1991 - 2017 26 años de globalización de conflictos regionales

Los Rooivalk sudafricanos bajo mandato ONU siguen operando en el Congo.



Continúa la violencia, principalmente en el este de la República democrática del Congo. Mientras tanto, los helicópteros sudafricanos Rooivalk de la Brigada de Intervención de la ONU atacaron posiciones de los rebeldes en la ciudad de Kamango y más tarde el ejército nacional pudo retomar el control de la ciudad.
La sociedad civil congolesa nucleada en ONGs, sindicatos, etc, señalan a los rebeldes ugandeses del grupo asimilado ADF-Nalu como los atacantes de la ciudad, grupo combatido abiertamente por la MONUSCO y que espera someter.
Dos helicópteros Rooivalk pintados con el clásico blanco de la ONU ya intervenían desde comienzos de noviembre contra los rebeldes del M23, otro de los grupos armados que operan en la RDC.
 

DSV

Colaborador
Hoy MONUSCO informó de más ataques con apoyo de estos helicópteros. Y de seguro los 212 uruguayos asisten con MEDEVAC.
 
Si, a los uruguayos les toca bailar con una fea y renga, todo el centro de África está convulsionado, cruzado por verdaderos grupos armados pero también por wachiturros, los dos armados con los mismos AK y machetes, matando de manera similar.
 
todo el centro de África está convulsionado, cruzado por verdaderos grupos armados pero también por wachiturros, los dos armados con los mismos AK y machetes, matando de manera similar.

Será coordinado? que todos se pusieron de acuerdo para hacer explotar sus países, me impresionó la historia de un hospital que atiende a chicos atacados a machetazos, ahi no hay rivalidad ni sharia que valga, es hijoputez nomás!
 
Será coordinado? que todos se pusieron de acuerdo para hacer explotar sus países, me impresionó la historia de un hospital que atiende a chicos atacados a machetazos, ahi no hay rivalidad ni sharia que valga, es hijoputez nomás!

No se si será coordinado pero en RCA el odio religioso y étnico se mezcla con la bronca barrial y se están amasijando a pesar de que se interpongan fuerzas francesas o africanas, estas últimas perdieron cinco hombres en medio de una batalla campal entre dos grupos.

Las fuerzas francesas y los africanos de la Misca desconcertados ante la violencia y el caos en la capital de la República centroafricana.

El ejército francés lanzó el jueves 26 de diciembre una operación de segurización de dos barrios de Bangui, al día siguiente de una nueva jornada sangrienta en la capital de la República Centroafricana, en el curso de la cual al menos 40 personas murieron. El arzobispo y el imán de la ciudad pidieron en una carta abierta en Le Monde el envío “de manera urgente” de cascos azules.
“Unos cuarenta cuerpos fueron recogidos hasta ahora y fueron dados primeros auxilios a una treintena de heridos”, anunció el Comité internacional de la Cruz Roja (CICR), después de nuevos enfrentamientos comprobados en la capital. El balance todavía podría incrementarse, las organizaciones humanitarias no habrían podido dirigirse a ciertas partes de la ciudad. “Algunos cuerpos estaban maniatados, otros tenían (…) grandes heridas que dejan entrever torturas antes de la muerte”, explicó Ghislain Grésenguet, el procurador de Bangui, en el medio Radio France Internationale. Según el magistrado, un verdadero osario ha sido descubierto el miércoles cerca del campamento militar de Roux, en la entrada de la capital, donde una treintena de cadáveres fueron amontonados.
El CICR no dispone aún de un balance completo de los muertos censados desde el comienzo de las violencias, el 05 de diciembre. Algunas estimaciones hablan de un millar de personas asesinadas en Bangui y en el interior, en los ataques de las milicias anti-balaka ("antimachete", en lengua sango) y en las represalias de la ex rebelión Séléka contra la población. (Continúa...)

http://analisis-global.blogspot.com.ar/2013/12/las-fuerza-francesas-y-africanas.html?spref=tw

.
 
Francia va a “rearticular” su dispositivo militar en la zona del Sahel.

Actualmente, Francia cuenta con casi 5.000 militares afectados de manera permanente en África (350 en Sénégal, 1.900 en Djibouti, 950 en Gabon, 950 en Chad y 450 en Costa de Marfil). Además, con Serval en Mali, con alrededor de 2.500 hombres, y Sangaris, en RCA, realiza dos grandes operaciones desde este año, las que serán largamente mencionadas durante el desplazamiento al Sahel del ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, para las fiestas de fin de año, las cuales compartirá con las tropas francesas desplegadas en la región
De este modo, el ministro de Defensa se dirigirá a Mali donde se entrevistará y tomará nota de la situación con el presidente Ibrahim Boubakar Keita, a pocos días del aniversario del inicio de la operación Serval (11 de enero de 2013), lanzada para cazar en el norte de Mali a los grupos jihadistas que amenazaban con marchar sobre Bamako.
Luego el ministro volará hacia Niger, país igualmente afectado por la amenaza jihadista. Ahí, el se reunirá con el presidente Mahamadou Issoufou y deberá hacer la presentación de los dos drones MALE MQ-9 Reaper pedidos a Estados Unidos este año y recientemente arribados a Niamey, desde donde serán manejados por el escuadrón 1/33 Belfort.
Por último, el periplo africano del ministro terminará en Chad, cuyo aporte militar fue muy apreciado durante los combates de Adrar des Ifoghas contra los grupos jihadistas. Con el presidente Idriss Deby-Itno, tratarán la situación en República centroafricana, donde las fuerzas chadianas comprometidas en el seno de la Misión internacional de apoyo a RCA (MISCA) estuvieron implicadas en varios incidentes en Bangui y son acusadas de parcialidad a favor de los combatientes de la ex-Séléka, responsables de numerosas exacciones desde su llegada al poder, en marzo pasado.
Pero en lo que concierne más particularmente al Sahel, Francia va a “rearticular” de manera “muy progresiva” su dispositivo militar, según el entorno del ministro de Defensa. Alrededor de 2.500 militares franceses aún están presentes en Mali, los Mirage 2000D hasta ahora desplegados en Bamako y recientemente en N’Djamena, igual que una compañía del Regimiento de infantería 126e de Brive, afectado a Kidal.
Para la próxima primavera, no serán más que mil, de los cuales 650 estarán para realizar operaciones de contraterrorismo y mantener un ojo sobre los grupos jihadistas, los que aún conservan poder de daño. Los otros 350 se repartirán entre el estado mayor de la MINUSMA (la misión de las Naciones Unidas en Mali) y la EUTM Mali, la misión de formación de las fuerzas armadas de Mali realizada bajo la égida de la Unión Europea.

Laurent Lagneau 30 décembre 2013
 
Congo: sangriento intento de golpe de estado.

Los ataques lanzados contra el aeropuerto, un cuartel y la sede de la televisión pública dejaron al menos 40 muertos, el lunes en Kinshaha y en el conjunto de la República democrática del Congo.

La confusión reina todavía en Kinshaha, capital de la República democrática del Congo, aunque el orden pareciera que se reestableció. Este lunes, hombres que se presentaban como partidarios del jefe religioso Paul Joseph Mukungubila tomaron por asalto varios objetivos: el aeropuerto internacional de Ndjili en las afueras de Kinshaha, la sede de los medios audiovisuales públicos, pero también el cuartel militar de Tshatshi, cerca del ministerio de Defensa. Según “RFI”, una toma de rehenes incluso se produjo en el seno de la sede de la televisión nacional casi hasta el mediodía, con periodistas detenidos por un grupo armado. Luego de un tiroteo, las fuerzas armadas de la República democrática del Congo retomaron el control de los diferentes edificios.
“Tenemos la situación totalmente controlada” declaró a Reuters el portavoz del gobierno y ministro de Información Lambert Mende, según el cual, 40 de los 70 asaltantes fueron abatidos en Kinshasa. “Los agresores se presentaban como partidarios de Mukungubila. Verificamos la información porque no queremos ser engañados” dijo, agregando que ningún soldado ni civil había resultado herido en los enfrentamientos. “Fue una aventura sin futuro. Imposible esperar que tomen la ciudad de Kinshasa con lo que vimos hoy aquí”, declaró Jean-Pierre Kambila, uno de los consejeros políticos de Joseph Kabila.
Un tiroteo estalló entre los militares y los partidarios de Mukungubila en la provincia de Katanga, a más de 2.400 km al sudeste de la capital, no muy lejos de la frontera con Zambia. Los soldados habrían tomado por asalto la iglesia de Mukungubila. Antes de la detención de las transmisiones de la televisión pública, los hombres armados lanzaron un mensaje político orientado contra el régimen del presidente Joseph Kabila, qie arribó al poder en 2001 luego del asesinato de su padre Laurent-Désiré. “Gideon Mukungubila ha venido para liberarlos de la esclavitud de los rwandeses” declaraban en su mensaje. “Profeta de lo eterno”, Paul Joseph Mukungubila, llamado Gideon, se presentó en la elección presidencial de 2006. Declaró varias veces ser hostil al acuerdo de paz firmado meses antes con los rebeldes tutsis del M23 en el este del país.

http://www.parismatch.com/Actu/International/Sanglante-tentative-de-coup-d-Etat-542227
 
Año difícil para los periodistas... mis respetos, y que el 2014 puedan desarrollar su actividad sin padecer los secuestros y retenciones, que son cada vez más habituales.

 
Y Sudan del Sur no arrancó bien aspectado, a pesar de proclamar su independencia un 9 de julio. Los enfrentamientos tribales exacerbados desde los dos bandos ya provocaron miles de muertos y cientos de miles de desplazados.


El conflicto en Sudán del sur prosigue aunque comienzan conversaciones de paz entre las dos fuerzas enfrentadas.

Las delegaciones del presidente sudsudanés Salva Kiir y del ex vice presidente Riek Machar, jefe de una rebelión que enfrenta al ejército desde mediados de diciembre en Sudán del Sur, llegaron a Addis Abeba el miércoles para empezar negociaciones de paz.
Los primeros miembros de la delegación del gobierno de Juba llegaron al anochecer, algunas horas después de la delegación de los rebeldes, indicó la fuente, sin mayores precisiones. Las negociaciones, sin embargo, no comenzarían antes del jueves, había indicado más temprano una fuente gubernamental etíope.
Según la Igad (Autoridad intergubernamental para el desarrollo en África del este), la organización regional que debe moderar las discusiones, las negociaciones se referirán primero al modo de establecer un alto el fuego, luego sobre la manera de resolver los desacuerdos políticos que “condujeron a (...) la actual confrontación”.
Estados Unidos, padrino de la independencia del país en julio de 2011 y su principal apoyo desde entonces, calificaron la apertura de estas discusiones como un “primer paso importante”.
La representante de las Naciones Unidas, Hilde Johnson, también consideró que el solo envío de las delegaciones era “positivo”, pero que haría falta que las negociaciones se acompañaran de un proceso “más profundo que se concentre en la reconciliación nacional entre las comunidades”. (Continúa...)

http://analisis-global.blogspot.com.ar/2014/01/el-conflicto-en-sudan-del-sur-prosigue.html?spref=tw

.
 
Las guerras del 2014.



Desde Sochi a Sudán, 10 conflictos que amenazarán la estabilidad global en 2014.

La autora, Louise Harbour, reconoce que podrían figurar también en la lista Pakistán, Turquía, la RDC y Somalía, pero los mencionados a continuación son los temas más candentes y de mayor tratamiento por lo que pueden llegar a desencadenar en cada una de las regiones.

El Líbano se sumerge en la violencia de la interminable guerra civil siria.

Irak inmersa en la violencia confesional, con un gobierno cada vez más discutido y débil.

Libia es un cenagal, político y militar, con milicias descontroladas.

Honduras es el tapado, conocida actualmente como la capital mundial del asesinato, vive diariamente el accionar de grupos narcos y policía corrompida por un creciente transbordo de drogas hacia Estados Unidos.

República centroafricana es la nada misma, ausencia de poder, de estructura estatal y con un coctel de odios religiosos, culturales y sociales.

Sudán y su escisión, Sudán de Sur, padecen crisis desde hace décadas, con una lucha por los recursos petroleros de una región, manteniéndose las guerras tribales a lo largo del Nilo azul.

El Sahel, especialmente Mali, momentáneamente pacificado por las fuerzas francesas de la operación Serval, Nigeria, cruzada por la violencia islamista de Boko Haram y la inestabilidad, pequeños grupos armados generan caos y terror, sumando desplazados y crisis humanitarias a lo largo y ancho del continente, y queda Niger, aparentemente tranquilo, tiene latente la presencia de grupos islamistas similares a los de Mali.

Bangladesh, caos político y social a la espera de elecciones, con muchas muertes a partir de choques entre las fuerzas del orden y la oposición.

Asia central con un incierto Afganistán y con las ex repúblicas soviéticas miradas con desconfianza por Rusia, destacándose Tajikistan, con poca gobernabilidad y mucha corrupción.

Sochi, el Cáucaso, con los juegos olímpicos de invierno organizados por Rusia, se transformó en el próximo objetivo de Putin para cortar de raíz la insurgencia islamista.


http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/12/30/next_year_s_wars

http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/12/28/the_list_the_stories_you_missed_in_2013

.
 
Y mientras tanto se cumplirá un año de la operación francesa Serval en Mali.


En su primer tour operacional, el A400M llegó a Gao, Mali, el 31 de diciembre de 2013.







 
Cinco años de presencia china en el cuerno de África para la lucha antipiratería.



El gobierno chino no tiene intención de abandonar su participación en la provisión de seguridad a lo largo de las costas de Somalia en el océano Índico.
Ding Yiping, subjefe de estado mayor de la marina china, al cumplirse cinco años del compromiso chino en esta zona, brindó una serie de números. Mencionó que 16 grupos navales ya fueron desplegados, con 42 buques y un total de 1.314 marinos y comandos. Los buques chinos escoltaron 565 buques mercantes y socorrieron a 42 navíos atacados por piratas. En 2013, 11 buques fueron asistidos por los chinos y ninguno fue abordado por piratas.

http://eng.chinamil.com.cn/news-channels/china-military-news/2013-12/28/content_5709775.htm




PDF China maritime studies of US Naval War College:

http://www.usnwc.edu/Research---Gam...itute/Publications/documents/CMS10_Web_2.aspx
.
 
La RCA es una caja de sorpresas, nadie esperaba semejante descontrol y la falta de… todo!


República centroafricana: MSF suspende sus operaciones en Bangui.



La organización Médicos sin fronteras (MSF) anunció este jueves la suspensión temporal de todas sus actividades, salvo las urgencias, en el hospital de campaña que dirige en el principal campo de refugiados de Bangui, capital de la República centroafricana.
Lindis Hurum, coordinadora médica de MSF en el campo de refugiados instalado en el aeropuerto internacional de Bangui, declaró durante una entrevista telefónica que el personal y los pacientes habían quedado demasiado expuestos a los combates que se suceden en las cercanías. Las balas perdidas alcanzan a los civiles en el campo, dijo ella.
Por ahora, MSF no asegurará más que la atención de urgencia para los alrededor de 100.000 personas que viven debajo de precarios plásticos o cartones en el aeropuerto de Bangui.
Un periodista de la Associated Press presente en esos lugares pudo ver decenas de personas heridas de bala o por machetazos haciendo fila para ser atendidos.

http://journalmetro.com/monde/425256/centrafrique-msf-suspend-ses-operations-a-bangui/
 
Las guerras del 2014.

Desde Sochi a Sudán, 10 conflictos que amenazarán la estabilidad global en 2014.

Irak inmersa en la violencia confesional, con un gobierno cada vez más discutido y débil.

No tardó en desmadrarse la situación en Irak.

La mitad de la ciudad iraquí de Fallujah está bajo control de combatientes ligados a al-Qaeda.

En noviembre de 2004, luego de poco más de veinte días de combates, el ejército norteamericano había conseguido retomar el control de la ciudad de Fallujah, hasta ese momento controlada por varios grupos de la esfera jihadista, comprometiendo alrededor de 45.000 hombres contra un fuerte adversario de casi 3.000 combatientes. La configuración de esta ciudad es favorable a la guerrilla, por eso el volumen de las fuerzas y los medios comprometidos en la operación.
Casi diez años más tarde, y sin los mismos medios que desplegó el ejército norteamericano, las fuerzas de seguridad iraquíes nuevamente confrontan a los combatientes ligados a al-Qaeda que tomaron el control de la mitad de la ciudad. Lo mismo sucede en Ramadi, capital de la provincia sunnita de al-Anbar. Por otra parte, fue en los alrededores de esta ciudad que todo comenzó el 30 de diciembre.
Ese día ahí, un campo de manifestantes antigubernamentales, descripto como una “guarida de al-Qaeda”, fue desmantelado sin miramientos por las fuerzas de seguridad iraquíes. Luego, estallaron los disturbios y se propagaron a Fallujah y Ramadi. El 1º de enero, la comisaría principal de Fallujah fue atacada por hombres armados, los cuales lograron hacer evadirse a una centena de detenidos. En cuanto a los policías, se dieron a la fuga.
La mitad de Fallujah está en manos del EIIL (Estado islámico en Irak y en Levante, un grupo ligado a Al-Qaeda) y la otra mitad está bajo el control de miembros de tribus armadas, según lo explicó un funcionario del ministerio del Interior iraquí.
Evidentemente es impensable para Bagdad dejar esta situación como está. Las fuerzas especiales iraquíes fueron enviadas al lugar. “Estamos entrando en Fallujah, ciudad de la provincia de Al-Anbar situada a 60 km al oeste de Bagdad, y son encarnizados los combates que se suceden”, comentó su comandante, el general Fadel al-Barwari. En Ramadi, son los policías aliados a las tribus locales los que combaten a los insurgentes, principalmente en el este de la ciudad, donde se vieron decenas de camiones que llevaban hombres fuertemente armados pertenecientes al EIIL.
Los combatientes ligados a la esfera de influencia de al-Qaeda aprovechan la situación en Siria para realizar operaciones en Irak, donde el año 2013 fue el más mortífero desde hace cinco años, con más de 9.400 civiles asesinados.

Resumen 02 janvier 2014
 
Arriba