Todo sobre el TAM - Tanque Argentino Mediano

Se me ocurre esta comparacion:
Ese enfrentamiento seria similar al de 2 personas que se quieren eliminar mutuamente, uno esta armado con un fusil y el otro con una pistola. Sera cuestion del que esta en desventaja aproveche las variables que tenga a su favor, terreno, medios sensoriales, sorpresa, agilidad, estrategia.
Y el otro aplicar lo mismo, mas su poder de fuego.

Me hace acordar al episodio en Jordania donde un simple soldado con un M-16A2 asesino a 3 boinas verdes armados con pistolas...
 

g lock

Colaborador
Sería algo así como el enfrentamiento Sherman Vs Tiger/Panther...
O se posicionan las fuerzas propias aprovechando las mejores ubicaciones en el terreno, el cual sería propio y se eligiria cuando y donde presentar batalla, y/o se destinan múltiples vehículos para batir cada blindado enemigo, a sabiendas que muy probablemente uno de cada tantos sobreviva.
Esto, claro, luego que la aviación, la artillería y las emboscadas antitanque hayan cumplido su trabajo...
 
ambién está el punto de que en un hipotético enfrentamiento con una columna de MBT , mientras los TAM se posicionan de forma ventajosa se topen con las unidades de exploración que preceden a los MBT , unos AIFV o Humvee con Spike LR , o los Marder de granaderos con sus 20mm que los acompañan y creo algunos también con Spike .
Estamos hablando de doctrina de Brigada acorazada , no columnas de Tanques abandando uno detrás de otro por pasos angostos
 
La mejor opción sería tener un ataque combinado entres Tam 2c, acompañado por helicópteros de combate equipados con misiles antitanques.
 
Bueno, eso es parte del juego de velo y engaño, pero como dije antes, lo ideal es el uso de fuerzas combinadas, ante el avance del enemigo es la utilización de unidades blindadas con cobertura de helicópteros de combate.
 

Derruido

Colaborador
Bueno, eso es parte del juego de velo y engaño, pero como dije antes, lo ideal es el uso de fuerzas combinadas, ante el avance del enemigo es la utilización de unidades blindadas con cobertura de helicópteros de combate.
En teoría sacamos 10, ahora en la práctica empezamos las clases sin los útiles escolares.

Sé que me van a matar, pero no recuerdo que forista de verde oliva, señalaba como se podía detener una formación con munición de los cachorros de 155mm, enterrada y cableada.

El alemán me está matando. Era Infante?, la Cigarra?, sabía todo lo del proyecto FAL ya que en algo había metido mano.........

Besos
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Muchachos, para que la corten con comparaciones absurdas, quiero recordarles que los fusiles son de menor calibre que las pistolas . . . la diferencia es el cañón más largo . . .
 
Muchachos, para que la corten con comparaciones absurdas, quiero recordarles que los fusiles son de menor calibre que las pistolas . . . la diferencia es el cañón más largo . . .
Apa podrias explicarme, yo pienso que es todo lo contrario.....el FAL te atraviesa, la.22 es mas letal digamos por menor potencia y hacer recorrido dentro del cuerpo, pero un fusil te penetra una pared de concreto
 
Apa podrias explicarme, yo pienso que es todo lo contrario.....el FAL te atraviesa, la.22 es mas letal digamos por menor potencia y hacer recorrido dentro del cuerpo, pero un fusil te penetra una pared de concreto
El calibre en general refiere al diámetro del ánima del cañón, que en general es menor en los fusiles que en las armas de puño, pero los calibres netamente de fusil tienen vainas más grandes con mayor cantidad de pólvora, lo que aprovechado por un cañón más largo que permite el total quemado de dicho propelente y el aprovechamiento total del empuje de los gases, genera una velocidad mucho mayor, esto sumado a que las puntas aunque de menor diámetro son más pesadas por ser más largas, genera una energía muchísimo mayor en un fusil de menor calibre (diámetro) que una pistola, pero en el fondo es comparar peras con manzanas...
Saludos.
Flavio.
 

nico22

Colaborador
Y si ya empezaron ?????



https://www.argentina.gob.ar/noticias/proyecto-tam2c-la-modernizacion-de-nuestros-caballos-de-acero

Proyecto TAM2C – La modernización de nuestros “caballos de acero”

El vehículo de combate insignia del Ejército, el Tanque Argentino Mediano (TAM), va rumbo a su cuarta década de vida. Pero su madurez no implica obsolescencia, pues desde hace algunos años se viene proyectando la posibilidad de modernizarlo.


Publicado el Viernes 01 de Marzo de 2019


La familia del TAM es el principal elemento blindado y mecanizado del Ejército Argentino. Su diseño y producción datan de fines de la década del 70 y principios de los años 80, con los avances del momento.
Por su parte, el proyecto TAM2C nació como respuesta a una necesidad de la Fuerza, relacionada con la antigüedad del material y el retraso tecnológico. Su finalidad es extender la vida útil de los tanques e incrementar sus capacidades.
Para ello, en 2010 se firmó un acuerdo de entendimiento entre los ministerios de Defensa de nuestro país y del Estado de Israel relativo a la cooperación industrial y tecnológica en defensa. Este acuerdo fue la base del posterior convenio para la modernización del TAM a su versión TAM 2C.
En ese entendimiento, se acordaba el desarrollo y la evaluación de un prototipo para luego continuar con la producción en serie de vehículos de combate TAM con personal del Ejército.

En 2011, la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) del Ejército Argentino comenzó con la modernización en las instalaciones del Batallón de Arsenales 602, en la localidad de Boulogne.
Los principales puntos a considerar fueron el incremento de las probabilidades de supervivencia y la capacidad de respuesta a las amenazas, así como la posibilidad de combatir tanto durante el día como por la noche.
También se buscó mejorar el nivel de protección de los tripulantes; optimizar la precisión de tiro estático y en movimiento; priorizar la digitalización de los sistemas de control y tiro, y eliminar los antiguos sistemas hidráulicos de movimiento de la torre.
El equipo encargado de la modernización del TAM2C está integrado por oficiales ingenieros militares, de Estado Mayor, suboficiales técnicos de diversas especialidades y de Caballería, además de personal civil capacitado.

Durante años, se trabajó en la reunión y el relevamiento de información técnica, en la mecanización de la torre y en la fabricación de los soportes para el montaje de los nuevos sistemas.
La etapa “prototipo” finalizó con la “evaluación técnica operacional”, actividad de fundamental importancia en la gestión de los proyectos de estas características dado que permite evaluar los aspectos técnicos de los diversos subsistemas, así como su funcionamiento dentro de un sistema específico y el desempeño final en el conjunto tanque.
Debe tenerse en cuenta que hacer esta evaluación requiere de mucho tiempo y recursos. Las pruebas estáticas, dinámicas, de tiro y de exigencias operacionales demandaron hasta 24 horas sin detenciones.
Finalmente, en 2014 el vehículo prototipo fue terminado, probado y aprobado, y se firmó un nuevo convenio para la modernización de 74 vehículos de combate TAM a la versión TAM 2C.

Algunas de los sistemas que incorpora el TAM2C son:
• Sistema electrónico de movimiento de la torre.
• Sistema digital de control y ejecución del tiro, incluida la funda térmica del cañón.
• Sistemas de visión térmica para el jefe de tanque, el apuntador y el conductor.
• Sistema de alerta de amenaza láser.
• Seguimiento automático de blancos.
• Sistema de supresión de incendios.
• Unidad de potencia auxiliar.
• Sistema de comunicaciones.
Cabe destacar que este proyecto del Ejército Argentino es uno de los de mayor relevancia de las últimas décadas.
 
Arriba