Noticias relativas al conflicto

Emiliano87 dijo:
El 61% de los británicos pide proteger las Malvinas a "cualquier precio"
El 61% de los británicos cree que se deberían proteger las islas Malvinas “a cualquier precio” y solo el 32% está a favor de la negociación con Argentina, según una encuesta publicada en la página web de “The Guardian”. Esto a menos de dos semanas de que se conmemore el 30 aniversario de la guerra de las Malvinas, que enfrentó a Reino Unido y Argentina.​
Estimado Emiliano87, las encuestas se hacen sobre distintas bases, una muy buena base sería a partir de 1000 casos, ahora bien, tambien tiene que ver en donde se toma la misma y el nivel socio-economico-cultural de los encuestados.​
Si tomo 150 casos en la bolsa de Londres, 150 casos entre los empleados de companias pesqueras, 150 entre empleados de petroleras, 150 entre personal ligado a la industria de defensa, 150 entre publico general, 150 entre adolecentes y 100 entre inmigrantes, te puedo asegurar llegar e ese porcentaje o más.​
Hace poco, otro medio ingles, daba una cifra similar pero al reves...​
 

Rena

Colaborador
Parece que acá se armó una buena, me hubiese encantado estar, pero "alguien" no me avisó que participaría :mad:
http://www.lanacion.com.ar/1458422-aspero-debate-entre-islenos-ingleses-y-argentinos
Se podrá ver por TV?
--- merged: Mar 23, 2012 1:14 AM ---
Acá encontré una foto de la reunión en el Bar La Biela de Recoleta:
http://www.bbc.co.uk/programmes/galleries/p00q3h5x

El de anteojitos con los brazos cruzados parece que los puso en su lugar a los algas....;) :p
Por esa respuesta lo perdono que no me avisara:D
 
Nicolás Kasanzew, cronista de guerra
“Hoy se mantiene una imagen triste de Malvinas y se prohibió hablar de los héroes”

23/03/2012 | 18:26 El ex periodista de ATC visitó los estudios de Cadena 3 y realizó objeciones al gobierno del Proceso y a los democráticos por el tratamiento que le dieron y le dan a la causa Malvinas.

Audio de la Entrevista de Roni Vargas al Sr. Nicolás Kasanzew: http://www.cadena3.com/compartir.asp?audio=ARCHI_147203.mp3&titulo=23/03/2012


El periodista Nicolás Kasanzew, el único cronista de guerra que permaneció durante la totalidad del conflicto bélico entre Argentina e Inglaterra en 1982, visitó los estudios de Cadena 3 y realizó un análisis de la guerra del Atlántico Sur.

El ex corresponsal de ATC se quejó de los gobiernos desde la democracia hasta la actualidad por el tratamiento que le dieron a la causa Malvinas.

“Todo terminó de manera inconclusa y confusa. Fuimos a una guerra que fue estigmatizada y nadie tiene interés en saber que pasó. Hubo una convergencia de dos ocultamientos: el gobierno del Proceso quiso tapar la miseria de la guerra y los demás, que vinieron luego, trataron de tapar las grandezas. Hoy se mantiene una imagen gris y triste y se ha prohibido hablar de los héroes”, se quejó el cronista.

“El pueblo no los conoce, sólo se habla de los estaqueos, del hambre, del frío y no de lo que podrían ser un tónico moral para las demás generaciones. Hoy tenemos caminando a sanmartines y no se los reconoce”, agregó.

Por otro lado, Kasanzew recordó que en la actualidad se cuestiona a Leopoldo Galtieri cuando el apoyo fue de todo el pueblo argentino.

“Si repasan los videos de la época, van a ver que la población argentina apoyó la recuperación de las islas, inclusive políticos como Alfonsín. Y si no, vayan a los diarios de la época. Luego todos se dieron vuelta como un panqueque y nadie aplaudió en la plaza”.

“Cada vez que Galtieri salía al balcón y decía que era el presidente de los argentinos, era silbado, y cuando decía les presentaremos batalla, era ovacionado”, sostuvo el periodista, al mismo tiempo que recalcó que estuvo en Malvinas 56 días.
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
“Todo terminó de manera inconclusa y confusa. Fuimos a una guerra que fue estigmatizada y nadie tiene interés en saber que pasó. Hubo una convergencia de dos ocultamientos: el gobierno del Proceso quiso tapar la miseria de la guerra y los demás, que vinieron luego, trataron de tapar las grandezas. Hoy se mantiene una imagen gris y triste y se ha prohibido hablar de los héroes”, se quejó el cronista.

Me gusta mucho esto.
 

Iconoclasta

Colaborador
Es lo que esta pasando.

La guerra es sinonimo de tristeza, muy clara y correcta la definición Nicolas.
--- merged: Mar 24, 2012 12:47 AM ---
En Malvinas profundizan una campaña de autoabastecimiento

Culpan a la Argentina por la escasez de comida; los residentes cultivan sus propios alimentos


MALVINAS (Reuters). - La competencia fue feroz en la exhibición de horticultura este año en las Malvinas, donde los isleños cultivan verduras y crían sus propios pollos para hacer frente tanto a la escasez de comida como al aumento de precios que muchos consideran culpa de Argentina.
Treinta años después de la guerra entre Argentina y Gran Bretaña por el remoto archipiélago del Atlántico Sur, muchos de sus 3.000 habitantes dicen que los controles argentinos sobre el transporte están interrumpiendo las importaciones de comida y convirtiendo a los productos frescos en artículos de lujo.
Las bananas, que desaparecieron de los mercados durante meses, recientemente aparecieron con un precio de casi 1,59 dólares por unidad.
El hotel más importante de la capital -llamada Stanley por los británicos y Puerto Argentino por los argentinos- casi se queda sin suministro de huevos. El gerente publicó un pedido urgente en una página de Facebook y evitó el problema al recibir ayuda de residentes a kilómetros a la redonda.
"Hace un par de meses probablemente tuve la peor experiencia en 10 años", dijo Carl Stroud, gerente general del Malvina House Hotel , lamentando que el elevado precio de la fruta los haya obligado a tomar medidas de austeridad a la hora del desayuno.
Los escandalosos precios y los irregulares suministros están convenciendo a los residentes de que es hora de cultivar sus propias verduras, reavivando la tradición de autosuficiencia en las islas.
ALTERNATIVA ECONÓMICA
Entre los coloridos techos de chapa y las casas blancas de la ciudad, las huertas de repollos, zanahorias y nabos ofrecen una alternativa más económica frente a los productos importados que se venden en el supermercado. Los tomates maduran lentamente en parras o invernaderos.
"Las verduras no siempre están disponibles y cuando lo están, no siempre son de buena calidad y pueden ser caras", dijo Derek Howatt, de 61 años, que cría gallinas en su jardín trasero y cultiva coliflor en el frente de su casa.
Roger Spink, presidente de la cámara de comercio, dijo que los controles de Argentina destinados a presionar a Gran Bretaña para que acepte dialogar sobre la soberanía sólo lograron dañar los intereses de los isleños.
"La gente siente que Argentina tiene rencor con las Malvinas (...), por eso la gente de Malvinas no tolera demasiado a Argentina, así que es contraproducente", afirmó.
Según un decreto argentino del 2010 en protesta contra la exploración de petróleo por parte de compañías británicas, los barcos que viajan hacia y desde las islas a través de aguas argentinas deben obtener un permiso de Buenos Aires.
La Corporación de Desarrollo de las Islas Malvinas lanzó el año pasado un programa de sustitución de importaciones con el fin de apuntalar los suministros de alimentos, en una señal de la preocupación de las autoridades. Está considerando proyectos como una granja comercial de huevos.
"No es una campaña tipo 'Dig for Victory'", explicó Marc Boucher, gerente general de la corporación, en referencia a la campaña de cultivo de vegetales en Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial..
 
Es lo que esta pasando.

La guerra es sinonimo de tristeza, muy clara y correcta la definición Nicolas.
--- merged: Mar 24, 2012 12:47 AM ---
En Malvinas profundizan una campaña de autoabastecimiento

Culpan a la Argentina por la escasez de comida; los residentes cultivan sus propios alimentos


MALVINAS (Reuters). - La competencia fue feroz en la exhibición de horticultura este año en las Malvinas, donde los isleños cultivan verduras y crían sus propios pollos para hacer frente tanto a la escasez de comida como al aumento de precios que muchos consideran culpa de Argentina.
Treinta años después de la guerra entre Argentina y Gran Bretaña por el remoto archipiélago del Atlántico Sur, muchos de sus 3.000 habitantes dicen que los controles argentinos sobre el transporte están interrumpiendo las importaciones de comida y convirtiendo a los productos frescos en artículos de lujo.
Las bananas, que desaparecieron de los mercados durante meses, recientemente aparecieron con un precio de casi 1,59 dólares por unidad.
El hotel más importante de la capital -llamada Stanley por los británicos y Puerto Argentino por los argentinos- casi se queda sin suministro de huevos. El gerente publicó un pedido urgente en una página de Facebook y evitó el problema al recibir ayuda de residentes a kilómetros a la redonda.
"Hace un par de meses probablemente tuve la peor experiencia en 10 años", dijo Carl Stroud, gerente general del Malvina House Hotel , lamentando que el elevado precio de la fruta los haya obligado a tomar medidas de austeridad a la hora del desayuno.
Los escandalosos precios y los irregulares suministros están convenciendo a los residentes de que es hora de cultivar sus propias verduras, reavivando la tradición de autosuficiencia en las islas.
ALTERNATIVA ECONÓMICA
Entre los coloridos techos de chapa y las casas blancas de la ciudad, las huertas de repollos, zanahorias y nabos ofrecen una alternativa más económica frente a los productos importados que se venden en el supermercado. Los tomates maduran lentamente en parras o invernaderos.
"Las verduras no siempre están disponibles y cuando lo están, no siempre son de buena calidad y pueden ser caras", dijo Derek Howatt, de 61 años, que cría gallinas en su jardín trasero y cultiva coliflor en el frente de su casa.
Roger Spink, presidente de la cámara de comercio, dijo que los controles de Argentina destinados a presionar a Gran Bretaña para que acepte dialogar sobre la soberanía sólo lograron dañar los intereses de los isleños.
"La gente siente que Argentina tiene rencor con las Malvinas (...), por eso la gente de Malvinas no tolera demasiado a Argentina, así que es contraproducente", afirmó.
Según un decreto argentino del 2010 en protesta contra la exploración de petróleo por parte de compañías británicas, los barcos que viajan hacia y desde las islas a través de aguas argentinas deben obtener un permiso de Buenos Aires.
La Corporación de Desarrollo de las Islas Malvinas lanzó el año pasado un programa de sustitución de importaciones con el fin de apuntalar los suministros de alimentos, en una señal de la preocupación de las autoridades. Está considerando proyectos como una granja comercial de huevos.
"No es una campaña tipo 'Dig for Victory'", explicó Marc Boucher, gerente general de la corporación, en referencia a la campaña de cultivo de vegetales en Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial..




Suena raro, no se prohíbe el comercio, solo el amarre de buques sin bandera legal (piratas).

Me suena a dos cosas :
1) Autoboicot para aumentar el recelo de los isleños y mostrarse las “pobres victimas¨ de una potencia “brutal e inmisericorde, que no quiere dejarlos en paz”,
2) Las cosas se las mandábamos nosotros y ahora se corto.

Dudas que me surgen.







Cordialmente
 

Daniel G. Gionco

Veterano Guerra de Malvinas
Es lo que esta pasando.

La guerra es sinonimo de tristeza, muy clara y correcta la definición Nicolas.
--- merged: Mar 24, 2012 12:47 AM ---
En Malvinas profundizan una campaña de autoabastecimiento

Culpan a la Argentina por la escasez de comida; los residentes cultivan sus propios alimentos


MALVINAS (Reuters). - La competencia fue feroz en la exhibición de horticultura este año en las Malvinas, donde los isleños cultivan verduras y crían sus propios pollos para hacer frente tanto a la escasez de comida como al aumento de precios que muchos consideran culpa de Argentina.
Treinta años después de la guerra entre Argentina y Gran Bretaña por el remoto archipiélago del Atlántico Sur, muchos de sus 3.000 habitantes dicen que los controles argentinos sobre el transporte están interrumpiendo las importaciones de comida y convirtiendo a los productos frescos en artículos de lujo.
Las bananas, que desaparecieron de los mercados durante meses, recientemente aparecieron con un precio de casi 1,59 dólares por unidad.
El hotel más importante de la capital -llamada Stanley por los británicos y Puerto Argentino por los argentinos- casi se queda sin suministro de huevos. El gerente publicó un pedido urgente en una página de Facebook y evitó el problema al recibir ayuda de residentes a kilómetros a la redonda.
"Hace un par de meses probablemente tuve la peor experiencia en 10 años", dijo Carl Stroud, gerente general del Malvina House Hotel , lamentando que el elevado precio de la fruta los haya obligado a tomar medidas de austeridad a la hora del desayuno.
Los escandalosos precios y los irregulares suministros están convenciendo a los residentes de que es hora de cultivar sus propias verduras, reavivando la tradición de autosuficiencia en las islas.
ALTERNATIVA ECONÓMICA
Entre los coloridos techos de chapa y las casas blancas de la ciudad, las huertas de repollos, zanahorias y nabos ofrecen una alternativa más económica frente a los productos importados que se venden en el supermercado. Los tomates maduran lentamente en parras o invernaderos.
"Las verduras no siempre están disponibles y cuando lo están, no siempre son de buena calidad y pueden ser caras", dijo Derek Howatt, de 61 años, que cría gallinas en su jardín trasero y cultiva coliflor en el frente de su casa.
Roger Spink, presidente de la cámara de comercio, dijo que los controles de Argentina destinados a presionar a Gran Bretaña para que acepte dialogar sobre la soberanía sólo lograron dañar los intereses de los isleños.
"La gente siente que Argentina tiene rencor con las Malvinas (...), por eso la gente de Malvinas no tolera demasiado a Argentina, así que es contraproducente", afirmó.
Según un decreto argentino del 2010 en protesta contra la exploración de petróleo por parte de compañías británicas, los barcos que viajan hacia y desde las islas a través de aguas argentinas deben obtener un permiso de Buenos Aires.
La Corporación de Desarrollo de las Islas Malvinas lanzó el año pasado un programa de sustitución de importaciones con el fin de apuntalar los suministros de alimentos, en una señal de la preocupación de las autoridades. Está considerando proyectos como una granja comercial de huevos.
"No es una campaña tipo 'Dig for Victory'", explicó Marc Boucher, gerente general de la corporación, en referencia a la campaña de cultivo de vegetales en Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial..


Parafraseando al Cap. Pérez, es un "AMB".
(Artículo Muy Berreta)​
 
¿Cómo repercute la prepotencia británica en Perú por Malvinas?
¡No a la bravata británica del HMS Montrose!
A la Rubia Albión hay que recordarle que no somos colonia
El periodista peruano Ricardo Sánchez-Serra, analista internacional, se descarga contra la actitud de Reino Unido para con su país, al serle denegado el permiso a la fragata HMS Montrose de atracar en su puerto. Se pregunta si la intención de Inglaterra es romper la unidad latinoamericana y afirma que el hecho de que un buque de guerra británico pretenda recalar en un puerto latinoamericano ya es una provocación.​
 

Iconoclasta

Colaborador
¿Cómo repercute la prepotencia británica en Perú por Malvinas?
¡No a la bravata británica del HMS Montrose!
A la Rubia Albión hay que recordarle que no somos colonia
El periodista peruano Ricardo Sánchez-Serra, analista internacional, se descarga contra la actitud de Reino Unido para con su país, al serle denegado el permiso a la fragata HMS Montrose de atracar en su puerto. Se pregunta si la intención de Inglaterra es romper la unidad latinoamericana y afirma que el hecho de que un buque de guerra británico pretenda recalar en un puerto latinoamericano ya es una provocación.​

Muy buena editorial
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Muy buena editorial
Muy buen editorial...pero considero que la revelacion que formula el periodista Ricardo Sanchez Serra,referido al HMS EXETER era desconocido por mi y creo que por muchos...yo creia que el D-42 habia arribado a la TASK FORCE 317 por el Atlantico,en cambio lo hizo por el Pacifico.
Creo que ni Tarkus,Marcantilan,Snake One,Gerwalk y otros especialistas en la ARA lo sabian...
Aqui esa parte de este editorial digno de un peruano...

Tampoco se permitió el ingreso del HMS Exeter

Además, no es la primera vez que no se permite que arribe un buque de guerra británico. En 1982, en plena Guerra de Las Malvinas, el moderno destructor HMS Exeter (en servicio desde setiembre de 1980) cruzó –a mediados de abril- el canal de Panamá en dirección a las islas Sandwich del Sur y Georgias del Sur recuperadas por los argentinos el 3 de abril de 1982.

Lo curioso es que, la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher, para ocultar el apoyo chileno, mintió a los medios de comunicación ingleses e internacionales, diciéndoles que el HMS Exeter navegaba por aguas del Atlántico, con el propósito de tomar las citadas islas.

La verdad es la siguiente: el HMS Exeter, estando a más de 200 millas de las costas peruanas, solicitó permiso al Gobierno peruano para llenar sus tanques con nafta (como le llaman los argentinos a la gasolina) en el puerto de Paita –en el norte peruano-, siendo negada la autorización.

Igual sucedió cuando estuvo en las afueras del Callao, por lo que tuvo que navegar a 14 nudos por hora, una velocidad considerada de “ahorro”, para poder llegar a Arica, donde el gobierno chileno le dio todas las facilidades, para luego asimismo reabastecerse en Punta Arenas y desde allí dirigirse para atacar por la espalda a las islas Georgias del Sur. Este suceso es una primicia mundial sobre el que muy pocos saben.

Asimismo, no debe olvidarse que los ingleses “hundieron” el plan de paz del entonces presidente Fernando Belaunde, al atacar el crucero General Belgrano, matando a 323 marinos, cuando se encontraba navegando en aguas internacionales.

¿Esta es la solidez de los lazos entre el Reino Unido y el Perú?
*Periodista. Miembro de la Prensa Extranjera. Analista internacional.
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/371699
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Hola Biguá
Todas las referencias que he encontrado, hasta ahora, relatan el descenso del HMS Exeter desde Belize via el Atlántico.
La descripción más detallada del tema está en el propio sitio del Exeter:
http://www.hms-exeter.co.uk/Falk_82_1.html
Seguiremos buscando sobre el tema.
Slds
Si Tarkus, Yo tambien tenia al D-42 de bajada por el Atlantico desde BELIZE...pero esta novedad?? no lo tenia por el Pacifico y ahorrando combustible...sin tanquero?...solo?
Es toda una revelacion ...
BIGUA
 

Tarkus40

Colaborador
Lo que no me resulta coherente en lo más mínimo es la frase "cruzó –a mediados de abril- el canal de Panamá en dirección a las islas Sandwich del Sur y Georgias del Sur" ya que no tiene ningún sentido común dirigirse hacia esas Islas por el Pacifico. No es la ruta más corta y se aleja de todo su sistema logístico.
Atacar esas Islas por la espalda es atacarlas desde el Sur/Sur Este y no desde el Oeste/NorOeste en la misma dirección en que hubiesen llegado los Canberra argentinos a atacar. Si hubiese estado amarrada en Punta Arenas en Argentina se hubiesen enterado rapidamente.
Ante semejante indiscreción, la navegación desde el Punta Arenas hasta la zona de operaciones de Malvinas deberian haberla hecho dando un rodeo bastante mar adentro 150/200 millas del Cabo de Hornos para asegurar no quedar dentro del radio de acción de Río Grande.
Otro detalle interesante es que el barco nunca pide permiso para entrar a un puerto. Tiene un armador en tierra que realiza todos los trámites logisticos y autorizaciones (conseguir la NAFTA como ridiculamente le dice al Diesel o Turbo Naval Certificado) Será que este señor interpreta que las Turbinas a Gas son a Gasolina o Nafta?
Seguiremos averiguando, especialmente el tema del Canal de Panamá, que es la parte verificable de la historia.
Slds
PD Además si no me equivoco la HMS Exeter no participó de la Operación Paraquat.
 

Iconoclasta

Colaborador
Quizas justamente por eso, por no ser lógico y carecer de sentido, pudo haber convertido la ruta del pacifico como elegible
 
Arriba