Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
En su momento, tanto la Armada como el Ejército mantenían la posibilidad de asimilar pilotos por fuera de la carrera militar tradicional. La Armada lo hacía a través de la Escuela Gurruchaga (ingresaban directamente de la calle, y luego de cursar allí iban a la EAN), y el Ejército tomaba pilotos civiles y los asimilaba a la vida castrense.
Castro Fox y Philipi (ARA), y Anaya y Riis (Ejército), son algunos de los VGMs que transitaron esos caminos, por citar ejemplos. La Gurruchaga se desactivó hace muchos años, y el Ejército sigue incorporando gente con ese sistema. Personalmente, me parece curioso que alguien que ya tiene su licencia de piloto opte por ingresar a las FFAA, teniendo en cuenta que los sueldos distan de ser los mejores, y a veces los "retienen" varios años en los grados más bajos. Pero siguen entrando, por lo que interés hay.
La FAA, que yo sepa, nunca tuvo pilotos que no surgieran de la EAM (al menos en la era moderna).
Entiendo que en el caso de los gringos, es habitual la asimilación de pilotos externos, o (como pasaba en la ARA) que ingresen directamente para ser pilotos sin hacer toda la carrera militar tradicional.
Si hubo, hacían el curso de aviadores oficiales de reserva.
CAOR cuya base era Moreno antes que vinieran los Mirage.
Creo que ya no queda ninguno, recuerdo que el Mayor VGM Zorrigueta y el Vicecomodoro VGM Sangra los mandaron a volar los aviones civiles que estaban en las islas y obviamente después del bombardeo del 1 de Mayo les rompieron los aviones. Así que quedaron afectados al aeropuerto.
En el caso de la FAS no volaban aviones de primera línea. Por lo que recuerdo Sangra llegó a volar Learjet 35 VR y Zorrigueta volaba fumigadores.
Conocí a otro Vicecomodoro del CAOR no recuerdo el nombre ahora que volo Guaraní, Aerocommander y Metro IV.
Se habrá retirado en el 2010 u 11.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Si hubo, hacían el curso de aviadores oficiales de reserva.
CAOR cuya base era Moreno antes que vinieran los Mirage.
Creo que ya no queda ninguno, recuerdo que el Mayor VGM Zorrigueta y el Vicecomodoro VGM Sangra los mandaron a volar los aviones civiles que estaban en las islas y obviamente después del bombardeo del 1 de Mayo les rompieron los aviones. Así que quedaron afectados al aeropuerto.
En el caso de la FAS no volaban aviones de primera línea. Por lo que recuerdo Sangra llegó a volar Learjet 35 VR y Zorrigueta volaba fumigadores.
Conocí a otro Vicecomodoro del CAOR no recuerdo el nombre ahora que volo Guaraní, Aerocommander y Metro IV.
Se habrá retirado en el 2010 u 11.
mi viejo fue del caor....clase 48
 

FerTrucco

Colaborador
Buen dato, no estaba al tanto. Se podría hacer la salvedad, en todo caso, de que la FAA limitaba bastante el espectro de aeronaves para los reservistas.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
48 AÑOS HACIENDO PATRIA EN EL CONTINENTE BLANCO

La Base Marambio celebró su Aniversario
--






El 29 de octubre con motivo de celebrar la fundación de la Base Marambio, el director de Asuntos Antárticos de la FAA, el comodoro Enrique Oscar Videla, hizo llegar un mensaje desde Buenos Aires a la dotación que aguarda su regreso: “Para los Antárticos que integraron alguna dotación de la Base, a quienes surcaron sus cielos y para aquellos antárticos de corazón, quiero desearles un simple y sentido Feliz 48° Aniversario de la Base Marambio”.

Desde la Base Antártica, el personal de la dotación 48 que está finalizando su misión y que será relevada en las próximas semanas, recibió cientos de saludos y felicitaciones por el trabajo realizado y por su permanencia en el sector durante un año. Asimismo, varios medios nacionales se comunicaron con la base para poder tomar un testimonio en vivo de la presencia argentina allí.

UNA GRAN HISTORIA

En la mañana del 29 de octubre de 1969, un avión Fokker F-27 matrícula TC-77, procedente de Río Gallegos, aterrizó por primera vez en la flamante pista de la mentonces Base “Vicecomodoro Marambio”.

El vuelo trasladaba a una comitiva de autoridades encabezada por el ministro de Defensa y el comandante de la Fuerza Aérea Argentina, junto a otras autoridades civiles y militares, quienes junto a los integrantes de la Patrulla Soberanía participaron de la breve ceremonia inaugural de la base.

La Patrulla Soberanía, un grupo de hombres de la Fuerza Aérea, trabajaron durante meses en la meseta de la isla Marambio, ubicada en el noreste de la Península Antártica, acondicionando el terreno y preparando la pista de aterrizaje. Procedentes de otras bases, los integrantes de la patrulla fueron traslados en aviones Beaver hasta el mar congelado en las costas de la Isla, y desde allí, llevaron durante varios kilómetros bultos y equipos de supervivencia ascendiendo incluso los 200 m de altura de la meseta.

Una vez despejando, el 25 de septiembre de 1969, cuando la pista tenía unos 300 m de longitud aterrizó un monomotor DHC-2 Beaver. Fue la primera vez que un avión con ruedas operó en una pista antártica.

Días después, con mayor longitud de pista, hizo lo mismo un Douglas TA-05, protagonista del vuelo transpolar al mando del vicecomodoro Mario Luis Olezza, jefe del Grupo de Tareas Antárticas y promotor de la instalación de la pista en la isla Marambio.

El suboficial mayor (R) Juan C. Luján, presidente de la Fundación Marambio e integrante de la legendaria Patrulla Soberanía, recordó: “Uno de los momentos más importantes de mi vida fue aquel 29 de octubre de 1969 cuando el avión F-27 inauguró la Base Marambio tras el esfuerzo que habíamos realizado”.

En 1970 aterrizó por primera vez en la pista de Marambio un avión de transporte y carga C-130 Hercules matrícula TC-61 lo que permitió ampliar el apoyo logístico, la capacidad de transporte y carga hacia y desde la Base.

Las operaciones con aviones C-130, ininterrumpidos desde entonces, permitieron el traslado de maquinaria vial, de vital importancia para el mantenimiento de la pista y para las tareas de ampliación y funcionamiento de la base.

Marambio es conocida como la “puerta de entrada” de la Antártida. La inauguración de la pista y de la Base constituyó un suceso histórico de gran importancia estratégica para nuestro país.

Ello facilitó la comunicación con el continente blanco significando un cambio cualitativo y cuantitativo al poder trasladar rápidamente en las cargueros Hercules C-130 pasajeros, víveres, maquinaria y elementos esenciales para las bases antárticas.


Fuente: Dirección de Asuntos Antárticos


 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Si hubo, hacían el curso de aviadores oficiales de reserva.
CAOR cuya base era Moreno antes que vinieran los Mirage.
Creo que ya no queda ninguno, recuerdo que el Mayor VGM Zorrigueta y el Vicecomodoro VGM Sangra los mandaron a volar los aviones civiles que estaban en las islas y obviamente después del bombardeo del 1 de Mayo les rompieron los aviones. Así que quedaron afectados al aeropuerto.
En el caso de la FAS no volaban aviones de primera línea. Por lo que recuerdo Sangra llegó a volar Learjet 35 VR y Zorrigueta volaba fumigadores.
Conocí a otro Vicecomodoro del CAOR no recuerdo el nombre ahora que volo Guaraní, Aerocommander y Metro IV.
Se habrá retirado en el 2010 u 11.
Muchos egresados del CAOR operaron distintos SDA y llegaron a ser Comandantes de:
G-II,MS-760,FK-27,LR-35,U-500,C-182,B-45,Metro IV,H-500,entre otros.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
El año pasado estuvimos charlando con una tripulación de C17 cuando vino Obama. La comandante era una oficial de 26 años y era la más veterana de la tripulación de cinco que eran. Le pregunté si hizo la Academia y me dijo que no. Entró por otro sistema. El que si hizo la Academia es el copiloto y la diferencia es que Ella no puede ser Jefe de Escuadrón y de ahí para arriba cosa que su copiloto si. Dicho por ella y creo que lo comenté aquí el año pasado.
 
El año pasado estuvimos charlando con una tripulación de C17 cuando vino Obama. La comandante era una oficial de 26 años y era la más veterana de la tripulación de cinco que eran. Le pregunté si hizo la Academia y me dijo que no. Entró por otro sistema. El que si hizo la Academia es el copiloto y la diferencia es que Ella no puede ser Jefe de Escuadrón y de ahí para arriba cosa que su copiloto si. Dicho por ella y creo que lo comenté aquí el año pasado.

 
No es asi, los politicos siempre tienen la ultima palabra alla tambien, hay infindad de ejemplos donde los sistemas de armas en uso (aunque mucho mas notorio en los cancelados) siempre fueron decision politica.

La principal diferencia con Nos es que aqui los politicos o son chorros o son inutiles.
En USA la camara de senadores que es la que realmente aprueba los presupuestos y deben cumplirse a rajatabla o van en cana varios, no como aca que los aprueban cuando se les canta y luego los aplican como se les ocurre . Y partidiendo desde esa directiva hay una pelea entre los diferentes estados para ver como se reparten la torta. Un ejemplo algo reciente es el del ultimo LHD que fue practicamente ordenado por el senador de Mississippi cuando la navy ya no queria mas de esos y esperaba los nuevos LHA clase America para dentro de unos años despues

Quienes tienen la ultima palabra son los LOBBYS....que "untan" generosamente a los integrantes de las camaras de Representantes y al Senado, para que "fallen" en uno u otro sentido...IGUAL QUE ACA....Saludos!!!
 
Totalmente de acuerdo, lo nuestro es una pantomima de defensa porque elegimos como nacion que continue siendo asi... en algun momento deberemos ponernos los largos o continuar pagando las consecuencias.
Ya pagamos las consecuencias hace años....lo que pasa es que nadie de la mal llamada "clase dirigente" ni tampoco nadie del paisanaje, quiere tomar conciencia de ello. El broche de oro se lo van a poner a nuestros descendientes. Nosotros ya no lo vamos a ver, pero nuestra Patria SI.... Saludos!!!!.
 

Chan!

Colaborador
El año pasado estuvimos charlando con una tripulación de C17 cuando vino Obama. La comandante era una oficial de 26 años y era la más veterana de la tripulación de cinco que eran. Le pregunté si hizo la Academia y me dijo que no. Entró por otro sistema. El que si hizo la Academia es el copiloto y la diferencia es que Ella no puede ser Jefe de Escuadrón y de ahí para arriba cosa que su copiloto si. Dicho por ella y creo que lo comenté aquí el año pasado.
Ah, pero seguro que nunca volaste en el c17 y menos, saltaste de uno... Lero Lero... Jajaja
 

fanatikorn

Colaborador
FUERZA AÉREA ARGENTINA DIRECCIÓN DE CONTRATACIONES DEPARTAMENTO DE CONTRATACIONES CÓNDOR
LICITACIÓN PÚBLICA N° 33/2017 Expediente N° 6.003.805 (FAA)
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN: “ADQUISICIÓN DE CELDAS Y SENSORES PARA BATERÍAS DE USO AERONÁUTICO”.
Clase: Etapa Única Internacional Modalidad: Sin Modalidad RETIRO O ADQUISICION DE PLIEGOS: Lugar: División Obtención o www.argentinacompra.gov.ar. Dirección: Av. Pedro Zanni 250 - Piso 4° - Of. 406 - C.A.B.A. Plazo y Horario: De lunes a viernes (hábiles y administrativos) de 08:30 a 13:00 hs., hasta la fecha y hora del acto de apertura. Costo del Pliego: Sin Costo CONSULTA DE PLIEGOS: Lugar: Unidad Operativa de Contrataciones (UOC 0040/039) Dirección: Av. Pedro Zanni 250 - Piso 4° - Of. 406 - C.A.B.A. Plazo y Horario: De lunes a viernes (hábiles y administrativos) de 08:30 a 13:00 hs., hasta TRES (3) dias antes de la fecha del Acto de Apertura. PRESENTACIÓN DE OFERTAS: Lugar: Unidad Operativa de Contrataciones (UOC 0040/039) Dirección: Av. Pedro Zanni 250 - Piso 4° - Of. 406 - C.A.B.A. Plazo y Horario: Hasta la hora fijada del Acto de Apertura, aún cuando éste no se haya iniciado no se recibirán ofertas. ACTO DE APERTURA: Lugar: Unidad Operativa de Contrataciones (UOC 0040/039) Dirección: Av. Pedro Zanni 250 - Piso 4° - Of. 406 - C.A.B.A. Plazo y Horario: 23 de noviembre de 2017 - 10:00 Hs OBSERVACIONES GENERALES: Licitación Pública con afectación al Ejercicio 2017. Los interesados podrán tomar vista, descargar o retirar el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales y Pliego de Bases y Condiciones Particulares de este procedimiento en el sitio de Internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES, www.argentinacompra.gov.ar acceso Directo “Contrataciones Vigentes”.
e. 01/11/2017 N° 83417/17 v. 02/11/2017
Fecha de publicación 01/11/2017
https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleTercera/2213548/20171101
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
En referencia a los últimos post.....

OFICIALES DE RESERVA: PILOTOS AL SERVICIO DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA

Noticias en Vuelo hizo un repaso por la historia del Curso de Aspirantes a Oficiales de Reserva y dialogó con uno de sus integrantes
Por Lic. Cecilia Vergara / Fotos Cortesía Vcom. (R) Aldo Etura













A lo largo de los años, distintas resoluciones de los ministros y secretarios de Estado de Aeronáutica dieron el marco jurídico-legal para que funcionaran los Cursos de Aspirantes a Oficiales de Reserva (CAOR).

Por aplicación de lo dispuesto por la Ley para el Personal Militar de las Fuerzas Armadas, el personal constituye su cuadro permanente y está integrado por ciudadanos que voluntariamente se incorporan para prestar servicios militares y están en actividad. Sin embargo, cada Fuerza Armada cuenta con personal de reserva que complementan a los efectivos anteriormente nombrados. Este cuadro puede ser incorporado o fuera de servicio. La diferencia radica en que los primeros son ciudadanos que durante el cumplimiento de su Servicio Militar realizaban cursos habilitantes para alcanzar jerarquías de oficial y por aquellos ciudadanos argentinos que participaron como combatientes en la II Guerra Mundial; mientras que los segundos son militares procedentes del cuadro permanente que por retiro o por baja, conservan su aptitud para el servicio militar.

La creación del CAOR en la Fuerza Aérea Argentina surgió frente a la necesidad de contar con una reserva de personal capacitado para el pilotaje e instruido acorde con las exigencias que requería la aeronáutica militar en ese momento.

A lo largo del tiempo, estos cursos se realizaron en distintas unidades militares dependientes de la Fuerza Aérea Argentina como las Bases Aéreas Militares El Palomar (Buenos Aires), El Plumerillo (Mendoza) y General Urquiza (Paraná); el Destacamento Aeronáutico Militar Reconquista (Santa Fe) y en la Base Oficial de Aviación Civil (BOAC).

El ingreso era voluntario y requería, en primer lugar, contar con licencia de piloto privado de avión o planeador y tener completos los estudios secundarios y en segundo lugar, ser seleccionados en el orden ético-intelectual y obtener buen promedio de acuerdo a las vacantes. Los cursantes egresaban como alférez de los escalafones aire y general con el título de aviador militar de reserva y navegador militar de reserva.

Entre los años 1945 y 1946, la Fuerza Aérea Argentina, contaba con unos cien alfereces de reserva incorporados y hasta la fecha, los integrantes del CAOR registran un total de 748.160 horas de vuelo.

Noticias en Vuelo conversó con uno de sus integrantes, Aldo Etura, quien habló acerca de su paso por la FAA dentro del CAOR.

Oriundo de Godoy Cruz, Mendoza, a sus 15 años se enteró de la existencia de la Aeronáutica Militar, como se denominaba a la Fuerza Aérea Argentina antiguamente, cuando personal de la Institución promocionaba el ingreso en las escuelas secundarias de la zona. “Nos dieron un folleto donde especificaban las condiciones de ingreso a los Institutos de Formación. A mí me interesó ser oficial y aviador militar”, afirma Aldo.

En esa época, se podía ingresar a la Escuela de Aviación Militar como cadete becado, con media beca o ser pensionista, es decir, se pagaban todos los aranceles que eran muy costosos.

“Yo era el mayor de mis hermanos y mi madre era viuda. Ella me dejó seguir con mi ilusión hasta antes del examen de ingreso. Cuando llegó el día me dijo que no estaba en condiciones de afrontar los gastos de mis estudios y ahí se acabó mi sueño de ingresar a la Escuela de Aviación Militar. Seguí estudiando en la escuela industrial hasta recibirme en 1958 como tornero/fresador y luego, con muchísimo sacrificio, hice el Curso de Piloto Civil en el Aeroclub de Mendoza”.

Años más tarde, un amigo que había logrado ingresar a la EAM, le comentó sobre la existencia del CAOR. En la ley para el Servicio Militar Obligatorio se especificaba que todos los ciudadanos que al momento de la incorporación contaban con licencia de piloto privado de avión o planeador debían hacer el servicio militar en la Aeronáutica Militar. “Hice los trámites ante el distrito militar y me incorporaron en la IV Brigada Aérea en Mendoza. A las semanas me trasladaron a Buenos Aires donde nos hicieron un examen psicofisiológico y rendimos uno académico y los que aprobamos, unos 45 en total, nos trasladaron hasta el Destacamento Aeronáutico Militar Reconquista donde el CAOR funcionaba como unidad alojada. El curso duró aproximadamente diez meses y en 1961 egresé como alférez aviador militar de reserva”, recuerda Etura.

Estuvo destinado en distintas unidades a lo largo y ancho del país como la Escuela de Suboficiales, la DAM Reconquista, la BAM Comodoro Rivadavia, la BAM Mar del Plata, la VII Brigada Aérea, el Instituto Nacional de Aviación Civil y la Dirección General de Abastecimiento. Allí, cumplió funciones como oficial instructor, jefe de Compañía, de Servicios Generales, de Servicios Especiales, de Contralor y Cargos, de Escuadrilla, de Escuadrón y de Economía, entre otros. Asimismo, voló Percival Prentice, Mentor, T-28, Dove, Aero Commander 500 U, DHC-6 Twin Otter, Douglas DC-3, Merlin III, Cessna 182 y Lear Jet.

Luego de 27 intensos años de trabajo y dedicación, se retiró en 1988 con el grado de vicecomodoro. “Para mí, hacer el CAOR fue importante tanto en mi vida como fuera de la Institución. Me enseñaron a volar, y con el tiempo me premiaron con dos viajes a Estados Unidos para traer como tripulante aviones en vuelo: primero el Merlín SA226AT y luego el Lear Jet LR35A”, reflexiona Aldo.

Para mantener vivo el espíritu del Curso, integrantes de distintas promociones se reúnen anualmente en instalaciones de la Estancia Golf Ascochinga, en Córdoba, donde afloran las anécdotas vividas. Este año, durante el último encuentro, el número 15, se hizo presente, en representación del titular de la Fuerza Aérea, el director de la Escuela de Aviación Militar, brigadier José María Actis, quien resaltó la importancia del CAOR para la Institución, remarcando que siguen siendo parte fundamental de la familia aeronáutica.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
En referencia a los últimos post.....

OFICIALES DE RESERVA: PILOTOS AL SERVICIO DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA

Noticias en Vuelo hizo un repaso por la historia del Curso de Aspirantes a Oficiales de Reserva y dialogó con uno de sus integrantes
Por Lic. Cecilia Vergara / Fotos Cortesía Vcom. (R) Aldo Etura













A lo largo de los años, distintas resoluciones de los ministros y secretarios de Estado de Aeronáutica dieron el marco jurídico-legal para que funcionaran los Cursos de Aspirantes a Oficiales de Reserva (CAOR).

Por aplicación de lo dispuesto por la Ley para el Personal Militar de las Fuerzas Armadas, el personal constituye su cuadro permanente y está integrado por ciudadanos que voluntariamente se incorporan para prestar servicios militares y están en actividad. Sin embargo, cada Fuerza Armada cuenta con personal de reserva que complementan a los efectivos anteriormente nombrados. Este cuadro puede ser incorporado o fuera de servicio. La diferencia radica en que los primeros son ciudadanos que durante el cumplimiento de su Servicio Militar realizaban cursos habilitantes para alcanzar jerarquías de oficial y por aquellos ciudadanos argentinos que participaron como combatientes en la II Guerra Mundial; mientras que los segundos son militares procedentes del cuadro permanente que por retiro o por baja, conservan su aptitud para el servicio militar.

La creación del CAOR en la Fuerza Aérea Argentina surgió frente a la necesidad de contar con una reserva de personal capacitado para el pilotaje e instruido acorde con las exigencias que requería la aeronáutica militar en ese momento.

A lo largo del tiempo, estos cursos se realizaron en distintas unidades militares dependientes de la Fuerza Aérea Argentina como las Bases Aéreas Militares El Palomar (Buenos Aires), El Plumerillo (Mendoza) y General Urquiza (Paraná); el Destacamento Aeronáutico Militar Reconquista (Santa Fe) y en la Base Oficial de Aviación Civil (BOAC).

El ingreso era voluntario y requería, en primer lugar, contar con licencia de piloto privado de avión o planeador y tener completos los estudios secundarios y en segundo lugar, ser seleccionados en el orden ético-intelectual y obtener buen promedio de acuerdo a las vacantes. Los cursantes egresaban como alférez de los escalafones aire y general con el título de aviador militar de reserva y navegador militar de reserva.

Entre los años 1945 y 1946, la Fuerza Aérea Argentina, contaba con unos cien alfereces de reserva incorporados y hasta la fecha, los integrantes del CAOR registran un total de 748.160 horas de vuelo.

Noticias en Vuelo conversó con uno de sus integrantes, Aldo Etura, quien habló acerca de su paso por la FAA dentro del CAOR.

Oriundo de Godoy Cruz, Mendoza, a sus 15 años se enteró de la existencia de la Aeronáutica Militar, como se denominaba a la Fuerza Aérea Argentina antiguamente, cuando personal de la Institución promocionaba el ingreso en las escuelas secundarias de la zona. “Nos dieron un folleto donde especificaban las condiciones de ingreso a los Institutos de Formación. A mí me interesó ser oficial y aviador militar”, afirma Aldo.

En esa época, se podía ingresar a la Escuela de Aviación Militar como cadete becado, con media beca o ser pensionista, es decir, se pagaban todos los aranceles que eran muy costosos.

“Yo era el mayor de mis hermanos y mi madre era viuda. Ella me dejó seguir con mi ilusión hasta antes del examen de ingreso. Cuando llegó el día me dijo que no estaba en condiciones de afrontar los gastos de mis estudios y ahí se acabó mi sueño de ingresar a la Escuela de Aviación Militar. Seguí estudiando en la escuela industrial hasta recibirme en 1958 como tornero/fresador y luego, con muchísimo sacrificio, hice el Curso de Piloto Civil en el Aeroclub de Mendoza”.

Años más tarde, un amigo que había logrado ingresar a la EAM, le comentó sobre la existencia del CAOR. En la ley para el Servicio Militar Obligatorio se especificaba que todos los ciudadanos que al momento de la incorporación contaban con licencia de piloto privado de avión o planeador debían hacer el servicio militar en la Aeronáutica Militar. “Hice los trámites ante el distrito militar y me incorporaron en la IV Brigada Aérea en Mendoza. A las semanas me trasladaron a Buenos Aires donde nos hicieron un examen psicofisiológico y rendimos uno académico y los que aprobamos, unos 45 en total, nos trasladaron hasta el Destacamento Aeronáutico Militar Reconquista donde el CAOR funcionaba como unidad alojada. El curso duró aproximadamente diez meses y en 1961 egresé como alférez aviador militar de reserva”, recuerda Etura.

Estuvo destinado en distintas unidades a lo largo y ancho del país como la Escuela de Suboficiales, la DAM Reconquista, la BAM Comodoro Rivadavia, la BAM Mar del Plata, la VII Brigada Aérea, el Instituto Nacional de Aviación Civil y la Dirección General de Abastecimiento. Allí, cumplió funciones como oficial instructor, jefe de Compañía, de Servicios Generales, de Servicios Especiales, de Contralor y Cargos, de Escuadrilla, de Escuadrón y de Economía, entre otros. Asimismo, voló Percival Prentice, Mentor, T-28, Dove, Aero Commander 500 U, DHC-6 Twin Otter, Douglas DC-3, Merlin III, Cessna 182 y Lear Jet.

Luego de 27 intensos años de trabajo y dedicación, se retiró en 1988 con el grado de vicecomodoro. “Para mí, hacer el CAOR fue importante tanto en mi vida como fuera de la Institución. Me enseñaron a volar, y con el tiempo me premiaron con dos viajes a Estados Unidos para traer como tripulante aviones en vuelo: primero el Merlín SA226AT y luego el Lear Jet LR35A”, reflexiona Aldo.

Para mantener vivo el espíritu del Curso, integrantes de distintas promociones se reúnen anualmente en instalaciones de la Estancia Golf Ascochinga, en Córdoba, donde afloran las anécdotas vividas. Este año, durante el último encuentro, el número 15, se hizo presente, en representación del titular de la Fuerza Aérea, el director de la Escuela de Aviación Militar, brigadier José María Actis, quien resaltó la importancia del CAOR para la Institución, remarcando que siguen siendo parte fundamental de la familia aeronáutica.
querido bigua, podes saber a que año corresponden dichas fotos? ( a ver si todavia esta mi viejo todavia....o conoce alguno de los mismos).
 
Arriba