¿Qué barco/s necesita la ARA?

El porta (al menos uno convencional), es un medio de proyección a tierra enemiga.
Es probable que esta afirmación (sostenida por la mayoría, yo inclusive) no sea del todo correcta.
Hay portaaviones que se diseñaron para eso, proyectar el poder a aguas y tierras enemigas. Es el caso de los Portaaviones de Ataque (los adjetivos no son redundancias casuales, están allí por algo).
En este caso la afirmación original es correcta, pero no abarca a todos los portaaviones.

Durante la Segunda Guerra Mundial se diseñaron los “portaaviones de escolta“ y los “portaaviones ligeros” para misiones muy diferentes. Tenían que limitarse a escoltar una flota y protegerla de los ataques, especialmente de submarinos. En general, las flotas que escoltaban eran convoyes de mercantes y grupos auxiliares. se evitaba comprometerlos en flotas de ataque.
Mas pequeños, lentos y baratos que los portaaviones de ataque, no fueron diseñados para, valga la redundancia, atacar. Sus pequeños grupos aéreos embarcados se especializaban en exploración y guerra antisubmarina y, secundariamente, anti superficie.
Los pequeñísimos portaaviones ligeros de la clase Colossus británicas constituyen uno de los exponentes más iconicos. No solo durante la Segunda Guerra Mundial, sino también durante la Guerra Fría.

Durante la Guerra Fría una de las principales amenazas para occidente eran las flotas de submarinos sovieticos.
Tanto los nuevos helicópteros como los aviones antisubmarinos especializados conformaron algunos de los sistemas de defensas más eficientes para estas amenazas. En los primeros tiempos, los aviones eran más importantes que los primitivos helicópteros, con los años crecieron en importancia estos últimos.
En este marco, los portaaviones ligeros de la a Segunda Guerra Mundial terminaron en armadas aliadas con el objeto principal de operar Tracker antisubmarinos y, en menor medida, A-4 contra la amenazas de superficie.
Si comenzaba la Tercera Guerra Mundial, estos portaaviones ligeros escoltarían convoyes mercantes y flotas auxiliares y los protegerían de amenazas submarinas y, en menor grado, de superficie. Mantendrían abiertas las imprescindibles rutas oceanicas.
En este marco, prácticamente todos los portaaviones ligeros en armadas aliadas operaban típicamente con un grupo aéreo embarcado donde la mitad, cuanto menos, de las aeronaves se especializaban en guerra antisubmarina (Tracker y Sea King) y un poco menos de la mitad en guerra antibuque (A-4). Y tendríamos que recordar que en estos últimos los Tracker también cumplían una vital función de exploración y detección de amenazas
No solo por diseño del portaaviones ligero y la conformación del grupo aéreo cubrían estas misiones. También en entrenamientos. Prácticamente todos los ejercicios UNITAS se especializaban en esto.

Los portaaviones Colossus argentinos fueron parte de ello. Especializados en escoltar una flota y protegerla de amenazas antisubmarinas, en primer término; y anti superficie, en segundo término. Escasa capacidad y entrenamiento en defensa aérea de la misma flota. Escasa o nula capacidad y entrenamiento en Ataque, apoyando operaciones anfibias y/o proyectando el poder aeronaval a tierras enemigas.
Si con esa formación y doctrina era adecuado para combate contra otras flotas sudamericana, no era por otra cosa que el tamaño de esos rivales eran tan pequeños que permitían esa adaptación. Pero disputar el control de mar combatiendo una flota rival en el marco de la protección de la propia flota no escapaba a este marco general.

No era poca cosa. Por el contrario, era y continúa siendo sumamente importante. Pero no encaja con la definición tradicional de que los portaaviones son para proyectar poder a aguas Y tierras enemigas.
Un portaaviones ligero era un sistema de armas de defensa de las propia flota y de las vías de comunicación. Y lo fue en la medida que los Tracker eran el principal medio antisubmarinos.
Cuando el Sea King paso a adquirir mayor relevancia en ello, comenzaron a pulular los portahelicópteros, desde los relativamente pequeños Iroquos canadienses, hasta los portaaviones V/STOL como el Invencible británico, el Cavour italiano y estos nuevos ejemplares japoneses. En todos los cuales, los médicos ASW son más numerosos que los eventuales cazas.

En síntesis, existen portaaeronaves ligeros especializados en ASW y ASuW que no tienen nada que ver con los portaaviones de ataque Ni debe confundírselos con estos últimos.
 
Última edición:

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
En síntesis, existen portaaeronaves ligeros especializados en ASW y ASuW que no tienen nada que ver con los portaaviones de ataque Ni debe confundírselos con estos últimos.

Estoy completamente de acuerdo. Yo me refería a los portaaviones más clásicos, porque en general, es en eso en que se piensa cuando se pide un portaaviones para la ARA.

Ahora, sobre los portaaviones escolta, yo creo que sería un tipo de buque a considerar (no digo que por la ARA), sobre todo a la luz de nuevas tecnologías. En el caso de los japoneses con el F-35, vemos eso. Pero habría otras opciones: el V-22 por ejemplo ¿No ofrecería una plataforma para misiles ASuW que permita obtener ventaja sobre una flota sin portaaviones y sin apoyo de cazas propios basados en tierra? ¿O un V-22 o incluso helo común como AEW asociado a un misil de muy largo alcance como el SM-6?
 
Estoy completamente de acuerdo. Yo me refería a los portaaviones más clásicos, porque en general, es en eso en que se piensa cuando se pide un portaaviones para la ARA.
Si, y creo que esa percepción termina siendo un problema.
Argerina nunca tuvo un portaaviones clásico, en el sentido de la definición de un portaaviones de ataque.
Así que pedimos “recuperar” una capacidad que nunca tuvimos.

Luego, creo que merece un debate específico los portaaeronaves ligeros especializados en ASW, proteger flotas, mantener las vías de navegación abiertas y, con suerte, asaltos anfibios.
Por lo que yo estoy entendiendo, para japoneses e italianos este tipo de portaaeronaves ligeros tienen más vigencias que nunca y son preferibles a los pequeños portahelicópteros ASW de la generación anterior. Estos últimos parece que no resultaron tan eficaces como deseaban.
 

Derruido

Colaborador
Si, y creo que esa percepción termina siendo un problema.
Argerina nunca tuvo un portaaviones clásico, en el sentido de la definición de un portaaviones de ataque.
Así que pedimos “recuperar” una capacidad que nunca tuvimos.

Luego, creo que merece un debate específico los portaaeronaves ligeros especializados en ASW, proteger flotas, mantener las vías de navegación abiertas y, con suerte, asaltos anfibios.
Por lo que yo estoy entendiendo, para japoneses e italianos este tipo de portaaeronaves ligeros tienen más vigencias que nunca y son preferibles a los pequeños portahelicópteros ASW de la generación anterior. Estos últimos parece que no resultaron tan eficaces como deseaban.
Hoy vemos o tratamos de que no desaparezca la Flomar................ estamos como para Portaaviones. Cosa que dudo alguna vez se vuelva a tener, el mismo se lo compró en un momento que no se va a repetir nunca más. Tanto desde lo económico, de que eramos otro país y de que no hay paises que tengan tantos buques de esa clase para la venta. Recordemos que son casi sobrantes de la Segunda Guerra Mundial.

Besos
 

Daishi

Colaborador

2 portaviones , 42 F35 B comprados para operar desde estos 2

Cierto, pero solo pueden llevar 10 F 35 B cada uno arriba ..............
 
Última edición:

stalder

Analista de Temas de Defensa
Cierto, pero solo pueden llevar 10 F 35 B cada uno arriba ..............

y algunos en el Hangar

Creo que pueden llegar a operar 14 F35B + 8 Seahawk, algo asi es la configuracion que quieren usar

con lo cual tendrian para un tercer portaviones ;)
 

Daishi

Colaborador
y algunos en el Hangar

Creo que pueden llegar a operar 14 F35B + 8 Seahawk, algo asi es la configuracion que quieren usar

con lo cual tendrian para un tercer portaviones ;)

Japón necesitaría al menos cuatro naves Izumo si fueran utilizadas como portaaviones en operaciones de combate naval real, dijo Toshiyuki Ito, un vicealmirante retirado de MSDF que ahora es profesor en la Escuela de Graduados de Toranomon del Instituto de Tecnología Kanazawa en Tokio.
"Si solo tiene dos embarcaciones, solo puede usarlas para capacitar al personal para las operaciones de despegue y aterrizaje", dijo Ito. "Entonces, este plan no tiene sentido para los oficiales de MSDF, francamente hablando".
Ito también señaló que los oficiales de MSDF generalmente imaginarían usar un portaaviones de esta clase para la defensa aérea de la flota. Pero una nave remodelada de la clase Izumo solo es capaz de transportar alrededor de 10 cazas F-35B, lo que Ito dice que es un número demasiado pequeño para proporcionar una defensa aérea efectiva y adecuada para una flota naval.
Debido a que Japón necesitaría más naves de la clase Izumo y para que esas naves puedan transportar más aviones de combate para ser útiles en operaciones de combate, Ito concluyó que el plan de actualización de Izumo no está destinado para el combate naval real, sino simplemente " un mensaje a China ".
"En 10 o 15 años, China tendrá cuatro portaaviones y dos de ellos podrían navegar alrededor del Océano Pacífico al sur de Japón, por ejemplo", dijo Ito.

https://www.japantimes.co.jp/news/2...-needed-upgrade-mere-show-force/#.XfLKFpNKiUk

Fin de OT.
 
General Atomics propuso una modificación con catapulta que permitiría lanzar aeronaves F-35 versión C y demás CATOBAR.

Ademas de aviones E-2D
 
Nunca he entendido el concepto de las fragata la Fayette me han parecido siempre muy poco armadas, parece como si se hubieran quedado a medio hacer. Los franceses desde la jeaune Ecole siempre han ido a su manera. Saludos

Es que el uso que les ha dado Francia ha sido poco más que de cañonero colonial.

Con la modernización francesa quedan bastante mejor.

Y como son full diesel son económicas de operar... son aptas para marinas de presupuesto de operación estrecho.

Podrían compensar la Meko 360 y la 140 ya reportadas como dadas de baja.

Después quedas a la espectativa de las otras 3 (reemplazando a las 360) mientras armas un plan nacional de construcción naval partiendo por el reemplazo de las 140, y luego iterando el modelo para reemplazar a las Lafayette que llegaron como puente.

Saludos
 

Derruido

Colaborador
Es que el uso que les ha dado Francia ha sido poco más que de cañonero colonial.

Con la modernización francesa quedan bastante mejor.

Y como son full diesel son económicas de operar... son aptas para marinas de presupuesto de operación estrecho.

Podrían compensar la Meko 360 y la 140 ya reportadas como dadas de baja.

Después quedas a la espectativa de las otras 3 (reemplazando a las 360) mientras armas un plan nacional de construcción naval partiendo por el reemplazo de las 140, y luego iterando el modelo para reemplazar a las Lafayette que llegaron como puente.

Saludos
En Chile ese pensamiento funciona. Acá lamentablemente nó.

Besos
 
En Chile ese pensamiento funciona. Acá lamentablemente nó.

Besos

Ojalá. La verdad es que se tuvo que acudir a otro puente, OHP que no son del gusto del total de la gente por aquí pero que las dejaron a un nivel decente con un enchulamiento reciente. No alcanza para todo. La prioridad en $$ estará, en los próximos 10 años, en un par de SSK de reemplazo para los 2 209.

Pienso que la ARA debiera hacer lo mismo, en superficie ir al mercado de segunda (igual que la MB, que la ACh, que la MGP) pero concentrar $$ en SSKs que son pertinentes en un escenario donde haya que intentar negarle por un tiempo el mar a un adversario que es potencia mundial. En ese escenario el sub tiene mayor retorno por dolar invertido (y supervivencia) que un buque de superficie.

El gasto en Defensa, en esta situación de necesidades apremiantes, por impacto estratégico la prioridad debería estar en 2/3 SSK y luego los cazas.

Saludos
 

Derruido

Colaborador
Coincido plenamente, la urgencia es adquirir submarinos, el arma ideal para negar el dominio del mar al enemigo.
No van hacer ningun gasto en defensa, que implique el pago de dolares al exterior. Un submarino como la gente va de piso en los 400 millones, sumale el armamento. Si para el ARA San Juan, ésta misma gente pijoteaba de lo lindo, y en PESOS.............. imaginate si son dolares.

Y en el arma Submarina, no haces nada con tener un solo submarino.......... la armada según su confesión hace un tiempo antes del San Juan, solo podia operar 3. Hoy creo que ni 1.

Besos
PD: Van a pasar muchos años, para que acá se decidan comprar un submarino.
 
Pero quizás peque de ingenuo, pero me niego a resignarme a tener unas FF.AA devaluadas en capacidad y medios. Por ello hablo de tener una flota de submarinos, cuyo número no debe bajar de 8 unidades, ademas de otros medios que hagan tener una flota de mar balanceada con el Coan y la Infantería de marina. Por supuesto de un ARA de aguas azules.
 

Derruido

Colaborador
Pero quizás peque de ingenuo, pero me niego a resignarme a tener unas FF.AA devaluadas en capacidad y medios. Por ello hablo de tener una flota de submarinos, cuyo número no debe bajar de 8 unidades, ademas de otros medios que hagan tener una flota de mar balanceada con el Coan y la Infantería de marina. Por supuesto de un ARA de aguas azules.
La realidad es la que es.

Ya ni siquiera llegan a poder cumplir con ese rol.

Besos
PD: En 30 años viste algún plan para incorporar material que fue dado de baja?. Y lo ves en el futuro?
 
Hablando de la incorporacion de un buque polar para la Armada miren el L'Astrolabe frances..



Desplaza 3000 toneladas Full Load, capacidad para un helicóptero, acomoda 50 personas mas una capacidad de carga de 1200 tonaledas..



Todo por la módica suma de 50 millones de euros..
 
Última edición:
Arriba