1991 - 2017 26 años de globalización de conflictos regionales

Parece que la mirada de algunos en este siglo XXI es "dejémoslos y que se maten solos"…


Reflexión sobre el intervencionismo y la reconstrucción del Estado en RCA y otros lugares.

El año 2013 marcó el retorno del intervencionismo francés, en el marco de operaciones militares en África (Mali, RCA). El objetivo buscado es participar en la reconstrucción del Estado llamado “fallido”, término discutido y cuestionable que no abordaremos aquí, donde hay que crear las condiciones que lo permitan.





La reconstrucción del estado es la principal respuesta a la debilidad estatal. Este término designa la idea de la “necesidad de reconstituir, de una forma u otra, las unidades políticas en el seno de las cuales, particularmente luego de una guerra civil, la estructura, la autoridad, la ley y el orden político se han precarizado” (1). Esta estrategia se basa en el desarrollo de mecanismos internacionales de regulación tendientes a restaurar la soberanía de los Estados quebrados o inmersos en la delincuencia.
La construcción del Estado es un fenómeno histórico largo (podemos leer a Charles Tilly), la estrategia elegida por la comunidad internacional es entonces conseguir un modelo de Estado weberiano en un tiempo más acotado, y evitar una larga etapa de conflictividad que acompaña generalmente el proceso de desarrollo (2). Esta estrategia fue relanzada a comienzo de la década de los 90 por la ONU, mientras la organización instaura la Autoridad provisional de las Naciones Unidas en Camboya (APRONUC). Tiene como objetivo reconstruir un Estado, incluso una Nación. El acento está puesto sobre la reconstrucción de un orden político democrático, al interior de las fronteras del Estado, respetando los derechos y las libertades fundamentales de sus ciudadanos.
Las críticas alrededor de esta noción de state-building no se hacen esperar y proponemos señalar que algunos aquí podrían alimentar esta reflexión. Es así que D. Chandler ve un retorno de la misión civilizadora de Occidente (3), una posición reivindicada igualmente por F. Fukuyama, doctrinario del state-building, como nueva forma de gobierno (4). Pero para D. Chandler, el state-building participó más en la destrucción de las capacidades estatales institucionales que en su reconstrucción. Peor, el state-building ha creado una cultura de la dependencia, más que instituciones locales autónomas. La eficiencia de esta estrategia es cuestionada también por M. Ottaway que revela: “la comunidad internacional ha elaborado una lista de prescripciones para la reconstrucción del estado que, de tan exhaustiva que es, es imposible aplicar sobre el terreno” (5).
El otro problema que aparece en esta aproximación es que ella descalifica a los actores que no se corresponden con la visión normativa del Estado, o incluso de la política. Son descartados entonces del proceso de construcción o reconstrucción del Estado, lo que hace volver a considerar la regulación de la conflictividad. El rol mismo que podría jugar una organización internacional es discutido. En efecto, E. Luttwak ha demostrado que un conflicto menor debe proseguir sin una intervención extranjera, que pondría un término prematuramente. Al contrario, una intervención exterior tiende a prolongar el conflicto (6). Un análisis compartido por J. Herbst, es por qué las organizaciones internacionales se empeñan en querer reconstruir Estados desmoronados, en las condiciones que existían anteriormente, de tal forma que ellas no hacen más que prolongar un estado de desmoronamiento, en lugar de aceptar la existencia de un nuevo orden político así creado (7). Yendo un poco más lejos, podemos considerar que estas organizaciones participan en el proceso de destrucción del Estado (8). Así, la ONU rechaza considerar que algunos Estados puedan ser muy disfuncionales en sus cimientos, para ser reconstruidos (9). No fue hasta hace poco que los investigadores buscaron comprender el orden de los Estados llamados fallidos, sin insistir sobre la ausencia del Estado pero teniendo en cuenta aquello que existe realmente (10).
Desde entonces, una pregunta se impone: ¿Son los Estados que han fracasado o el Estado, como modo de organización de las sociedades? Esta reflexión nos permite pensar, con E. Terray, que: “lo que está en crisis, puede ser ante todo el arsenal de conceptos y sistemas a través de los cuales intentamos atrapar esta realidad movediza y de múltiples formatos que es el Estado contemporáneo en África” (11).

Sonia Le Gouriellec, Good Morning Afrika janvier 2, 2014
[Traducción propia. Las referencias numéricas están en el link]

http://alliancegeostrategique.org/2...a-reconstruction-de-letat-en-rca-et-ailleurs/

.
 
Última edición:

DSV

Colaborador
Cómo viene Costa de Marfil? es la primera de la "seguidilla francesa" en la zona
 
Cómo viene Costa de Marfil? es la primera de la "seguidilla francesa" en la zona

En Costa de Marfil hace muchos años que la fuerza Licorne (francesa) apoya a una misión ONU, la misma que hace en varias ex colonias, las llaman de asistencia operacional, más que nada en formación del ejército, deben ser unos 500 hombres con rotación cada seis meses.
Creo que es el menos complicado de la zona, por ahora, habrá que ver.
 
  • Like
Reactions: DSV
Fallujah como hace 10 años. Los fantasmas furiosos de Fallujah.




Operación Al-Fajr/Phantom Fury (julio-noviembre 2004).

En noviembre de 2004, las fuerzas armadas norteamericanas retoman el bastión rebelde de Fallujah, a 50 kilómetros de Bagdad, luego de haber librado los combates más difíciles realizados por un ejército occidental desde hace 30 años, como consecuencia de la necesidad de destruir un adversario fanatizado incrustado en un ambiente urbano.
Esta situación aparece en lo sucesivo como la más temible “igualadora de potencias” en los conflictos asimétricos modernos. Representa entonces, probablemente, la principal dificultad para nuestras fuerzas en el horizonte cercano.
Esta segunda y muy dura batalla de Fallujah termina, sin embargo, como un éxito táctico incontestable para los norteamericanos, allí donde fueron colocadas en condiciones muy similares en Grozny en 1995, las fuerzas rusas no tuvieron éxito.

Los cuadernos de retorno de experiencia (Cahiers du RETEX) son síntesis de operaciones en curso o del pasado, tanto francesas como extranjeras, que generan doctrina. Este es uno de los casos, tomado del ejército norteamericano y presentado dos años después de los combates de Fallujah en Irak.


Uso de drones de vigilancia (Dragon Eye)




Items con distintas recomendaciones para el combate en medio urbano.


 

Sebastian

Colaborador
Lo tengo, está en francés el PDF, es de acceso público, no es secreto.
No me llevo muy bien con el francés...

Esta segunda y muy dura batalla de Fallujah termina, sin embargo, como un éxito táctico incontestable para los norteamericanos, allí donde fueron colocadas en condiciones muy similares en Grozny en 1995, las fuerzas rusas no tuvieron éxito.
Esta fue un desastre, pero en la segunda guerra chechenia corrigieron los errores cometidos anteriormente.
 
¿Habrá una versión en inglés por ahí?

Debe haber 8 millones... de lo que fue Fallujah del lado yankee, no se si alguien habrá traducido este Retex al inglés en particular.
Con 700 bajas entre muertos y heridos flor de experiencia para contar dejó, algún thinlk tank o centro de estudios norteamericano debe haber hecho algo similar.
A guglear!
 
Experiencia piloto en República centroafricana... o probemos algo a ver si funciona.


La fuerza Sangaris estableció un “barrio piloto” en Bangui para reconciliar a las comunidades.

“La situación mejora, lentamente, pero mejora”, estimó el 09 de enero el general Francisco Soriano, jefe de la operación Sangaris, lanzada en República centroafricana hace un poco más de un mes. El problema es que no podemos estar seguros de nada en Bangui. Antes de navidad, una cierta calma había podido ser observada… antes de un nuevo estallido de violencia entre las diferentes facciones…
“Sabemos que aún hay muchas armas circulando, y que la situación sigue siendo muy volátil, pero la vuelta de la calma es posible. Es como una mayonesa, hace falta que ligue”, explicó un oficial francés reporteado por la AFP.
Pero para que esta mayonesa ligue, la fuerza Sangaris, en coordinación con la Misión internacional de apoyo a África (MISCA) y las diferentes ONG activas en la RCA, lanzaron una operación de comunicación con el fin de intentar tranquilizar a los habitantes de Bangui e incitar a los refugiados a volver a sus hogares. Claramente, no es un asunto facilongo.
Para eso, un “barrio piloto” fue establecido en el 5º distrito de Bangui, el más importante de la ciudad, con el fin de, precisa France Inter, permitir a los cristianos y a los musulmanes trabajar en conjunto y organizar en común la vida de estas dos comunidades. Una ceremonia de reconciliación tuvo lugar la víspera, en presencia de representantes de la fuerza Sangaris y de la Misca, como también responsables políticos y religiosos.
“Llevamos adelante nuestro esfuerzo seguritario, pero decidimos ajustar las acciones en un barrio piloto para darle ganas a la gente de vivir en sus barrios. La seguridad, obviamente es el desarme, pero también es la libertad de circulación, de desplazamiento. Falta desarmar las manos, pero también desarmar los espíritus”, hizo valer el general Soriano, durante una visita a Simon Ganakamba, el alcalde del 5º distrito.
Un barrio mixto que cuenta en tiempos normales con 190.000 habitantes, el 5º distrito está situado cerca del aeropuerto M’Poko de Bangui, donde encontraron refugio numerosos cristianos durante los combates que enfrentaron a los combatientes de la ex-Séléka a los milicianos anti-balaka, así como a los partidarios del presidente derrocado François Bozizé.

Laurent Lagneau 9 janvier 2014
 
Francia rearticula sus fuerzas militares en la zona del Sahel y el Sahara.





Las operaciones Sabre y Serval permitieron ir a "explorar" lugares donde Francia no había puesto más los pies desde hacía décadas, desde el aeródromo de Tessalit, cerca de la frontera argelina, hasta las ruinas de la cárcel de Taoudéni, en el extremo noroeste del país, sobre la ruta a Mauritania.
La semana pasada, el Ministro de Defensa se dirigió a la base aérea de Faya-Largeau, en Chad. Una base casi olvidada, pero que vio el paso de dos Rafale de la fuerza aérea francesa en octubre de 2013. Equipados con poderosos pods de reconocimiento, pueden vigilar la frontera libia y sus “katibas” a 45 minutos de vuelo de allí.

El objetivo para el ejército francés en lo sucesivo es establecer “una red” que permita actuar con una gran reactividad. La idea es mantener una presencia permanente de 3.000 hombres capaces de saltar de un punto de apoyo a otro.
El proceso de regionalización aún está en fase de consultas políticas, A continuación, será enviado al estado mayor conjunto para que diga de donde vendrán las fuerzas, y a donde podría estacionarlas. Estos cambios están a la espera en las misiones más antiguas, como Gabón o Djibouti.

Dos acuerdos fueron firmados discretamente en diciembre entre Francia y Níger por una parte, y entre Francia y Chad por otra. El próximo se firmará el 20 de enero en Mali. “Estos acuerdos nos permitirán intervenir de manera autónoma, obviamente informando a las autoridades de los países concernidos”, indicó una fuente del ministerio de Defensa sin dar más detalles.




Breve reunión previa a una operación conjunta Sangaris-MISCA (notar el camo de los uniformes africanos, ahí estuvo haciendo de las suyas el USAFRICOM)


http://www.rfi.fr/afrique/20140108-...e_reorganisation_forces_militaires_armee_zone

.
 
Arriba