarcado de dicho portaaviones, pero representa un factor multiplicador importante.
Muchos helicópteros en el aire todo el tiempo facilitan "mirar detrás del horizonte" mientras el grupo de batalla brasileño tiene sus principales radares en silencio y minimizan el riesgo de ser detectados por el Ticonderoga mientras se acercan.
La manada de lobos más grande de Latinoamérica tiene aún más formas de acorralar a la solitaria ballena.
Aparentemente, algunos A-4 pueden lanzar Harpoon.
Así que, en mi opinión, es con la armada que el solitario Ticonderoga tendría la aventura más difícil.
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Recuerdo un ejercicio, la década pasada, donde una A-69 argentina logro disparar con éxito sus viejos MM-38 contra un destructor enemigo (no recuerdo si el destructor era estadounidense, brasileño o una Meko-360). La clave era que había navegado con sus sensores apagados y en el medio de una flota de buques pesqueros, por lo que pasó desapercibido.
Debo aclararlo por segunda vez, era un ejercicio. Nadie disparo ningún misil contra nadie, era sólo simulación.

Es muy difícil para un único buque, por supera buque que sea, derrotar a una armada enemiga entera. Además de ser un ejemplo completamente imaginario y de ciencia ficción.
Necesitamos algunos supuestos. El primer supuesto, ese Ticonderoga la tienes toda en contra, comenzando conque el infeliz se quedo sólo, sin formar parte de ninguna fuerza de tarea, con el resto de los destructores, portaaviones, submarinos, etc.
El segundo supuesto esta vinculado al anterior, si no hay flota, tampoco hay apoyo logístico. Depende de sus propias reservas de combustible y alimentos. Aunque extraordinaria, tiene limites. Si tuviera que navegar hasta los mares de Chile o Argentina, sólo podría permanecer y combatir unas pocas semanas en mares tan lejanos de su puerto de origen.
El tercer supuesto parte de que, en mi opinión, hay que suponer una combinación de armamento típica de la que encontramos hoy en día en un Ticonderoga. Por ejemplo, desde hace años que están desmontados los misiles Harpoon por lo que me parece que sólo contaría con dos armas anti-superficie: sus dos cañones de 127 mm. y sus Tomahawk.
El tercer supuesto, vinculado a lo anterior, es que la mayor parte de sus lanzadores de MK-41 se distribuyen entre los misiles antiaéreos y los misiles cruceros. Tampoco llevan misiles anti-buque y me parece que rara vez misiles antisubmarinos. Esto es una consecuencia del tipo de acción militar de la que podrían llegar a participar, como surge de su empleo en las últimas dos décadas. La "guerra contra el Terrorismo" no necesita misiles antisubmarinos, ni anti-buques.
El cuarto supuesto se centra en los Tomahawk. Tienen fama de ser de muy gran alcance, pero son grandes y lentos. Hay antecedentes de su derribo por cañones antiaéreos en Irak. También son potencialmente sensibles a las interferencias electrónicas. No son misiles roza-olas especializados en hundir buques. Su radar merece un análisis especial, no es comparable al que encontramos en misiles anti-buques como el Exocet. Tengo entendido que requiere que el Tomahawk vuele un poco más alto para tener posibilidades de detectar el esquivo buque y dar en él. A mayor altitud, más fácil de ser detectado y derribado por los cañones antiaéreos del buque atacado. Hay un detalle adicional, no sé cuánto ha mejorado la tecnología, pero los Tomahawk de la primera generación no eran muy precisos, especialmente si el buque atacado se desplazaba rápidamente y con cambios bruscos de dirección. ¿Cuánto cambio eso? ¿qué tan eficaz es contra un buque que navega rápidamente, cambiando constantemente de dirección y lanzando sus señuelos y demás engaños?
El quinto supuesto tiene que ver con el radar. Los Ticonderoga tienen un radar muy potente especializado en detectar todo tipo de aeronaves a enormes distancias (más de 400 Kilometros), pero el alcance máximo se reduce significativamente si se trata de detectar buques de superficie (no recuerdo bien si eran menos de 200 Km) y el efecto de la curvatura de la tierra también cumple un rol aquí.
El sexto supuesto tiene que ver con sus helicópteros Sea Hawk. Pueden lanzar pequeños misiles antibuques y, entiendo, es el principal sensor para mirar "más allá del horizonte". El problema, no lo pueden tener todo el tiempo en el aire, especialmente si hay que racionalizar el combustible en el caso de tener que ir a combatir a los mares australes. El capitán del Ticonderoga debe decidir cuáles son los momentos más inteligentes para tener en el aire un par de horas sus Sea Hawk. Es probable que más del 90% del tiempo que dure la misión, los Sea Hawk estén en el hangar y/o en la plataforma esperando que les pidan despegar rápidamente.

Luego está el caso de la armada sudamericana que será agredida, o tiene que rechazar, a este buque. También aquí hay algunos supuestos.
El primero esta implicito en el inicio de este ejercicio, todos los buques de dicha armada están disponibles. La única forma de discutir la posibilidad de que un Ticonderoga pueda hundir a toda una flota sudamericana, es suponer que dicha flota esta navegando. No hay buques en el astillero, ni en mantenimiento, ni nada. Todos los buques operativos. Todo el mundo sabe que eso es más ciencia ficción que suponer un solitario Ticonderoga navegando por estas aguas del mundo.
El Segundo supuesto parece también implícito en la propuesta del ejercicio. Parece que se refiere sólo a los buques de guerra. No hay buques de apoyo logístico ni buques de desembarco anfibio involucrados en la operación. Yo diría que tampoco hay apoyo desde aviones basados en tierra (P-3 Orion, por ejemplo), helicópteros basados en tierra, apoyo de aeronaves de otras armas (F-16, Mirage, etc. de la fuerza aéreas de los países involucrados). Son sólo barcos contra barcos. Nada más. De hecho, ni submarinos hay. Al más digno estilo de las batallas navales de la Edad Moderna hasta la Primera Guerra Mundial.
El tercer supuesto tiene que ver con las tripulaciones. Claro esta que el facto humano importa y que un país con más entrenamiento tiene más posibilidades que uno con menos entrenamiento. También esta el tema de la salud y no podemos saber sobre los problemas de salud que pueden tener uno o más tripulantes y cómo ello afecta el desempeño del buque (no es lo mismo que se enferme el capitán, o el operador del sonar, que se termine enfermando el médico del buque). Por tanto, para este ejercicio imaginario me parece que hay que suponer tripulaciones igualmente idóneas, capacitadas y saludables. Ya que no es posible simular o imaginar la disponibilidad de un buque y sus armamentos recurriendo a factores humanos, tampoco podemos imaginar problemas o limitaciones asociados a dichos factores humanos.
El cuarto supuesto se parece al anterior. Hay que suponer (y esto también vale para el Ticonderoga) que la totalidad de las armas, sensores, motores, equipamientos, etc. funcionan perfectamente. En la vida real prácticamente todos los buques tienen alguna observación de algo que le impide estar 100% operativo. Algún sensor, algún cañón, algo siempre falla y requiere mantenimiento y durante toda la misión, o durante períodos largos de la misma, no están disponibles. Pero tampoco aquí estamos en un ejercicio donde se pueda determinar cuáles sensores están disponibles y cuáles no, cuáles motores pueden dar el máximo rendimiento y cuáles no. Incluso los helicópteros y lanchas que transportan dichos buques sufren de los mismos e indeterminados percances. Para un ejercicio de esta naturaleza, todos estos percances, desperfectos, etc. no pueden tenerse en cuenta.

También hay que tener en cuenta el contexto ambiental. ¿Hay tormentas? ¿O es el clima ideal? Una tormenta le impide a los buques alcanzar sus velocidades máxima, lanzar sus helicópteros e, incluso, sus misiles. También degrada la calidad de detección de sus sensores.
Nuevamente, me parece que hay que establecer como supuesto que el clima es ideal. Por unas semanas, el océano es una gran pileta sin olas, con un cielo sin viento ni nubes y una agradable temperatura de 20º centígrados. Las únicas olas son las que levantan los buques mientras se desplazan.

Establecidos todos estos supuestos (seguramente se pueden agregar algunos más), creo que el resultado depende de la armada a la que se enfrente el solitario Ticonderoga. En ningún caso, el Ticonderoga la tendría super fácil. De hecho, es probable que termine perdiendo, aunque causando en el proceso importantes perdidas a la armada sudamericana afectada.

Si se enfrentara contra la armada de Chile, no la tiene nada fácil. Son 8 fragatas contra un único crucero. Dichas fragatas son relativamente modernos, tienen elevadas probabilidades de detectar uno o más Tomahawk que se acercan e inutilizarlos. Si la totalidad de las fragatas dispararan todos sus Harpoon simultáneamente, difícilmente el Ticonderoga pudiera repeler dicho ataque con sus dos CIWS, señuelos y altas maniobras.
Todas esas fragatas cuentan con helicopteros, lo que es unas cuatro veces más que los dos Sea Hawk del Ticonderoga. Por tanto, las fragatas podrían apagar sus principales radares y sensores para minimizar los riesgos de ser detectados por los sistemas electrónicos del Ticonderoga y enviar sus helicópteros a "mirar tras el horizonte". Es más, varios de estos helicópteros pueden lanzar misiles Exocet, sin que para ello las fragatas tengan que acercarse mucho al Ticonderoga.
En el peor de los casos, que se tengan que acercar mucho, son 8 cañones de 114 mm. contra sólo 2 cañones de 127 mm.
Si la armada chilena quiere minimizar el riesgo, bastaría tener la paciencia de dejar sus buques en el puerto el tiempo suficiente como para que el Ticonderoga se quede sin combustible y alimentos. Recién allí salir del puerto para repeler al agresor o, simplemente, esperar que se valla sin intercambiar ni un sólo tiro.

El caso de la armada de Argentina es más complicado. Pero podría hacer varias de las mismas cosas que podría intentar la armada de Chile, como esperar a que el Ticonderoga se quede sin combustible y alimentos o apagar sus sensores para minimizar el riesgo de ser detectada.
En el caso de Argentina tenemos 4 destructores y 9 corbetas con viejos misiles MM-38 y MM-40. Apenas tres helicópteros ligeros para mirar tras el horizonte. A primera vista, es una de las flotas contra la que el Ticonderoga la tiene más fácil.
Pero eso no significa que sea un picnic. Si pudieran llegar a acercarse lo suficiente, todos esos destructores y corbetas podrían lanzar un ataque de saturación de que sería muy difícil de enfrentar por parte del Ticonderoga (sólo se necesita que uno o dos lleguen a destino para dejarlo bastante fuera de combate).
Si pueden acercarse aún más (y una manada de 13 lobos tienen muchas formas de rodear y acercarse a la gran ballena), son una cantidad inconmensurable de cañones.
La pregunta sería ¿pueden los buques argentinos defenderse de un ataque con Tomahawk? no lo sé a ciencia cierta. Pero si tengo la certeza de que si llega a detectarlos, sus cañones BB-40 están especialmente diseñados para derribar misiles de este tipo. Unos grandes y lentos Tomahawk deberán ser casi un juego de niños para los BB-40 de las Meko-360, entre otros. La pregunta que yo me haría es ¿pueden los sensores de los destructores y corbetas argentinos detectar uno o más Tomahawk que se dirigen contra ellos? no tengo idea, debieran pero no lo sé.

En el caso de la armada de Brasil la cosa es mucho más compleja. Son muchos más buques, algunos técnicamente similares a los argentinos, otros más modernos y similares a los chilenos. Además, ellos cuentan con un portaaviones.
No sé en qué condiciones esta el grupo aéreo embarcado de dicho portaaviones, pero representa un factor multiplicador importante.
Muchos helicópteros en el aire todo el tiempo facilitan "mirar detrás del horizonte" mientras el grupo de batalla brasileño tiene sus principales radares en silencio y minimizan el riesgo de ser detectados por el Ticonderoga mientras se acercan.
La manada de lobos más grande de Latinoamérica tiene aún más formas de acorralar a la solitaria ballena.
Aparentemente, algunos A-4 pueden lanzar Harpoon.
Así que, en mi opinión, es con la armada que el solitario Ticonderoga tendría la aventura más difícil.
Mi estimado, eso que usted cuenta pasó hace 20 años o más....
 
Recuerdo un ejercicio, la década pasada, donde una A-69 argentina logro disparar con éxito sus viejos MM-38 contra un destructor enemigo (no recuerdo si el destructor era estadounidense, brasileño o una Meko-360). La clave era que había navegado con sus sensores apagados y en el medio de una flota de buques pesqueros, por lo que pasó desapercibido.
Debo aclararlo por segunda vez, era un ejercicio. Nadie disparo ningún misil contra nadie, era sólo simulación.

Es muy difícil para un único buque, por supera buque que sea, derrotar a una armada enemiga entera. Además de ser un ejemplo completamente imaginario y de ciencia ficción.
Necesitamos algunos supuestos. El primer supuesto, ese Ticonderoga la tienes toda en contra, comenzando conque el infeliz se quedo sólo, sin formar parte de ninguna fuerza de tarea, con el resto de los destructores, portaaviones, submarinos, etc.
El segundo supuesto esta vinculado al anterior, si no hay flota, tampoco hay apoyo logístico. Depende de sus propias reservas de combustible y alimentos. Aunque extraordinaria, tiene limites. Si tuviera que navegar hasta los mares de Chile o Argentina, sólo podría permanecer y combatir unas pocas semanas en mares tan lejanos de su puerto de origen.
El tercer supuesto parte de que, en mi opinión, hay que suponer una combinación de armamento típica de la que encontramos hoy en día en un Ticonderoga. Por ejemplo, desde hace años que están desmontados los misiles Harpoon por lo que me parece que sólo contaría con dos armas anti-superficie: sus dos cañones de 127 mm. y sus Tomahawk.
El tercer supuesto, vinculado a lo anterior, es que la mayor parte de sus lanzadores de MK-41 se distribuyen entre los misiles antiaéreos y los misiles cruceros. Tampoco llevan misiles anti-buque y me parece que rara vez misiles antisubmarinos. Esto es una consecuencia del tipo de acción militar de la que podrían llegar a participar, como surge de su empleo en las últimas dos décadas. La "guerra contra el Terrorismo" no necesita misiles antisubmarinos, ni anti-buques.
El cuarto supuesto se centra en los Tomahawk. Tienen fama de ser de muy gran alcance, pero son grandes y lentos. Hay antecedentes de su derribo por cañones antiaéreos en Irak. También son potencialmente sensibles a las interferencias electrónicas. No son misiles roza-olas especializados en hundir buques. Su radar merece un análisis especial, no es comparable al que encontramos en misiles anti-buques como el Exocet. Tengo entendido que requiere que el Tomahawk vuele un poco más alto para tener posibilidades de detectar el esquivo buque y dar en él. A mayor altitud, más fácil de ser detectado y derribado por los cañones antiaéreos del buque atacado. Hay un detalle adicional, no sé cuánto ha mejorado la tecnología, pero los Tomahawk de la primera generación no eran muy precisos, especialmente si el buque atacado se desplazaba rápidamente y con cambios bruscos de dirección. ¿Cuánto cambio eso? ¿qué tan eficaz es contra un buque que navega rápidamente, cambiando constantemente de dirección y lanzando sus señuelos y demás engaños?
El quinto supuesto tiene que ver con el radar. Los Ticonderoga tienen un radar muy potente especializado en detectar todo tipo de aeronaves a enormes distancias (más de 400 Kilometros), pero el alcance máximo se reduce significativamente si se trata de detectar buques de superficie (no recuerdo bien si eran menos de 200 Km) y el efecto de la curvatura de la tierra también cumple un rol aquí.
El sexto supuesto tiene que ver con sus helicópteros Sea Hawk. Pueden lanzar pequeños misiles antibuques y, entiendo, es el principal sensor para mirar "más allá del horizonte". El problema, no lo pueden tener todo el tiempo en el aire, especialmente si hay que racionalizar el combustible en el caso de tener que ir a combatir a los mares australes. El capitán del Ticonderoga debe decidir cuáles son los momentos más inteligentes para tener en el aire un par de horas sus Sea Hawk. Es probable que más del 90% del tiempo que dure la misión, los Sea Hawk estén en el hangar y/o en la plataforma esperando que les pidan despegar rápidamente.

Luego está el caso de la armada sudamericana que será agredida, o tiene que rechazar, a este buque. También aquí hay algunos supuestos.
El primero esta implicito en el inicio de este ejercicio, todos los buques de dicha armada están disponibles. La única forma de discutir la posibilidad de que un Ticonderoga pueda hundir a toda una flota sudamericana, es suponer que dicha flota esta navegando. No hay buques en el astillero, ni en mantenimiento, ni nada. Todos los buques operativos. Todo el mundo sabe que eso es más ciencia ficción que suponer un solitario Ticonderoga navegando por estas aguas del mundo.
El Segundo supuesto parece también implícito en la propuesta del ejercicio. Parece que se refiere sólo a los buques de guerra. No hay buques de apoyo logístico ni buques de desembarco anfibio involucrados en la operación. Yo diría que tampoco hay apoyo desde aviones basados en tierra (P-3 Orion, por ejemplo), helicópteros basados en tierra, apoyo de aeronaves de otras armas (F-16, Mirage, etc. de la fuerza aéreas de los países involucrados). Son sólo barcos contra barcos. Nada más. De hecho, ni submarinos hay. Al más digno estilo de las batallas navales de la Edad Moderna hasta la Primera Guerra Mundial.
El tercer supuesto tiene que ver con las tripulaciones. Claro esta que el facto humano importa y que un país con más entrenamiento tiene más posibilidades que uno con menos entrenamiento. También esta el tema de la salud y no podemos saber sobre los problemas de salud que pueden tener uno o más tripulantes y cómo ello afecta el desempeño del buque (no es lo mismo que se enferme el capitán, o el operador del sonar, que se termine enfermando el médico del buque). Por tanto, para este ejercicio imaginario me parece que hay que suponer tripulaciones igualmente idóneas, capacitadas y saludables. Ya que no es posible simular o imaginar la disponibilidad de un buque y sus armamentos recurriendo a factores humanos, tampoco podemos imaginar problemas o limitaciones asociados a dichos factores humanos.
El cuarto supuesto se parece al anterior. Hay que suponer (y esto también vale para el Ticonderoga) que la totalidad de las armas, sensores, motores, equipamientos, etc. funcionan perfectamente. En la vida real prácticamente todos los buques tienen alguna observación de algo que le impide estar 100% operativo. Algún sensor, algún cañón, algo siempre falla y requiere mantenimiento y durante toda la misión, o durante períodos largos de la misma, no están disponibles. Pero tampoco aquí estamos en un ejercicio donde se pueda determinar cuáles sensores están disponibles y cuáles no, cuáles motores pueden dar el máximo rendimiento y cuáles no. Incluso los helicópteros y lanchas que transportan dichos buques sufren de los mismos e indeterminados percances. Para un ejercicio de esta naturaleza, todos estos percances, desperfectos, etc. no pueden tenerse en cuenta.

También hay que tener en cuenta el contexto ambiental. ¿Hay tormentas? ¿O es el clima ideal? Una tormenta le impide a los buques alcanzar sus velocidades máxima, lanzar sus helicópteros e, incluso, sus misiles. También degrada la calidad de detección de sus sensores.
Nuevamente, me parece que hay que establecer como supuesto que el clima es ideal. Por unas semanas, el océano es una gran pileta sin olas, con un cielo sin viento ni nubes y una agradable temperatura de 20º centígrados. Las únicas olas son las que levantan los buques mientras se desplazan.

Establecidos todos estos supuestos (seguramente se pueden agregar algunos más), creo que el resultado depende de la armada a la que se enfrente el solitario Ticonderoga. En ningún caso, el Ticonderoga la tendría super fácil. De hecho, es probable que termine perdiendo, aunque causando en el proceso importantes perdidas a la armada sudamericana afectada.

Si se enfrentara contra la armada de Chile, no la tiene nada fácil. Son 8 fragatas contra un único crucero. Dichas fragatas son relativamente modernos, tienen elevadas probabilidades de detectar uno o más Tomahawk que se acercan e inutilizarlos. Si la totalidad de las fragatas dispararan todos sus Harpoon simultáneamente, difícilmente el Ticonderoga pudiera repeler dicho ataque con sus dos CIWS, señuelos y altas maniobras.
Todas esas fragatas cuentan con helicopteros, lo que es unas cuatro veces más que los dos Sea Hawk del Ticonderoga. Por tanto, las fragatas podrían apagar sus principales radares y sensores para minimizar los riesgos de ser detectados por los sistemas electrónicos del Ticonderoga y enviar sus helicópteros a "mirar tras el horizonte". Es más, varios de estos helicópteros pueden lanzar misiles Exocet, sin que para ello las fragatas tengan que acercarse mucho al Ticonderoga.
En el peor de los casos, que se tengan que acercar mucho, son 8 cañones de 114 mm. contra sólo 2 cañones de 127 mm.
Si la armada chilena quiere minimizar el riesgo, bastaría tener la paciencia de dejar sus buques en el puerto el tiempo suficiente como para que el Ticonderoga se quede sin combustible y alimentos. Recién allí salir del puerto para repeler al agresor o, simplemente, esperar que se valla sin intercambiar ni un sólo tiro.

El caso de la armada de Argentina es más complicado. Pero podría hacer varias de las mismas cosas que podría intentar la armada de Chile, como esperar a que el Ticonderoga se quede sin combustible y alimentos o apagar sus sensores para minimizar el riesgo de ser detectada.
En el caso de Argentina tenemos 4 destructores y 9 corbetas con viejos misiles MM-38 y MM-40. Apenas tres helicópteros ligeros para mirar tras el horizonte. A primera vista, es una de las flotas contra la que el Ticonderoga la tiene más fácil.
Pero eso no significa que sea un picnic. Si pudieran llegar a acercarse lo suficiente, todos esos destructores y corbetas podrían lanzar un ataque de saturación de que sería muy difícil de enfrentar por parte del Ticonderoga (sólo se necesita que uno o dos lleguen a destino para dejarlo bastante fuera de combate).
Si pueden acercarse aún más (y una manada de 13 lobos tienen muchas formas de rodear y acercarse a la gran ballena), son una cantidad inconmensurable de cañones.
La pregunta sería ¿pueden los buques argentinos defenderse de un ataque con Tomahawk? no lo sé a ciencia cierta. Pero si tengo la certeza de que si llega a detectarlos, sus cañones BB-40 están especialmente diseñados para derribar misiles de este tipo. Unos grandes y lentos Tomahawk deberán ser casi un juego de niños para los BB-40 de las Meko-360, entre otros. La pregunta que yo me haría es ¿pueden los sensores de los destructores y corbetas argentinos detectar uno o más Tomahawk que se dirigen contra ellos? no tengo idea, debieran pero no lo sé.

En el caso de la armada de Brasil la cosa es mucho más compleja. Son muchos más buques, algunos técnicamente similares a los argentinos, otros más modernos y similares a los chilenos. Además, ellos cuentan con un portaaviones.
No sé en qué condiciones esta el grupo aéreo embarcado de dicho portaaviones, pero representa un factor multiplicador importante.
Muchos helicópteros en el aire todo el tiempo facilitan "mirar detrás del horizonte" mientras el grupo de batalla brasileño tiene sus principales radares en silencio y minimizan el riesgo de ser detectados por el Ticonderoga mientras se acercan.
La manada de lobos más grande de Latinoamérica tiene aún más formas de acorralar a la solitaria ballena.
Aparentemente, algunos A-4 pueden lanzar Harpoon.
Así que, en mi opinión, es con la armada que el solitario Ticonderoga tendría la aventura más difícil.

Muchas gracias! muy interesante lo escrito por usted, es verdad hay un sin fin de posibilidades y factores que jugarían a favor o en contra, esto me vino a la mente pensando en un grupo de ataque de la US Navy, enfrentando un escenario hostil en latinoamerica y (superando conflictos y complejos regionales) todos los buques activos de dichas Armadas trabajando en conjunto intentaran repeler el grupo de ataque; decidí reducirlo a un solo Ticonderoga (un llanero solitario tipo "Octubre Rojo la película). (seguro estoy de que ninguna Armada de Latinoamerica puede con un grupo de ataque de la US Navy).

Saludos!
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Un grupo de ataque, ya es otra cosa . . . debería haber una acción conjunta, y masiva para tener alguna posibilidad, y aún así, a un alto costo.

La "guerrilla" submarina es la mejor posibilidad de los pobres . . . .

Sino la solución es la de siempre, la más económica: dejás que atraquen en el puerto...de Buenos Aires por ejemplo...

En un par de meses, cuando se cansen que les pidan "comisión" por cada cosa que quieran hacer, que les roben los neumáticos de los HMMWV y los Stryker, de cambiar amortiguadores por los baches, de los trapitos, que les hagan secuestros express y virtuales y les roben los Iphone 9´s, de lo que les van a cobrar Personal, Claro y Movistar por el roaming, de los precios de la verdura y la fruta y etc etc se van solos y cansados...
 
Un grupo de ataque, ya es otra cosa . . . debería haber una acción conjunta, y masiva para tener alguna posibilidad, y aún así, a un alto costo.

La "guerrilla" submarina es la mejor posibilidad de los pobres . . . .

Como no estoy tan metido en los temas navales, entiendo que en el foro se debatió a muerte la idea de enfocar la ARA en el arma submarina, para así lograr un verdadero sistema anti acceso en el mar...tendré que buscar las conclusiones, pero siempre me pareció la lógica enfocarse en los SSKs (ni hablar del sueño de SSN). No me pidan más especificidad :D
 
Sino la solución es la de siempre, la más económica: dejás que atraquen en el puerto...de Buenos Aires por ejemplo...

En un par de meses, cuando se cansen que les pidan "comisión" por cada cosa que quieran hacer, que les roben los neumáticos de los HMMWV y los Stryker, de cambiar amortiguadores por los baches, de los trapitos, que les hagan secuestros express y virtuales y les roben los Iphone 9´s, de lo que les van a cobrar Personal, Claro y Movistar por el roaming, de los precios de la verdura y la fruta y etc etc se van solos y cansados...

EsoesoesoEsoesoesoJajajajajajaja bueno para eso cualquier país latino se pinta solo jajaja
 
Un grupo de ataque, ya es otra cosa . . . debería haber una acción conjunta, y masiva para tener alguna posibilidad, y aún así, a un alto costo.

La "guerrilla" submarina es la mejor posibilidad de los pobres . . . .

Hablando de eso tengo entendido que las unidades ASW de la US Navy eran (son?) las OHP pero ya están dadas de baja casi todas, con que suplen su trabajo? (por cierto nuestros "amigos" del norte nos quisieron regalar 2 pero la Marina no las acepto)
 
Hablando de eso tengo entendido que las unidades ASW de la US Navy eran (son?) las OHP pero ya están dadas de baja casi todas, con que suplen su trabajo? (por cierto nuestros "amigos" del norte nos quisieron regalar 2 pero la Marina no las acepto)
Los principales medios antisubmarinos de la US.Navy esta constituido por... sus submarinos de ataque. Se estima que grupo de batalla equipado de portaaviones es escoltado por dos submarinos de ataque. Muchas armadas contemporáneas están confiando en sus submarinos para combatir a otros submarinos.

En segundo lugar, sus destructores multiproposito de la clase Burke y, obviamente, los diversos helicópteros Sea Hawk de los grupos aéreos embarcados tanto en sus destructores y cruceros, como en sus portaaviones. Helicópteros del que tienen tienen varias subclases complementarias entre sí.

Por otro lado, también se valen de sus nuevos P--8 Poseidon.

Finalmente, para aguas costeras y poco profundas pretenden usar, aunque aún de forma incipiente, sus nuevas "fragatas" (la nueva clasificación de sus LCS).
 
Como no estoy tan metido en los temas navales, entiendo que en el foro se debatió a muerte la idea de enfocar la ARA en el arma submarina, para así lograr un verdadero sistema anti acceso en el mar...tendré que buscar las conclusiones, pero siempre me pareció la lógica enfocarse en los SSKs (ni hablar del sueño de SSN). No me pidan más especificidad :D
creo que habían dicho que no gustaba mucho la idea xq para algunos capitanes era mas rentable tener horas de navegación en un buque de superficie que en un submarino
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba