Relaciones Chile - Perú

Estimados,creo q en lo referente al diferendo limitrofe,se podria resumir las cosas de forma mas simple:

1)Ante la existencia de una diferencia en los patrones al definir las lineas fronterizas,el peru siguio los pasos debidos para tal caso,informo de la desavenencia a su par(Chile),se intento una ronda de negociaciones,fustrada por la posicion chilena de no reconocer la existencia de la misma.
2)Ante tal posicion se solicita el arbitraje de una entidad juridica internacional(la Corte de la Haya),siguiendo el curso de la misma,el dia 20 se entrego el manifiesto de la posicion peruana.
3)En adelante,sera la Corte de la Haya q decidira el fundamento del reclamo.Chile fundamentara su posicion o reclamara la incompetencia del tribunal.
4)Finalmente lo unico q queda es esperar.Para el Peru,siguen inconclusas algunas tareas,la reoperatividad de sus FFAA(muy aparte del tema del diferendo),el ordenamiento de su economia,y los cambios de gobierno(2011).

Si bien Alan Garcia,invoco al "divino",es solo parte del mensaje populista,a sabiendas q el resultado de las gestiones iniciadas sera dado en el sgte.gobierno.
Los mensajes populistas y hasta "belicos" de una parte y otra,continuaran por un buen tiempo.Que hay "circo"para rato,lo hay.
 
Pues, para se franco, fuera de las declaraciones de un jugador peruano de su seleccion de football de que en visperas del partido con Chile "se dan fuerzas y animo" insultando a Chile en el Camarin , dudo que haya mayor caldeo.

http://www.elbocon.com.pe/bocon/nota.php?txtSecci_id=5&txtSecci_parent=2&txtNota_id=16974
:yonofui:



Para serte sincero, no entiendod emasiado tu queja; la primera afirmacion la dio el Ministro del Interior en un Porgrama de TV donde se le consultaba por la oportunidad de ejercicio de la renuncia de Foxley, particularmente a la luz de los vulgares titulares de la prensa peruana y su vinculacion a la presentacion en Holanda. Y su punto tiene una razon logica, la regularidad de las declaraciones hirientes y la obsesion de a prensa peruana acerca de nuestra vidas politica habria hecho cualquier momento para que Foxleyt se fuera un festin para la prensa peruana...que dicho sea de paso, se mete bastante con nosotros todos y cada uno de los dias.

Sobre de que Chile defendera sus posiciones, pues es obvio..¿que esperabas que dijera?:svengo::svengo::yonofui:, ¿que haremnos un remate de garage de nuestro territorio y que todo el mundo que quiera un pedazo de Chile que venga el domingo entre 12 y 17Hrs a buscar su trocito?...

OBVIO que vamos a defender nuestra posicion, y si el Pdte Garcia se mando un discurso bastante barroco hasta aludiendo a la divinidad ...pues en Chile somos mas parcos y se dice que se hara lo que haya que hacer....en La Haya, obviamente. Interpretaciones tiritonas corren por cuenta del alarmista de turno



Como que no?? Antofagasta, apenas Bolivia anulo el Tratado de 1874 al violarlo, pues volvio a Chile...

Te sugiero revises la situacion. Por lo demas, te recuerdo que el Peru SI llevo a cabo operaciones sobre territorio Chileno; la Union llego hasta Magallanes y el Huascar se acero a Coquimbo, etc.

En todo caso, el que no se hubieran librado batallas en territorio Chileno alude sustancialmente a la superioridad operativa del Ejto y Marina Chilenos que consiguieron imponer su estrategia sobre los aliados sin que estos pudieran impedirlo.

Me parece que confundes el plano de la eficiencia militar con el de la legitimidad politica.



Pues ademas de leerlo en la prensa Chicha...salio en Comercio y La Republica durante la campaña Municipal chilena, alla por Octubre del año pasado...

Sobre todo resulta interesante a la luz de las reclamaciones de intervencion...
:svengo::cheers2:




Osea, la Historia nos muestra a los chilenos que las cosas, cuando tenemos la fuerza para impedir ataques, se llevan a La Haya, cuando confiamos en la conducta de los vecinos, pues se nos amenaza con "operaciones defensivas" sobre nuestro territorio en 1975.:sifone:

No de nuevo.... ;-)

Y que los que armaron el jaleo y se metieron sin tener parte en los problemas de otros, despues se quejan a mares por decadas.....en vez de asumir que salieron trasquilados :yonofui:

Saludos,

Sut

Si empezamos a hablar del futbol,te pediria q recuerdes las cosas q pasaron en el ultimo partido de las eliminatorias del 97...
Las declaraciones de las autoridades chilenas fueron de por si ironicas y bastante agresivas("en todos los campos...),y ayer el Jefe de la ACH dijo q "estan preparados..."contra el Peru.
Yendo al tema de la GDP(parece q se puede tocar en este topic),el argumento de q Bolivia violo o anulo el tratado de 1874,me parece cuestion de interpretaciones,pues lo q Bolivia hizo fue revisar un contrato privado con la Cia Salitres y Ferrocarril(capitales ingleses) y decretar el impuesto adicional por quintal de salitre,si bien esto iba contra lo acordado en 1874(no decretar impuestos adicionales durante hasta 1899),el problema se reducia a un asunto tributario no territorial.El gobierno chileno le dio las caracteristicas de un problema mayor con claras intenciones de apropiarse de Antofagasta.Para esto se venia preparando militarmente desde tiempo atras,justamente la Alianza de Defensa entre Peru y Bolivia (1873)deviene de las compras de dos acorazados y otros equipos belicos por Chile(1872).
El Peru,en ningun momento tuvo intencion de entrar en una guerra,la pauperrima situacion economica y la precaria situacion militar,no se lo permitian.Si hubiera habido una intencion belica por parte del Peru,este no hubiera esperado hasta q Chile le declare la guerra (5Abril1879),hubiera atacado a Chile en cuanto este invadio Antofagasta(14Feb1879),o en cuanto Bolivia le declaro la guerra a Chile.Son innegables los esfuerzos q hizo el Peru por evitar una confrontacion,se hallo en una situacion de "emparedado"entre Chile y Bolivia,siendo el gobierno de este ultimo q exigio el cumplimiento del tratado de defensa y tiro por la borda cualquier intento de negociacion,y siendo el primero el q uso la existencia de este tratado como una excusa para declararle la guerra al Peru.
El Peru no busco una guerra,ni se metio de "patero",todo fue producto de una maquinacion economica q realizaron los capitales ingleses,usando a Chile como medio, q buscaban monopolizar el salitre,era claro q estos mismos no se contentarian con Antofagasta,pues ya en Tarapaca el gobierno peruano habia estatizado los yacimientos q los mismos capitales ingleses habian estado explotando.
Por tanto creo q deberias corregir la ultima parte de tu mensaje,"osea,la historia(tergiverzada q les han contado a uds.)nos muestra q cuando tuvimos la fuerza...la usamos sin razon".

saludos.

---------- Post added at 01:17 ---------- Previous post was at 12:51 ----------

El quilombo se va a armar cuando la población peruana se de cuenta del pedazo de yuca que Alan les esta metiendo con este artificial conflicto.

Ahh chumgungo lo que expones no fue más, que la opinión del forista leutraru en el foro de sectarios Perudefiesta.

pd: revise la Convención de Viena que se entiende por tratado.

Saludos

El llamar antojadizamente a un foro ajeno como "sectarios"sin conocerlo,es una ofensa ,en ese foro opinan muchos compatriotas tuyos(tu compatriota brahmos,etc) y los administradores del mismo tienen como base el respeto a las ideas vengan de donde vengan.El foro se llama Perudefensa.
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
El Comandante de la Armada señalo que la Armada de Chile se encuentra preparada para enfrentar los desafios que cualquier circunstancia lo requiera, JAMAS se refirio al Peru. Cuando fue consultado al respecto se excuzo con la prensa señalando que el diferendo con Peru era materia exclusiva del Gobierno, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

En la prensa peruana señalaron que el Comanadante dijo que la Armada estaba preparada para enfrentar al Peru, algo que jamas fue señalado en Chile.
 

Iconoclasta

Colaborador
El Comandante de la Armada señalo que la Armada de Chile se encuentra preparada para enfrentar los desafios que cualquier circunstancia lo requiera, JAMAS se refirio al Peru. Cuando fue consultado al respecto se excuzo con la prensa señalando que el diferendo con Peru era materia exclusiva del Gobierno, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

En la prensa peruana señalaron que el Comanadante dijo que la Armada estaba preparada para enfrentar al Peru, algo que jamas fue señalado en Chile.

Cualquier circunstancia que lo requiera, lo diga o no, tacitamente incluye al Peru
 
Si es por eso teambien incluye a Argentina y USA :svengo:

Me parece que podria ser Argentina
Los 24 puntos (1990)
Chile realizó un nuevo reclamo territorial en 1990 por el cual solicitó la demarcación de 24 puntos menores a lo largo de la frontera con la Argentina que todavía no habían sido demarcados. Se llegó a un acuerdo por 22 de ellos procediéndose rápidamente a su demarcación. Los dos restantes que quedaron sin demarcar eran Laguna del Desierto que se llevó a arbitraje en 1994 siendo favorable a la Argentina y el de los Campos de Hielo o Hielos Continentales.
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
Cualquier circunstancia que lo requiera, lo diga o no, tacitamente incluye al Peru

Si, tambien una evacuacion ante una catastrofe, una epidemia, la entrega de viveres en nuestros territorios insulares, el aprovisionamiento de las bases antarticas, la proteccion del comercio internacional.

Por otra parte que quieres que diga el jefe de la Armada , que estan en pelotas y no se encuentran preparados para nada.

lo importante es que cuando se le pidio referirse al tema Peru, hizo lo que todo militar de carrera debe hacer, dejar las relaciones Internacionales al Ministerio de Relaciones Exteriores.
 
que estan en pelotas y no se encuentran preparados para nada.

Librepensador, que raro en Ud. este tipo de expresiones:biggrinjester:
¡Se me cayo un idolo!. Yo lo hacia a Ud. el campeon de caballerosidad y uso más correcto de la lengua castellana en el foro.:sifone:


Le mando un abrazo.
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
Librepensador, que raro en Ud. este tipo de expresiones:biggrinjester:
¡Se me cayo un idolo!. Yo lo hacia a Ud. el campeon de caballerosidad y uso más correcto de la lengua castellana en el foro.:sifone:


Le mando un abrazo.

Los idolos no existen estimado, por lo que siempre terminan cayendo.

Fue una expresion coloquial en una conversacion con amigos.:yonofui:
 
Si empezamos a hablar del futbol,te pediria q recuerdes las cosas q pasaron en el ultimo partido de las eliminatorias del 97...

No estaba hablando de futbol, estaba hablando de antichilenismo hasta en actividades deportivas..cuestion preocupante.

Las declaraciones de las autoridades chilenas fueron de por si ironicas y bastante agresivas("en todos los campos...),y ayer el Jefe de la ACH dijo q "estan preparados..."contra el Peru.

El Comandante en Jefe de la Armada fue consultado si su Institucion estaba preparada y contesto que si; no veo en ello tono ironico o agresuv, sobre todo cuando antes que eso puntualizo que este tema lo maneja Cancilleria. Me parece de mal gusto deformar las declaraciones, especialmente cuando con la misma mano se minimiza lo que en su momento hizo Donayre.

Yendo al tema de la GDP(parece q se puede tocar en este topic),el argumento de q Bolivia violo o anulo el tratado de 1874,me parece cuestion de interpretaciones,pues lo q Bolivia hizo fue revisar un contrato privado con la Cia Salitres y Ferrocarril(capitales ingleses) y decretar el impuesto adicional por quintal de salitre,si bien esto iba contra lo acordado en 1874(no decretar impuestos adicionales durante hasta 1899),el problema se reducia a un asunto tributario no territorial
.

Me parece que no estas demasiado bien enterado. Bolivia no modifico ningun "contrato privado", eso habria sido alterar la forma que las empresas prestaban sus servicios a sus clientes. Lo que hizo fue aplicarles un impuesto, cosa especificamente prohibida por el Tratado de 1874. a saber

ARTÍCULO IV
Los derechos de esportacion que se impongan sobre los minerales esportados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes, no excederan la cuota de la que actualmente se cobra, i las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos amas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen.
La estipulacion contenida en este artículo durará por el termino de venticinco años.

http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_límites_de_1874_entre_Bolivia_y_Chile

De ese modo me temo que tu interpretacion padece de errores graves en lo basico.

El gobierno chileno le dio las caracteristicas de un problema mayor con claras intenciones de apropiarse de Antofagasta.Para esto se venia preparando militarmente desde tiempo atras,justamente la Alianza de Defensa entre Peru y Bolivia (1873)deviene de las compras de dos acorazados y otros equipos belicos por Chile(1872).

Eso choca con la praxis de que los Blindados se encotraban a la venta despues de la solucion de la Crisis con Argentina en 1878, motivo por el que los Blindados fueron adquiridos, ademas, choca con que se licenciara un cuatro de las tropas ctivas y se disolviera el sistema medico.

Chile NO estaba preparando una guerra y de sostener eso, te pediria fuentes solidas de ello, por ej adquisiciones de material especificas.

La atencion geopolitica de Chile llevaba concentrada mas de 25 años en Magallanes, motivo por el que todas sus adquisiciones militares se habian concentrado en medios navales para operar en dicha zona, verbigracia la cañonea Magallanes, especificamente adquirida como buque estacion para la zona.


El Peru,en ningun momento tuvo intencion de entrar en una guerra,la pauperrima situacion economica y la precaria situacion militar,no se lo permitian.

Entonces por que firma una alianza militar con Bolivia parta estimularla a incautar las inversiones mineras Chilenas como lo habia hecho Peru en 1872? entonces por que intentan agregar a Argentina a dicha alianza, entonces por que intentan actuar de Mediador sin aclarar que tenian compromisos con una de las partes??

dificil actitud para un estado que no queria entrar en Guerra....

Si hubiera habido una intencion belica por parte del Peru,este no hubiera esperado hasta q Chile le declare la guerra (5Abril1879),hubiera atacado a Chile en cuanto este invadio Antofagasta(14Feb1879),o en cuanto Bolivia le declaro la guerra a Chile.

Para que?? Bolivia estaba haciendo el trabajo militar..salia mas practico ofrecer una "Mediacion Amigable", como dejara plasmado en sus memorias el Embajador Lavalle...:sifone:


Son innegables los esfuerzos q hizo el Peru por evitar una confrontacion,se hallo en una situacion de "emparedado"entre Chile y Bolivia,siendo el gobierno de este ultimo q exigio el cumplimiento del tratado de defensa y tiro por la borda cualquier intento de negociacion,y siendo el primero el q uso la existencia de este tratado como una excusa para declararle la guerra al Peru.

Por supuesto, tan buena fe que estaba aliado a una de las partes con las que estaba tratando de Mediar, y negaba explicitamente dicha alianza a los plenipotenciarios chilenos. Isesaki eso no se dice aca, lo dice el propio embajador peruano, Sr Lavalle en sus memorias ......y especialmente en sus pagiunas finales, cuando se lamenta de la irresponsabilidad del juego transparente que se estaba jugando en Lima con la crisis.


a confesion de parte, relevo de pruebas

El Peru no busco una guerra,ni se metio de "patero",todo fue producto de una maquinacion economica q realizaron los capitales ingleses,usando a Chile como medio, q buscaban monopolizar el salitre,era claro q estos mismos no se contentarian con Antofagasta,pues ya en Tarapaca el gobierno peruano habia estatizado los yacimientos q los mismos capitales ingleses habian estado explotando.

Que comoda posicion....todos tienen la culpa y los demas se aprovecharon de Peru, que no tiene ninguna culpa ni error...sorry, pero simplemente no se condice con la realidad.

El Peru estaba en una grave crisis economica por su pesimo manejo, incluyendo la incautacion de las salitreras de tarapaca, Eso lo dejo, (obviamente!!) fuera del credito internacional. En lugar de mejorar su posicion, buscaron eliminar a la competencia, es decir, que Bolivia incautara a su vez las salitreras de capital chileno en Antofagasta...

una version un poco diferente a la sostenida por tu parte..me temo.

Por tanto creo q deberias corregir la ultima parte de tu mensaje,"osea,la historia(tergiverzada q les han contado a uds.)nos muestra q cuando tuvimos la fuerza...la usamos sin razon".

Perdona Isesaki, pero me parece un poco excesivo que aludas a Historia tergiversada cuando no tienes claro ni siquera el Tratado de 1874 o las propias fuentes peruanas acerca de la situacion.

De la misma forma, te sugeriria no caigas de nuevo ene l mismo error de "escribir desde el Higado" como hace tres posts, cuando nos amenazabas con invasiones ....ahora estas insultando el lema nacional de Chile...y eso es feo....

te sugiero, fuertemente, que dediques algun tiempo a leer las fuentes bsicas del problema y, sobre todo, a recurrir tu mismo a lo que tanto recomiendas...ademas, eso de victmizarse post tras post se lee un poco triste...

en fin...,cada cual escoge el camino que prefiere para defender sus argumentos...
1)Ante la existencia de una diferencia en los patrones al definir las lineas fronterizas,el peru siguio los pasos debidos para tal caso,informo de la desavenencia a su par(Chile),se intento una ronda de negociaciones,fustrada por la posicion chilena de no reconocer la existencia de la misma.

Quizas por que como recuerda el Mercurio en su edicion del 1 de febrero de 1930 recordaba que se habia "fijado la frontera definitiva con el Peru"..la misma que ahora se impugna...



http://diario.elmercurio.com/2009/03/21/nacional/politica/noticias/A44871A9-9613-484C-9E45-2D9F7D669366.htm?id={A44871A9-9613-484C-9E45-2D9F7D669366}

2)Ante tal posicion se solicita el arbitraje de una entidad juridica internacional(la Corte de la Haya),siguiendo el curso de la misma,el dia 20 se entrego el manifiesto de la posicion peruana.

Mas bien se presenta un recurso ante una Corte Arbitral, ante la cual Chile puede declarar inaplicabilidad en cualquier momento...cosa que no ha hecho, por supuesto, pero es un recurso que le cabe...

4)Finalmente lo unico q queda es esperar.Para el Peru,siguen inconclusas algunas tareas,la reoperatividad de sus FFAA(muy aparte del tema del diferendo),el ordenamiento de su economia,y los cambios de gobierno(2011).
Si bien Alan Garcia,invoco al "divino",es solo parte del mensaje populista,a sabiendas q el resultado de las gestiones iniciadas sera dado en el sgte.gobierno.

y que una sentencia contraria a los Intereses del Peru la tendra que capear otro...

comodo al menos....

Saludos,

Sut
 
Marina chilena siempre está preparada para contingencias, dice jefe militar

La Marina chilena siempre ha estado bien preparada para cualquier contingencia, dijo este jueves el jefe de esa institución, almirante Rodolfo Codina, luego de que Perú presentara los argumentos de su demanda de límites marítimos en contra de Chile en la corte de La Haya.

"Nosotros cumplimos con estar bien preparados ante cualquier eventualidad como Armada", dijo el jefe de la Marina chilena, en una entrevista con la Radio Bio Bio de Santiago.

"Siempre hemos estado bien preparados y el país tiene que tener confianza en sus instituciones y sus Fuerzas Armadas", agregó el militar, dejando un pronunciamiento oficial sobre el tema en manos de la Cancillería chilena.

Más temprano, en una declaración pública, el ministerio de Relaciones exteriores de Chile afirmó que se seguirá ejerciendo soberanía sobre los territorios reclamados por Perú.

"La pretensión peruana se refiere a espacios marítimos que se encuentran sujetos a la soberanía y jurisdicción continuas chilenas, sustentadas en el Derecho Internacional y que el gobierno seguirá ejerciendo", señaló una nota oficial leída por el canciller Mariano Fernández.

En su demanda, Perú hace un reclamo sobre una porción de 95.000 km2 sobre el océano Pacífico -rica en recursos marítimos-, lo que Chile rechaza, al estimar que varios acuerdos y la práctica ratifican la actual delimitación.

pa/tlp
Fuente: AFP
 
Chile tiene la alternativa de declarar al tribunal de la Haya,incompetente sobre esta contienda,cuales creen ustedes que serian los posibles escenarios para ambas naciones al estar en una situacion como esta?
Que accion podria tomar el Peru si Chile hipoteticamente rechazara la lejitimidad del tribunal en cuestion ???
Saludos:icon_bs:
 
Sí la razón esta del lado de Chile, mal haría este en no someter la cuestión al tribunal de La Haya. No hay posibilidades de que exista un fallo que no sea justo y conforme a los principios jurídicos aplicables a este caso. En caso de que se declare incompetente al tribunal, Chile daría una mala imagen y justificaria la ofensiva diplomatica y política del Perú. Alentando a su vez a los halcones peruanos a plantear e impulsar medidas contra los intereses chilenos, amen de presionar a su gobierno a adquirir nuevo material belico. De forma tal que se desatara una lamentable carrera armamentista entre ambos países.
Tirar nafta al fuego no es recomendable.

Respetuosos Saludos.
 
En la practica eso ya no ocurrio, ya que Chile ya concurrio ante la Corte Arbitral. Lo que cabe ahora es representar a la Corte su incompetencia ante la existencia de situaciones que hacen improcedente la presentacion peruana. Una de ellas es la existencia de Tratados previos sobre la Materia, y existen luego docenas de circunstancias y casos que aluden a temas procesales o de fondo.

Si la Corte se aviene a dicha situacion, y la refrenda, Peru solo puede aceptarlo en cuanto entrego competencia a la Corte...seria una resolucion en la que se dice que no se tiene competencia para abordar el fondo.

Ambos paises pueden, eventualmente, quitarle dicha competencia, pero ello sugiere una situacion de suyo muy grave, en el que se percibe un vicio de fondo gravisimo . Como eso ademas compromete la imagen de seriedad de la Corte, es muy poco probable que la sangre llegue al rio, y en la practica no recuerdo instancias en que se haya dado, pero, si han existido muchas tiranteces...

En realidad, el problema clave de toda esta situacion no radica tanto en La Haya, sino en las interpretaciones que se daran en los respectivos paises de cada paso, sobre todo acercandose la Campaña presidencial de ambos paises.

Saludos,

Sut
 
Entonces SUT si La Haya da un fallo, sea cual sea. Ambos pueden impugnarlo? Si lo hace queda algun otro organismo, que le de aval a esa impugancion y asi seguir con el tema para buscar una solucion favorable para su lado. Si es asi cual es el organsmo que sigue despues de la Haya, la ONU, un arbitraje como el del Beagle, o decide ya el que la tiene mas larga?.

Saludos
 
Sí la razón esta del lado de Chile, mal haría este en no someter la cuestión al tribunal de La Haya

Eso depende de si se acepta que existe la situacion. El mero presentarse a La Haya implics reconocer o aceptar que hay un problema. Cuestion no menor.
. No hay posibilidades de que exista un fallo que no sea justo y conforme a los principios jurídicos aplicables a este caso.

si, si lo hay. El problema es como conversabamos con el Forista español hace algunas paginas atras; la Corte de La Haya es una corte abritral de tipo internacional , y no se apoya sobre un sistema de apelaciones o casacion en el fondo o forma del fallo. De la misma forma, la misma Corte no es inmune a las consecuencias eventuales de un fallo, lo que la lleva a asumir uan cuota no menor de politica en la toma de sus decisiones.

En caso de que se declare incompetente al tribunal, Chile daría una mala imagen y justificaria la ofensiva diplomatica y política del Perú. Alentando a su vez a los halcones peruanos a plantear e impulsar medidas contra los intereses chilenos, amen de presionar a su gobierno a adquirir nuevo material belico.

Definitivamente no, existen docenas de casos en que la parte recurrida solicita la excepcion de inaplicabilidad y la Corte Arbitral se las ha otorgado, especialmente en situaciones confusas o dificiles. No implica ningun tipo de desconocimiento, y aludirlo asi quizas es no comprender la mecanica de funcionamiento de la Cote Arbitral.

De hecho, siendo que la tesis chilena es de que no existen problemas, lo natural seria precisamente impugnar esta competencia ya fuera en los primeros tres meses o despues, en la Replica.

Sobre alentar a los halcones Peruanos, mucho me temo que estos no requieren de mayor estimulo, como la vergonzosa serie de declaraciones de personajes como el Gral Donayre demuestra nitidamente.

De forma tal que se desatara una lamentable carrera armamentista entre ambos países.

Lo lamentable es que esto ya ha ocurrido en el pasado, y los Gobernantes del Peru no han trepidado en invertir sumas desquiciadas en material al punto de comprometer el futuro economico del pais en ello, y sumir de paso a sus FFAA en una obsolescencia masiva tal y como se ven hoy.

En la decada de los setentas, la MGP llego a alinear tres cruceros, diez destructores, cuatro fragatas, doce submarinos....con una economia de cerca de la mitad de la Chilena ...las consecuencias en infraestructura, superacion de la pobreza, etc, etc estan a la vista.

Al fin y al cabo esa es una decision libre y sobrenara, y con una democracia funcionando, pues los Peruanos son los que toman esas decisiones de costo oportunidad, de modo que no creo que nos quepa a ninguno la opcion de debatirlo.

Saludos,

Sut
 

Iconoclasta

Colaborador
Pero SUT, hace años que se vienen volcando opiniones al respecto, y la opinión generalizada era que los Chilenos le decian a los Peruanos que presentaran la demanda, y es mas, la gran mayoria era incredulo, decian que era un bluf y nunca lo iban a hacer

Hoy día, lo hizo, la unica forma de resolver el conflicto para ambas partes es una corte internacional, sino se va a estar 200 años mas con este conflicto, no es hora de resolverlo de una vez por todas de manera diplomatica y evitando un conflicto armado? No aceptar la utilización de herramientas diplomaticas, lo de deja indefectiblemente en la solución militar, algo que quiero creer que nadie quiere...

Chile no acepta el problema, pero la otra parte si, si los argumentos chilenos son validos, y estan consagrados en acuerdos, La Haya le dara la razón, no es mas que eso, caso contrario muestra la debilidad de derecho en la posición Chilena

Saludos,
Hernán.
 
Pero SUT, hace años que se vienen volcando opiniones al respecto, y la opinión generalizada era que los Chilenos le decian a los Peruanos que presentaran la demanda, y es mas, la gran mayoria era incredulo, decian que era un bluf y nunca lo iban a hacer

Me temo tienes una confusion: Chile como estado ha sido siempre de la posicion de que no existe problema o controversia pues el Limite Maritimo esta claramente definido.

Pareces confundir los debates de foro en los que se nos amenazaba diciendonos regularmente que el mes no pasaba sin ir a La Haya. Se demoraron tres años...

Eso no altera la posicion del Estado de Chile, es mas , la refuerza, pues para poder sustentar su tesistuvieron que ampliar el incordio, ahora incluyendo ademas la frontera terrestre y el Tratado de 1929.

Basicamente, el estado de Chile tiene intactas todas sus opciones de recurso ante La Haya, y dentrod e ellas esta obviamente plantearle a la CorteArbitral que considere si es que tiene competencia en la situacion o no.

Hasta ahora la Corte no ha realizado absolutamente ningun proceso jurisdiccional o decisorio, y no ha pesado ningun argumento.

Hoy día, lo hizo, la unica forma de resolver el conflicto para ambas partes es una corte internacional, sino se va a estar 200 años mas con este conflicto, no es hora de resolverlo de una vez por todas de manera diplomatica y evitando un conflicto armado? No aceptar la utilización de herramientas diplomaticas, lo de deja indefectiblemente en la solución militar, algo que quiero creer que nadie quiere...

Este problema va a continuar por 200, o incluso 300 años pues los Prunaos no quieren tener buenas relaciones con Chile. Cuando se trataba de resolver los ultimos elementos del Ttdod e 1929 se decia lo mismo "ahora ya no quedan mas problemas", y mira como si los hay...antes, en 1930 cuandos e delimito la frontera de manera comun se dijo lo mismo ; "frontera definitiva" como se puede leer en el link que les deje mas arriba..

y pasan dos años y vuelta a empezar. No hay que confundir el sintoma ( la Haya, Convenciones de 1997, etc, etc, etc) con el Problema; Peru aspira a poseer Arica y Tarapaca o, a lo menos, impedir que un Corredor Boliviano cruce por alli.

y eso implica que la creatividad peruana inventara "situaciones" una tras otra...la historia diploamtica esta plagada de ellas. De esa forma, creer que un fallo en este proceso solucionara el problema es claramente perder el punto..

peor aun, en Peru el Gbno ha creado tal nivel de certeza que cualquier cosa que sea menos que un triunfo arasador se vera como una derrota y la persistencia de la iniquidad, mientras que una "victoria" del mismo tenor solo aleonara los apetitos por Arica y Tarapaca....

Mucho me temo que estamos en el caso clasico de Frontera Cultural que alude Huntington en su Clash of Civilsations


Chile no acepta el problema, pero la otra parte si, si los argumentos chilenos son validos, y estan consagrados en acuerdos, La Haya le dara la razón, no es mas que eso, caso contrario muestra la debilidad de derecho en la posición Chilena

Me temo que esa simplificacion llega hasta la caricatura; partamos primero por recordar que es la propia corte la que permite la excepcion de competencia, es decir, es la propia La Haya que permite a las partes plantear la duda de la competencia de esta corte abritral acerca del asunto presentado a ella. El que haya aceptado resolver esta controveria no alude a un conocimiento, aun, profundo de la situacion. Cosa que se dara recien cerca de 36 meses despues de la primera aproximacion peruana. Ante eso, y si existe algun vicio especifico que una aprte considera releante, por motivos de economia procesal se plantea que la parte puede presentarlo previamente.

Las alusiones a "desconocer el Tribunal" aluden a usar dichas opciones, no a sentarse en los reales y negarse a aceptar un fallo.

Por lo demas, mucho me temo que la complejidad extrema de la situacion presentada por el Peru ( mal que mal son cuatro volumenes nada menos...) permite que se genere una de las situaciones mas comunes La Haya, es decir, dar un fallo parcial, lo que genera una situacion Lose Lose.....

O conceder mayoritariamente un punto, pero propoer matices, etc, etc.

ir a La Haya no es como un Tribunal Local revisando una infraccion de transito...es un "pelin" mas complejo...
:yonofui:

Saludos,

Sut
 

Iconoclasta

Colaborador
Me temo tienes una confusion: Chile como estado ha sido siempre de la posicion de que no existe problema o controversia pues el Limite Maritimo esta claramente definido.

No tengo una confusión, repeti lo que los foristas aca repiten. Esta claramente definido para Chile, no para Peru, una frontera la comparten dos estados

Pareces confundir los debates de foro en los que se nos amenazaba diciendonos regularmente que el mes no pasaba sin ir a La Haya. Se demoraron tres años...

No los confundo para nada, se planteaba en los foros que Peru iba a acudir a La Haya, y la opinion generalizada de los foristas Chilenos era que esto no iba a suceder nunca, y si se demoraron 3 años, supongo que fue para presentar bien el caso... algo lofico. Solo marco que el tiempo le dio la razon a los que planteaban que si se iba a presentar el caso, y a los que decian que no lo iban a hacer

Eso no altera la posicion del Estado de Chile, es mas , la refuerza, pues para poder sustentar su tesistuvieron que ampliar el incordio, ahora incluyendo ademas la frontera terrestre y el Tratado de 1929.

Yo creo que si no se acepta la resolución del problema via mecanismos internacionales la debilita, porque por mas que Chile siga diciendo que no hay conflicto, para una de las partes si la hay, y eso es suficiente para decir que SI hay un conflicto.
Y con respecto a ese tratado hay diferentes opiniones, analisis e interpretaciones entre las partes, entonces que mejor que lo dirima un ente supranacional?
Si una de las partes tiene conflicto, existe, las fronteras y limites no se definen unilateralmente, pueden hacerlo, pero no esta acorde a derecho, sino a la fuerza, entonces, si el derecho avala la postura Chilena, que asi sea, pero que lo determine un ente internacional, porque las partes no llegaron a un acuerdo (ahi vos decis que hay un tratado etc.. etc... pero que tiene diferentes interpretaciones)

Basicamente, el estado de Chile tiene intactas todas sus opciones de recurso ante La Haya, y dentrod e ellas esta obviamente plantearle a la CorteArbitral que considere si es que tiene competencia en la situacion o no.

Hasta ahora la Corte no ha realizado absolutamente ningun proceso jurisdiccional o decisorio, y no ha pesado ningun argumento.

Si, hoy las tiene intactas, pero la presentación del Peru va a acelerar los tiempos, y en algun punto va a tener que definir y quemar alguna de ellas.

Este problema va a continuar por 200, o incluso 300 años pues los Prunaos no quieren tener buenas relaciones con Chile. Cuando se trataba de resolver los ultimos elementos del Ttdod e 1929 se decia lo mismo "ahora ya no quedan mas problemas", y mira como si los hay...antes, en 1930 cuandos e delimito la frontera de manera comun se dijo lo mismo ; "frontera definitiva" como se puede leer en el link que les deje mas arriba..

y pasan dos años y vuelta a empezar. No hay que confundir el sintoma ( la Haya, Convenciones de 1997, etc, etc, etc) con el Problema; Peru aspira a poseer Arica y Tarapaca o, a lo menos, impedir que un Corredor Boliviano cruce por alli.

Esa puede ser una excusa para no presentarse en La Haya y "revalidar" o avalar su derecho sobre esos territorios, Perú con esto esta acabando con sus instancias de reclamo y todos sus argumentos también, entonces todo lo que vaya en ese sentido suma para resolver el conflicto, creer que no presentarse es resolver el conflicto es un mensaje contradictorio, por eso ambas partes deberian en mi opinion, presentarse y aceptar lo que se decida


Saludos,
Hernán
 
Arriba