1991 - 2017 26 años de globalización de conflictos regionales

Entrevista al presidente interino de la RCA, parece joda.

Michel Djotodia acaba de proclamar tres días de duelo nacional por las víctimas de los enfrentamientos de la semana que pasó, 400 muertos según fuentes francesas, además pidió que Francia mantenga las tropas, pero los días a la cabeza de su país los tiene contados.
En una entrevista el sábado se hizo el b oludo sobre su pasividad y su complicidad con frases como esta “En este momento (durante la entrevista) la situación está bajo control de las fuerzas de defensa y de seguridad”. Algún periodista aguantó la carcajada.

Para Francia, el futuro del dirigente quedó claro en un discurso del presidente: “No podemos dejar en su sitio a un presidente que no hace nada y encima deja hacer”. En otras palabras, le pidió amablemente que se retire.
El ministro de Defensa francés aclaró que el objetivo de la operación Sangaris es “asegurar el control de la seguridad y facilitar la transición política".

La RCA padece una inestabilidad crónica que le genera problemas perdurables, y en el caso de instalar un nuevo gobierno débil, minado por las rivalidades étnico-religiosas y los apetitos personales de los potentados locales, la situación a la que se llegó se repetirá en el corto plazo.

Mientras el presidente interino asegura que está todo controlado, sólo patrullas como estas pudieron apaciguar la violencia que padecen los civiles, completamente desprotegidos.

 
El lunes empieza una parte delicada de la operación Sangaris, el desarme de las milicias que responden al gobierno y a los ex rebeldes de la Séléka.



El ministro de Defensa francés informó que “el desarme comienza mañana, el ejército francés procederá con una maniobra delicada, peligrosa pero inevitable”.
Según el ministro “Todo el mundo debe entregar las armas, sino, lo exigiremos gentilmente y si no hay caso, utilizaremos la fuerza”.
Francia ya exigió el acantonamiento de las unidades que responden al presidente Djotodia. Pero la Séléka en sus cuarteles, no se da por aludida.
El anuncio ministerial reviste una advertencia para los grupos criminales descontrolados que pueden empeorar la situación local.
El ejército francés ya dispone de 1.600 soldados emplazados de los cuales 1.200 están disponibles para realizar las operaciones ofensivas.





 
Por lo que leí están metiendo menos gente que en Mali, parece un conflicto político y de falta de poder central que otra cosa, es como el otro día Cordoba, sin motochorros pero con AK47 de todos los colores, no hay autoridad y gana el que tiene armas y gente a disposición, además no creo que se le animen a un ejército regular entrenado como el francés.
Veremos como sigue
 
Frente a multitud de civiles, los soldados franceses empezaron a desarmar a los milicianos de la Séléka.



Periodista y fotógrafos de la AFP acompañaban esta mañana a las unidades del ejército francés por las calles de Bangui, la capital de la RCA.
Según medios locales ante estos operativos algunos miembros de la "Séléka" intentaron ocultar numerosas armas, incluso algunos intentaban hacerse pasar por policías o gendarmes, varios de ellos tenían parte de uniformes de las fuerzas del país.

Por otra parte, en Francia la opinión pública no apoya esta operación en la medida que si lo hizo con Serval, la operación en Mali.





 
Además de la AFP un equipo de France 24 están en Bangui con el ejército francés, en el video se puede ver saqueos reprimidos por dueños a machetazos y la pasividad de las fuerzas francesas, de la FOMAC, se ve una camioneta pasar, y luego recién llega una camioneta del ejército regular.

Nada que ver con los saqueos de Córdoba y Concordia :oops:

 
Anoche se le animaron a un destacamento que patrullaba a pie y en VBL, sólo con fusiles, hiriendo a dos paracaidistas franceses que llegaron muy graves a la unidad quirúrgica armada en el aeropuerto, donde murieron lamentablemente.
Los dos soldados ya habían participado en la RCA de la misión Boali, luego desplegados a Gabón en marzo para retornar a Banguí iniciando la operación Sangaris.

Según el portavoz del estado mayor,el coronel Gilles Jaron, los dos militares marchaban a la cabeza de un grupo de 30 hombres, en la noche del lunes al martes. Acababan de desembarcar de sus blindados para patrullar a pie cuando se produjo el enfrentamiento, a casi 400 metros.
Hacia las 2330, un intercambio de disparos "extremadamente nutrido" con individuos munidos de armas ligeras se sucedió a 1,2 km al este del aeropuerto de M'Poko de Bangui, donde esta basado el contingente francés. Los dos militares murieron poco después de sus heridas, a pesar de la intervención de la unidad quirúrgica del aeropuerto de Bangui.
Antoine Le Quinio y Nicolas Vokaer fueron asesinados a "muy corta distancia" indicó el ministro de Defensa francés en un comunicado.
Ningún asaltante fue encontrado en el lugar del incidente.


Apoyo internacional:

A pedido de Francia, el Departamento de Defensa de Estados Unidos le indicó al U.S. AFRICOM comenzar a transportar fuerzas africanas desde Burundi hacia República centroafricana, en coordinación con Francia.

http://www.defense.gov/releases/release.aspx?releaseid=16411
 
Última edición:
Un regalo que dejó al caos el ex presidente Bozizé, las milicias cristianas.

En toda la RCA, los ex-rebeldes de la Séléka serían alrededor de 20.000 hombres, un número importante incluso si se estima que su nucleo duro no llegaría a los 2.500. De hecho, los milicianos de la Séléka son originarios de una coalición de grupos del norte del país, de extracción musulmana, reforzados por chadianos, sudaneses, asaltantes, ladrones comunes y cortadores de rutas. A excepción de aquellos que fueron integrados por el presidente actual Djotodia en su ejército, el resto no responde a ningún jefe. Y podrían retomar las armas el día que Francia pegue media vuelta.
Otra dificultad es que los hombres de la Séléka no son los únicos grupos armados. François Bozizé, el presidente derrocado en marzo por Djotodia, creó las milicias anti-balakas, cristianas. Sélékas y anti-balakas rivalizan en actos de violencia y de terror.
Los franceses deberán también desarmar a los anti-balakas, es indispensable pero muy dificultoso porque estas milicias cristianas saben que son apoyadas por la mayoría de la población cristiana. Cada grupo considera que la milicia de su religión lo protege.
 
Última edición:
Pancho Hollande fue al velorio de Mandela y a la vuelta pasó por RCA, estuvo cinco minutos, los necesarios para darse cuenta que se metió en un sainete y tuvo que llevarse dos muertos para casa.
Si como decis en 5 post mas arriba que la opinion pública no lo apoyaba, con esto menos. Me parece que a diferencia de Mali que había un enemigo a liquidar más o menos definido, aca no, son vecinos con juguetes de guerra.
 
Pancho Hollande fue al velorio de Mandela y a la vuelta pasó por RCA, estuvo cinco minutos, los necesarios para darse cuenta que se metió en un sainete y tuvo que llevarse dos muertos para casa.
Si como decis en 5 post mas arriba que la opinion pública no lo apoyaba, con esto menos. Me parece que a diferencia de Mali que había un enemigo a liquidar más o menos definido, aca no, son vecinos con juguetes de guerra.

Por lo menos pudieron patear la financiación de la operación para el 2014 y terminar más o menos al día en Mali.
Además ya hay pedidos de apoyo económico y material a Alemania, Bélgica, dos países que aportarán medios para hacer ferry de tropas entre Europa y RCA y entre países de la región, hasta ahora la UE puso 50 millones de € y Estados Unidos liberó en tramos 60 y 40 millones de U$S.
 
Para la operación Sangaris en RCA se despliega la fuerza Épervier en misión de apoyo aéreo.

El 06 de diciembre, la fuerza Épervier puso a disposición un C-130 Hercules, un CN 235 CASA y sus tripulaciones, para asegurar un puente aéreo entre Libreville, en Gabon, y Bangui, en el marco del reforzamiento de la fuerza Sangaris en República centroafricana.







 
Hace más de 100 años que le echamos la culpa a las potencias coloniales [con razón] del devenir de los países africanos, cortados y repartidos políticamente sin ningún criterio regional, de culturas, de religión, de etnias y la sangre no dejó de correr desde entonces.
La década del 60 del siglo XX marcó la catarata de independencias más o menos consensuadas y desde entonces la mayoría de los países no han hecho nada por superarse o intentar alcanzar transformarse en un Estado presente en lo cotidiano, en las fuerzas armadas y de seguridad, en la educación, en el crecimiento en general.
Hace falta un rebalanceo de culpas, son cincuenta años de pedir “la escupidera” ante cualquier, rebelión, motín, golpe de estado o ataque institucional.
Este es un resumen de República centroafricana que incluye otros países de la región, golpeados por problemas similares y donde los antiguos coloniales aún tienen fuerte presencia militar, incluso donde ya casi no quedan intereses comerciales.


45 años de operaciones militares francesas en República centroafricana.



La operación Barracuda.

El 15 de agosto de 1960 algunos días después de la proclamación de la independencia), Francia y la RCA firman un acuerdo de defensa relativamente restrictivo.
Al inicio, este acuerdo era cuatripartito, ya que incluía a la República Democrática del Congo (RDC) hasta 1972 y Chad hasta 1976. En 1966, un acuerdo de cooperación militar y técnico con la RCA completa este primer acuerdo, centrado en incrementar el poder de las Fuerzas armadas centroafricanas (FACA). Desde esa fecha, la RCA invoca varias veces la cláusula de asistencia en caso de agresión exterior contenido en el acuerdo de defensa para pedir ayuda militar de Francia.
Francia interviene en repetidas oportunidades, además de asegurar de manera casi permanente desde hace casi cincuenta años la formación y el entrenamiento de las FACA.
En septiembre de 1979, la operación Barracuda es lanzada por Francia con el fin de derrocar al emperador Bokassa I. En el poder desde 1966, es investigado por una comisión por las masacres de niños en la primavera de 1979.
Apoyado por París, el presiente Dacko lo sucede.
Un elemento de las fuerzas especiales (1er RPIMa) asegura la recuperación del aeropuerto de Bangui-M’Poko (Noroeste de la capital), permitiendo la llegada de los elementos preposicionados en Chad en el marco de la operación Tacaud. Casi 600 militares franceses (4 unidades elementales apoyadas por 4 aviones Jaguar y 2 aparatos de patrulla marítima Breguet Br 1150 Atlantic) aseguran la protección al mismo tiempo de los 3.200 residentes franceses, impidiendo, con su presencia disuasiva, la llegada desde el norte de combatientes libios que se beneficiarían de este período de transición.
Esta operación concluye con la instalación en junio de 1981 de los Elementos franceses de asistencia operacional (EFAO) que tiene como objetivo asegurar un incremento del poder rápido de las FACA. Al mismo tiempo, las bases de Bangui y de Bouar son utilizadas por las fuerzas francesas a título de preposicionamiento regional, bien ubicadas en el corazón de África central, a la vez para culturización, entrenamiento y para numerosas intervenciones (en Chad, en Gabon, en Zaïre, en Rwanda y principalmente en el Congo).
Los motines en el seno de algunas unidades de las FACA conducen a lanzar una tras otra las operaciones Furet/Almandin 1 en abril de 1996, Almandin 2 de mayo de 1996 a junio de 1997, luego Almandin 3 de junio de 1997 a marzo de 1998. Llegando en refuerzo de las EFAO, estas operaciones de protección y de evacuación de residentes franceses, y de ayuda a reestablecer la soberanía de las autoridades centroafricanas movilizan hasta 2.300 hombres con, por primera vez en África, el empleo de vehículos blindados (VAB) tanto por rebeldes como por las fuerzas francesas. Hasta 14 unidades elementales son desplegadas simultáneamente y, además de los VAB ya mencionados, se despliegan los AML 90, los VLRA con cañón de 20 mm, misiles Milan, los Puma con cañón de 20 mm que se revelan como particularmente útiles en zona urbana.

La operación Boali, una operación que perdura.

En marzo de 2003, un acuerdo entre el presidente-general Bozizé, que acaba de tomar el poder a través de un golpe de Estado, y el presidente Chirac, conduce a la implementación de la operación Boali para apoyar a las FACA y a la FOMUC (Fuerza multinacional de la CEMAC, la comunidad económica y monetaria de los estados de África central). Esta fuerza creada en octubre de 2002 está compuesta en un comienzo de 300 hombres (principalmente de la RDC, Chad y Gabón).
Los 200 a 300 hombres (un estado mayor, una compañía de infantería y un destacamento de apoyo) de la operación Boali, así como los cooperantes en el lugar, aseguran las misiones de instrucción y de consejo a las unidades de las FACA (principalmente de 3 a 4 batallones de intervención territorial) y de ciertas unidades de la FOMUC (antes y durante su despliegue), y en el seno de las escuelas de oficiales y suboficiales centroafricanas de Kassai y de la gendarmería en Kolongo. Se trata de desarrollar el conocimiento técnico y táctico, individual y colectivo, en todas las jerarquías (administración, mantenimiento, etc) y en las unidades de combate. En algunas unidades, se llevan a cabo períodos de reciclaje del personal.




2006 Primera ofensiva rebelde.

En octubre de 2006, el movimiento rebelde UFDR (Unión de las fuerzas democráticas para la concentración) desencadena una ofensiva hacia el sur a partir de la región de Birao (tomada el 30 de octubre) y se hace de la localidad de Ouandja Djalé (150 km al sur de Birao) para crecer hacia Bria y abrir la ruta hacia Bangui.
A pedido de las autoridades centroafricanas, los militares franceses apoyan a partir de finales de noviembre a las FACA y la FOMUC en la ciudad de Birao (ciudad de 18.000 habitantes situada a 850 km al norte de Bangui y dotada de un aeropuerto, infraestructura estratégica en la región). Se trata en un primer momento de un apoyo en inteligencia, en ayuda a la planificación y en logística, luego de un apoyo de fuego aéreo (a través de los aparatos Mirage F-1 desde Chad). Un avión de transporte táctico asegura igualmente el transporte de las unidades de las FACA y FOMUC hacia Birao. Las unidades son enviadas en refuerzo a la RCA desde el dispositivo Guépard y de las fuerzas preposicionadas en Gabon (PC táctico operativo en Bangui, agrupación de GCP, compañía de infantería) con el fin de detener la ofensiva del UFDR hacia el sur, de recuperar Birao y apoyar a las FACA y la FOMUC en su recuperación del control de las prefecturas del norte (Vanaga, Bamingui et Haute Kotto).
El UFDR intenta retomar Birao el 29 de noviembre, pero, el 10 de diciembre, luego de varias series de combates breves y violentos, una última localidad (Ouanda Djalle) es tomada por los combatientes del UFDR, movimiento que se suma en 2012 a la coalición Séléka.

2007 Segunda ofensiva rebelde.

En marzo de 2007, el grupo UFDR lanza una nueva ofensiva atacando Birao y se apodera del aeropuerto en las afueras de la ciudad quitándoselo a un destacamento de las FACA, encargadas de la defensa del sector y cercando destacamentos de los GCP del 11º BP (18 comandos son emboscados en Birao). Una operación es entonces desencadenada a partir de las unidades de alerta en Francia y de las unidades preposicionadas (Chad, Gabon, RCI) para recuperar el aeródromo de Birao e ir en ayuda del destacamento (DIO) aislado, reforzados por el aire el 04 de marzo por una parte del GCP del 3º Regimiento paracaidista de infantería de marina (3e RPIMa) lanzado sobre la ciudad. A una compañía de infantería proveniente de Gabon (3e RPIMa) se le confía la misión de defensa del aeródromo de Birao. Serán más tarde relevados por una compañía de las Fuerzas francesas de Djibouti (13e DBLE).

2012 Tercera ofensiva rebelde.

Ciertos movimientos de una oposición política heteróclita a la cual se suman un cierto número de oportunistas, juzgan que los acuerdos de paz firmados en 2007 no se han respetado, lanzando una ofensiva militar a principios de diciembre de 2012. Durante esta tercera ofensiva, los rebeldes que atacan hacia el sur sobre dos ejes, toman en un mes numerosas localidades y abren la ruta para Bangui: Birao, Bria, Bambari, Ouadda, Ndélé, Kaga Bandoro, Damora (a 80 kms de la capital) permiten extender la influencia de los rebeldes sobre el norte, y el centro de la RCA. Una compañía de infantería (8e RPIMa) debe entonces brindar la seguridad de los residentes franceses y de los intereses de la capital en un contexto tenso.

2013 Cuarta ofensiva rebelde y caída de Bangui.

En marzo de 2013 los rebeldes de la Séléka pasan nuevamente a la ofensiva desde el norte y el centro de la RCA. La vuelta de los combates en las proximidades de Bangui obliga a desplegar (además de los 250 militares en el lugar) alrededor de 300 militares franceses provenientes de las Fuerzas Francesas en Gabón (FFG).
Una vez más, una compañía del 8e RPIMa toma parte. Además de una del 3e RPIMa. La Séléka vence rápidamente a las FACA, apoyadas por los contingentes de los últimos aliados de Bozizé (Sudáfrica y Uganda) y tambalean las fuerzas africanas de la MICOPAX que intentan cortar la ruta de Bangui. En esos combates, el 23 de marzo a 17 km de Bangui, un destacamento de 300 sudafricanos es sorprendido por la combatividad de la Séléka. Luego de 13 horas de violentos combates y de pérdidas importantes (13 muertos y 27 heridos) dejan la vía libre a la Séléka para Bangui que cae el 24 de marzo. El presidente Bozizé huye y se refugia en Camerún.
El 04 de abril, bajo la presión de la oposición sudafricana, el presidente sudafricano Zuma ordena la retirada de su contingente. La cooperación con las FACA es suspendida el 24 de marzo, tanto en formación como en consejo y apoyo financiero.
El 06 de junio, el dispositivo francés es nuevamente aligerado con el retiro de una compañía. El destacamento Boali cuenta entonces con 400 hombres. El el marco previsto de los relevos, a comienzos de octubre, la compañía del 16º Batallón de cazadores (16e BC) es relevada por una compañía del 21º Regimiento paracaidista de infantería de marina (21e RIMa). A fines de octubre de 2013, el EMT del 8e RPIMa releva al EMT del 27e BCA y toma el mando del destacamento Boali.




Nuevos elementos a considerar que aparecen con los últimos sucesos (marzo a noviembre de 2013)

• Aparición de una dimensión religiosa en el conflicto (la Séléka compuesta principalmente de musulmanes, milicias de autodefensa en las ciudades cristianas en el noroeste) mientras que los conflictos en la RCA están cada vez más marcados por la dimensión étnica.

• Influencia de “soldados” sudaneses visible en los cuadros rebeldes de la Séléka.

• Coexistencia de bandas armadas de la Séléka y de las FACA reestructuradas en Bangui, el norte y el centro del país.

• Accionar de Francia por razones humanitarias (riesgo de genocidio), desencadenado sólo después de una resolución de la ONU (mientras que en 2003, 2006, 2007 Francia intervino sin resoluciones de la ONU y para proteger a sus conciudadanos).

• Proyección de medios pesados por vía marítima y luego por carreteras, además de proyección aérea, contrariamente a las operaciones precedentes ligeras y aseguradas casi exclusivamente por vía aérea.


LETTRE DU RETEX–OPÉRATIONS N°8 9 décembre 2013
[Traducción propia]
 
Hace falta un rebalanceo de culpas, son cincuenta años de pedir “la escupidera” ante cualquier, rebelión, motín, golpe de estado o ataque institucional.

Después no te enojes si te dicen reaccionario en otra discusión :D

Ah si, muy bueno el informe thumbb
 
Para entender un poco la situación de la RCA hice este resumen, así no leemos conspiraciones extemporáneas. Esencialmente, lo que se necesita en la RCA es una solución política.

La situación del país para la mayoría de los expertos, políticos o militares, es desastrosa, donde ya no importan las personas que mueren, donde las elites (dirigentes, industriales y comerciales) hace rato que se escaparon hacia lugares más tranquilos y que difícilmente quieran volver a “apostar” en el país.
La presencia de los militares franceses trajo un período de calma relativa y frenó la escalada de violencia entre distintos grupos armados de una y otra religión, permitiendo la llegada de ayuda humanitaria.
Todavía es muy pronto para saber si el actual dispositivo francés y africano (mandato ONU) debe ser modificado o reforzado, dependerá mucho de la calidad y el nivel de formación de las tropas africanas desplegadas en la MISCA y si tendrán un rol esencial. Varias cosas aún son una incógnita, que hacer con los soldados de la Seleka una vez desarmados, ¿Aceptarán retirarse a sus cuarteles? ¿Y las nuevas milicias cristianas? Otro dolor de cabezas para solucionar
Ya es evidente que la solución no es únicamente militar, por ahora es sólo un paliativo, hace falta encontrar una solución política rápida, empezando por organizar elecciones presidenciales y legislativas. El problema es que todas las estructuras políticas y administrativas en la RCA desaparecieron, se volatilizaron a lo largo de los últimos meses lo poco que quedaba en pie
Las semanas que vienen serán duras y peligrosas, los soldados franceses deberán enfrentar a una multitud de pequeños grupos armados, algunos con verdaderos combatientes, otros con soldados de ocasión pero que pueden hacer daño.
Además deberán evitar los enfrentamientos interreligiosos, que muchos analistas, e incluso la ONU, temen que pueda degenerar en un genocidio.
Por último está el rol que jueguen los países vecinos, que será determinante, uno de ellos es Chad, deberá hacer un esfuerzo para proteger su territorio frente a los grupos armados desplazados por las fuerzas francesas de la RCA hasta que no se instale un poder de transición que tenga a cargo la seguridad, no sólo de las fronteras sino también de la integridad del territorio.
Veremos como viene el 2014 en el centro de África, no parece nada agradable.
 
Operación Sangaris: transformación de la FOMAC en MISCA.



Mientras continúan los patrullajes radiales de la capital Bangui llevados a cabo por los militares franceses y la campaña de desarme de las milicias musulmanas y cristianas, el 19 de diciembre de 2013, la Misión internacional de apoyo a República centroafricana (MISCA), fuerza de la Unión Africana, oficialmente tomó el relevo de la Fuerza multinacional de los Estados de África central (FOMAC).
A partir de ahora, la fuerza Sangaris continuará junto a la MISCA con el control de la seguridad y con medidas de confianza, además del desarme del conjunto de los elementos armados que aún no han depuesto las armas.





 
Continúa el despliegue en RCA pero Europa aporta a cuenta gotas, sólo Francia y Estados Unidos llevan la delantera preparando el camino a la misión de estabilización de la ONU.



La Misión internacional de apoyo a República centroafricana (MISCA) es sostenida por los norteamericanos gracias a sus aviones C-17, que transportan a las tropas de Burundi afectadas al despliegue en la RCA.
El domingo, otro C-17 norteamericano aterrizó en Bangui llevando a bordo un segundo grupo de soldados de Burundi. Este grupo dispone de blindados BTR, según las fotos de la AFP. Los 850 burundeses se sumarán al contingente de Camerún, de Congo, de Gabón, de Guinea ecuatorial y de Chad que ya están desplegados en el marco de la MICOPAX, que se transformará en la MISCA. Los efectivos actuales alcanzan los 3.500 hombres, y debe llegar a conformar un contingente de 6.000 soldados.



Miren la carita de ese soldado, imaginensé si los para en el conurbano para pedirles documentos :eek:
 
Impresionante álbum del fotógrafo Thomas Goisque, que acompaña a las fuerzas francesas de la operación Sangaris. Más de 150 fotos, una mejor que otra.



Además de visualizar el contexto de la operación se pueden destacar dos o tres cosas, la variedad de armas de dotación individual, principalmente en fuerzas especiales, como la Agrupación de comandos paracaidistas (GCP), la forma de identificación tanto aérea como terrestre de las fuerzas francesas, algo ya utilizado con éxito en Afganistán y Mali.

http://www.thomasgoisque-photo.com/site.php?page=reportages&spec=def&id=118#
 
  • Like
Reactions: DSV
Todo el centro de África cruzado por la violencia civil, la falta de gobiernos que garanticen lo mínimo, las inquinas étnicas que se exacerban y los que aprovechan la anarquía para hacer sus negocios.

África es un polvorín, la situación en Sudan del Sur se deteriora rápidamente y pone a la ONU, ya presente en el joven país, en estado de alerta.

Más de 15 000 habitantes sacados de sus casas deambulan en busca de alimento en la capital Djouba. Los camiones de las Naciones Unidas se desplazan prudentemente, después de la muerte de dos cascos azules. Más de 500 muertos en el espacio de una semana. Sudan del Sur es un pequeño polvorín. Apenas dos años después de su independencia, este Estado situado al este de la República centroafricana, está inmersa en las violencias entre dos etnias: los Dinka y los Nuer. (Continúa...)

http://analisis-global.blogspot.com.ar/2013/12/africa-es-un-polvorin-la-situacion-en.html

.
 
Arriba