Relaciones Chile - Perú

Pero eso fue DURANTE la Guerra..antes que eso Uds no podian comprar por su mala imagen financiera internacional; el credito peruano era pesimo y Thorndike en sus cuatro novelas lo muestra de forma tragica.

Más allá de un antichilenismo primitivo y de una exaltación de la persona del General Cáceres, la saga de cuatro novelas históricas de la GdP de Thorndike es muy interesante desde el punto de vista de la desorganización tanto económica, como política y militar del Perú que muestra el autor.

Además lo hace con un profundo conocimiento del tema y con una ironía mordaz. Las escenas del Alte. Grau pidiendo simples frazadas y el pago atrasado de tres meses para los tripulantes del Huáscar son seguidas de la minuciosa descripción de los banquetes en honor al mismo Grau realizados por la alta sociedad peruana en un desacople tan impresionante con la realidad.

Vale la pena leer esa saga.
 
Estimado Sut,permiteme continuar con las replicas a tus posts.

1.La salida al mar para Bolivia,tiene trascendencia historica mas q relevante, cuando se trata de darsele por Arica,esta demostrado q Chile tenia intenciones antes,durante y despues de la guerra de obsequiarle territorios peruanos a este pais.En plena GDP,el canciller chileno Domingo Santa Maria le envio una misiva oficial a su par boliviano el Sr.Gabriel Rene Moreno,en la q dice a tenor:
"3.Como la republica de Bolivia ha menester una parte del territorio peruano para regularizar el suyo y proporcionarse una comunicacion facil con el Pacifico de q carece al presente,sin quedar sometido a las trabas q le ha impuesto el gobierno peruano;Chile no embarazara la adquisicion de esa parte de territorio,ni se opondra a la ocupacion definitiva por parte de Bolivia,sino q por el contrario,le prestara mas eficaz ayuda."
Lo cual te demuestra q este tema no ha comenzado ayer,Bolivia abandono al Peru en la GDP,cuando en un principio exigio el cumplimiento de la alianza de defensa,para despues (muuuy poco despues)mantenerse en tratos con Chile para arrebatar territorios peruanos.Una salida al mar para Bolivia,deja de ser un tema tan simple como el dar un SI o NO.El total del documento en mencion esta en el libro 1879 de Guillermo Thorndike,el cual te recomiendo leer,tiene mucha autocritica sobre la forma de afrontar la GDP por parte del Peru.Guillermo Thorndike,fue muy respetado como historiador y analista en el Peru,lo cual te hara ver q en el Peru existe el espiritu de mirar autocriticamente hacia atras,lo cual pareciera no hay en Chile,pues cada vez q uno les cita algun historiador de tu propio pais ,q tiene una vision diferente de la historia oficial,pues simplemente lo minimizan.Lamentable.

saludos.
 
1.La salida al mar para Bolivia,tiene trascendencia historica mas q relevante, cuando se trata de darsele por Arica,esta demostrado q Chile tenia intenciones antes,durante y despues de la guerra de obsequiarle territorios peruanos a este pais.En plena GDP,el canciller chileno Domingo Santa Maria le envio una misiva oficial a su par boliviano el Sr.Gabriel Rene Moreno,en la q dice a tenor:
"3.Como la republica de Bolivia ha menester una parte del territorio peruano para regularizar el suyo y proporcionarse una comunicacion facil con el Pacifico de q carece al presente,sin quedar sometido a las trabas q le ha impuesto el gobierno peruano;Chile no embarazara la adquisicion de esa parte de territorio,ni se opondra a la ocupacion definitiva por parte de Bolivia,sino q por el contrario,le prestara mas eficaz ayuda."
Lo cual te demuestra q este tema no ha comenzado ayer

No hay mayor debate sobre eso, de hecho, solo cabe lamentar el fracasod e esas diligencias; de haber funcionado, habrian ahorrado a Chile y, sobre todoal Peru, de años tragicos que vendrian a continuacion.





,
Bolivia abandono al Peru en la GDP,cuando en un principio exigio el cumplimiento de la alianza de defensa,para despues (muuuy poco despues)mantenerse en tratos con Chile para arrebatar territorios peruanos.

Eso pasa cuando se escoge mal a los aliados.....


Una salida al mar para Bolivia,deja de ser un tema tan simple como el dar un SI o NO.

El Peru, por su propia mano y accion lo redujo a eso al exigir el Protocolo Complementariuo al Ttdo de 1929....si no lo hubiera hecho, y hubiera pedido una solucion integral a ese tema pues habria podido cerrar la cosa, pero solitos pidieron derecho a veto....y vetar acarrea consecuencias; especialmente el enojo del vetado.

No se puede estar bien con Dios y el Diablo, dice el viejo dicho.

El total del documento en mencion esta en el libro 1879 de Guillermo Thorndike,el cual te recomiendo leer,tiene mucha autocritica sobre la forma de afrontar la GDP por parte del Peru.Guillermo Thorndike,fue muy respetado como historiador y analista en el Peru,lo cual te hara ver q en el Peru existe el espiritu de mirar autocriticamente hacia atras

Lei las cuatro novelas en 1988, mucho mas tarde un buen amigo me trajo ejemplares desde Lima. Creeme, las valoro de forma completa y he seguido buscando textos de dicho autor. Solo lamento que terminara la serie con la rendicion de Lima y dejara fuera la Campaña de la Sierra, me habria fascinado leer su version soibre Garcia Calderon o sobre Iglesias.

,lo cual pareciera no hay en Chile,pues cada vez q uno les cita algun historiador de tu propio pais ,q tiene una vision diferente de la historia oficial,pues simplemente lo minimizan.Lamentable.

Pues no veo que se minimicen las versiones contradictorias; por ejemplo, existe un saludable cuerpo historiografico marxista sobre la GdelP , algunos de cuyos de autores han sido premiados como Premio Navcional de Historia ( Salazar, por ejemplo). Tambien hay visiones con metdologia moderna, como los trabajos de Cavieres, Villalobos, etc. Lo que quizas pase es que muchos no coinciden con lo que tu buscas, es decir, una vision determinada que confirme posiciones antes que una revision fria de antecedentes y testimonios; fuentes al fin y al cabo. El problema es que como simplemente googleaste, y no hiciste una investigacion mas ordenada, te salieron cosas mas livianas....

Saludos,

Sut
 
Más allá de un antichilenismo primitivo y de una exaltación de la persona del General Cáceres, la saga de cuatro novelas históricas de la GdP de Thorndike es muy interesante desde el punto de vista de la desorganización tanto económica, como política y militar del Perú que muestra el autor.

Además lo hace con un profundo conocimiento del tema y con una ironía mordaz. Las escenas del Alte. Grau pidiendo simples frazadas y el pago atrasado de tres meses para los tripulantes del Huáscar son seguidas de la minuciosa descripción de los banquetes en honor al mismo Grau realizados por la alta sociedad peruana en un desacople tan impresionante con la realidad.

Vale la pena leer esa saga.

Eso demuestra que hay historia critica en el Peru...no es elunico en tocar el tema.. Manuel Gonzales Prada tambien critica a la oligarquia como culpable de muchos episodios tragicos en la nacion. En su momento llego a plantear la necesidad de hacer cambios drasticos ... "Los viejos a la tumba, los jovenes ala lucha"..
Existe el mismo nivel de autocritica en la sociedad chilena?
Porque hasta donde veo aqui todos ustedes no les gusta cuando se presenta articulo de critica a su historia...lo unico que se dedican es a defenderse diciendo que "aquello no puede ser verdadero", " el post no tiene seriedad",
"es un articulito menor"...etc.
En el Peru se critica mucho el papel de la oligarquia en aquella epoca, porque nunca supieron cohesionar a toda la sociedad peruana,,, los indios, negros, chinos nunca fueron asimilados como sociedad...
Recien cuando se esta perdiendo la guerra en las afueras de Lima es que el gobierno emite un decreto declarando al indio como "ciudadano especial" con el unico objeto de promover su participacion en la guerra. La respuesta fue parca e insipida . Ricardo Palma el mas grande tradicionalista peruano que a al vez era un racista los llamo de "raza abyecta y torcida" quienes no tenian nocion de patria ni les importaba la suerte del Peru.. Y como hiban a hacerlo si se la pasaron siglos "diciendoles" que no eran importantes..
Esa pues es la razon del porque no habia una respuesta social al problema de la GDP.. fue la oligarquia que manejo displicentemente este conflicto.
No en vano fueron los indios los ultimos en particpar en la guerra de resistencia,,,
seguire otro dia... saludos
 
Eso demuestra que hay historia critica en el Peru...no es elunico en tocar el tema.. Manuel Gonzales Prada tambien critica a la oligarquia como culpable de muchos episodios tragicos en la nacion. En su momento llego a plantear la necesidad de hacer cambios drasticos ... "Los viejos a la tumba, los jovenes ala lucha"..

Yo mismo he citado a Carmen Mc Evoy, por dar un solo nombre....

Existe el mismo nivel de autocritica en la sociedad chilena?

Pienso que si, basta mirar el pasado reciente y la autocritica por la politica de la segunda mitad del siglo XX completa.

Porque hasta donde veo aqui todos ustedes no les gusta cuando se presenta articulo de critica a su historia...lo unico que se dedican es a defenderse diciendo que "aquello no puede ser verdadero", " el post no tiene seriedad",
"es un articulito menor"...etc.

Pues, a cada argumento que das te he citado autores; te vuelvo a citar otro; Julio Pinto; no puedo hacer mas si simplemente seleccionas autores desde Google y no de una seleccion mas pausada y reflexiva.

En el Peru se critica mucho el papel de la oligarquia en aquella epoca, porque nunca supieron cohesionar a toda la sociedad peruana,,, los indios, negros, chinos nunca fueron asimilados como sociedad...

Un tema que me resulta apasionante y sobre el que he tratado de leer lo que he podido. Algunos autores peruanos ( Derteano, etc.) atribuyen a ese elemento algunas expresiones radicales de nacionalismo incluso hoy en dia. El Padre de los Humala es explicito en eso con su tema de los "Cobrizos" y del Etno Cacerismo.

Recien cuando se esta perdiendo la guerra en las afueras de Lima es que el gobierno emite un decreto declarando al indio como "ciudadano especial" con el unico objeto de promover su participacion en la guerra. La respuesta fue parca e insipida . Ricardo Palma el mas grande tradicionalista peruano que a al vez era un racista los llamo de "raza abyecta y torcida" quienes no tenian nocion de patria ni les importaba la suerte del Peru.. Y como hiban a hacerlo si se la pasaron siglos "diciendoles" que no eran importantes..


No cabe duda que las sociedades peruana y chilena eran sustancialmente dferentes en 1879, y ( por motivos diferentes, por supuesto..) me temo que aun lo son en el 2009.

Esa pues es la razon del porque no habia una respuesta social al problema de la GDP.. fue la oligarquia que manejo displicentemente este conflicto.
No en vano fueron los indios los ultimos en particpar en la guerra de resistencia,,,
seguire otro dia... saludos

Pues, el que en Chile el mestizaje fuera mas completo no altera en lo mas minimo el control de las elites sobre el pais. Si revisas obras como la Fronda Aristocratica de Edwards, o el Ensayo Critico sobre la Nocion de Estado en Chile, de Gongora, podras ver que si cabe, el control era aun mas duro y completo incluso en Chile. El tema mas bien alude a los objetivos y visiones de esas elites. La chilena ha sido siempre comprometida con un proyecto de nacion ( mejor dicho con SU proyecto de Nacion y Pais)....la peruana parece mas atomizada y especifica, incluso regionalista.

Saludos,

Sut
 
Eso pasa cuando se escoge mal a los aliados.....




El Peru, por su propia mano y accion lo redujo a eso al exigir el Protocolo Complementariuo al Ttdo de 1929....si no lo hubiera hecho, y hubiera pedido una solucion integral a ese tema pues habria podido cerrar la cosa, pero solitos pidieron derecho a veto....y vetar acarrea consecuencias; especialmente el enojo del vetado.

No se puede estar bien con Dios y el Diablo, dice el viejo dicho.



Lei las cuatro novelas en 1988, mucho mas tarde un buen amigo me trajo ejemplares desde Lima. Creeme, las valoro de forma completa y he seguido buscando textos de dicho autor. Solo lamento que terminara la serie con la rendicion de Lima y dejara fuera la Campaña de la Sierra, me habria fascinado leer su version soibre Garcia Calderon o sobre Iglesias.



Pues no veo que se minimicen las versiones contradictorias; por ejemplo, existe un saludable cuerpo historiografico marxista sobre la GdelP , algunos de cuyos de autores han sido premiados como Premio Navcional de Historia ( Salazar, por ejemplo). Tambien hay visiones con metdologia moderna, como los trabajos de Cavieres, Villalobos, etc. Lo que quizas pase es que muchos no coinciden con lo que tu buscas, es decir, una vision determinada que confirme posiciones antes que una revision fria de antecedentes y testimonios; fuentes al fin y al cabo. El problema es que como simplemente googleaste, y no hiciste una investigacion mas ordenada, te salieron cosas mas livianas....

Saludos,

Sut

Estimado Sut:

Lamentablemente,no creo q el Peru haya elegido a Bolivia como aliado y haya centrado esperanzas en este para llevar a cabo una guerra,para efectuar una defensa ante el expansionismo chileno,Bolivia era inevitable participante(el Peru no tenia frontera con Chile)pero centraba sus mayores esperanzas en Argentina.Ya para 1873,la armada peruana estaba muy debilitada y Pardo no tenia la mas minima intencion de fortalecerla.

En cuanto a la salida al mar,me parece un tema bastante complicado y por lo menos pasaran uno o dos siglos mas para q acabe.

Me alegra q hayas leido los 4 libros Thorndike,pero me parece q no es solo leerlos,sino confrontarlos con la historia oficial y sacar conlusiones,pues se ve q has leido mucho sobre este y otros temas,mas continuas con la version oficial chilena de la GDP,sobretodo en los origenes y causas de esta.En conclusion yo no digo:"chilenos malvados y peruanos buenos y victimas",lo unico q se es q la GDP fue la explosion de diversos intereses economicos y sociales,estimulados por fuerzas fuera del continente,no caigo tampoco en decir q fueron ingleses los q pelearon por uds. en al campo de batalla,solo se q sus intereses economicos movieron muchos hilos.En el Peru,lamentablemente ,como tu mismo acotas existian y existen muchos factores q dividen la nacion en grupos de intereses encontrados y en conflicto permanente.

Por ultimo,yo no veo solo google(la verdad,no se usar muy bien la PC,ni soy muy diestro en Internet),los viejos libros de historia q tengo guardados los estoy desempolvando poco a poco.

saludos.
 
Lamentablemente,no creo q el Peru haya elegido a Bolivia como aliado y haya centrado esperanzas en este para llevar a cabo una guerra,para efectuar una defensa ante el expansionismo chileno,Bolivia era inevitable participante(el Peru no tenia frontera con Chile)pero centraba sus mayores esperanzas en Argentina.Ya para 1873,la armada peruana estaba muy debilitada y Pardo no tenia la mas minima intencion de fortalecerla.

Pues lo que planteas choca contra los porfiados hechos; fue Peru el que firma el Tratado de Alianza de 1873 pese al hecho correcto que refieres de que no tenia frontera con Chile...¿entonces por que prevenirse de Chile? De la misma forma, entonces por que involucrar con tanto ahinco a Argentina? y despues, si no tenia nada que ver con Brasil como el Plenipotenciario Peruano deja nitidamente en claro en Rio de Janeiro, ¿conra quien era? digo....dificilmente se necesitaria "prevenirse" de un Chile empobrecido y con app un decimo de la pobraclion de Peru, Bolivia y Argentina sumadas y un Ejto en armas de menos de 3000 Hombres.

Cuirosa necesidad de "prevencion"; Mas bien suena a repartirse el asado.

Hablas de "expansionismo chileno"; ¿como se entiende eso si es que Chile cedio territorio a Bolivia primero en 1866 y luego en 1874 .En 1878 se asume que las negociaciones las Gana" Argentina....¿ de que "amenaza" me hablas"?? ,De hecho, Chile siguio cediendo territorio DESPUES de la firma del Tratado de Alianza y despues de ser revelada su existencia en Argentina y Brasil. Finalmente, si era un Tratado Defensivo, por que no se acepta su existencia y se emplea su efecto disuasivo, sino que se mantiene secreto, para preservar su valor ofensivo??

Me temo que tus asertos no tienen una base historica que se atenga a la correlacion de los hechos historicos.


En cuanto a la salida al mar,me parece un tema bastante complicado y por lo menos pasaran uno o dos siglos mas para q acabe.

Que conste que lo dice un Peruano, es decir, que Peru no dara su acquiesencia a Bolivia para un corredor en 200 años; es cierta entonces la afirmacion de que Peru tiene la llave del Candado.

OK; no drama. Ese es un rollo para los Bolivianos y Peruanos. No para Chile.

Me alegra q hayas leido los 4 libros Thorndike,pero me parece q no es solo leerlos,sino confrontarlos con la historia oficial y sacar conlusiones,pues se ve q has leido mucho sobre este y otros temas,mas continuas con la version oficial chilena de la GDP,sobretodo en los origenes y causas de esta.En conclusion yo no digo:"chilenos malvados y peruanos buenos y victimas",lo unico q se es q la GDP fue la explosion de diversos intereses economicos y sociales,estimulados por fuerzas fuera del continente,no caigo tampoco en decir q fueron ingleses los q pelearon por uds. en al campo de batalla,solo se q sus intereses economicos movieron muchos hilos.En el Peru,lamentablemente ,como tu mismo acotas existian y existen muchos factores q dividen la nacion en grupos de intereses encontrados y en conflicto permanente.no pues, lo que dices simplemente no se condice con los hechos reales.

A ver ordenemos el debate. Primero, no existe una version "oficial" chilena..de hecho, NO HAYUNA HISTORIA OFICIAL, lo mas cercano y reconocido serian los trabajos de Pascual Ahumada o de Gonzalo Bulnes, pero eso es historiografia academica. Existen visiones mas modernas empleando metodologia contemporanea...pero incluso ahi, esta existe en debate con tesis clasicas, produciendose un debate muy rico.

En ese eje, siempre le he temido a las "Historias Oficiales" en el sentido de exclusivas y excluyentes.

Sobre las visiones nuevas, Sipan nos propone algunas miradas que no corresponden a lo que se podria plantear como lineas historiograficas alternas a la clasica ( nota que jamas le he dicho oficial), en ese sentido, el busca mas bien satanizar dicha vision clasica antes que producir un debate frio acerca de sus meritos y demeritos, que es otra cosa.

Por ultimo,yo no veo solo google(la verdad,no se usar muy bien la PC,ni soy muy diestro en Internet),los viejos libros de historia q tengo guardados los estoy desempolvando poco a poco.

Pues en lo que pueda valer una opinion mia, te felicito, pues es la unica manera de hacerlo, ademas de pasar un tiempo magnifico...algunas de las mejoras de mi vida las he pasado en mi living, tranquilo, leyendo por horas sin que nadie moleste. No me cabe duda que eso me califica como un Nerd perdido...pero no creo que me moleste, mas bien lo llevo a orgullo.

Y ojo, no pretendo "convencerte" estilo campo de reeducacion Maoista en el Desierto de Gobi estilo Revolucion Cultural, sino producir un debate serio. NO tengo ningun draa en que retengas tu opinion o Sipan las suyas ( como si por un segundo pensara que pudiera cambiarles la opinion asi como asi...:svengo:), sino que al menos busquemos argumentos solidos , fuentes duras en que sustentarlos. Lo mismo es valido para mi, obviamente....

y asi aprendemos todos

Saludos,

Sut
 
Una pregunta a cualquiera de los foristas chilenos: ¿Cual era la población estimada de Chile en 1879? O sea, cantidad de habitantes totales (no de soldados)

Gracias

gato
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
Una pregunta a cualquiera de los foristas chilenos: ¿Cual era la población estimada de Chile en 1879? O sea, cantidad de habitantes totales (no de soldados)

Gracias

gato

De acuerdo al Censo de Poblacion de 1835 la población de Chile era de 1.010.336; en 1895 fue de 2.695.625. En 1879 debe haber sido el valor intermedio 1.5 aPP de habitantes.
 
Una pregunta a cualquiera de los foristas chilenos: ¿Cual era la población estimada de Chile en 1879? O sea, cantidad de habitantes totales (no de soldados)

Gato,

Los únicos datos que tengo son los que da Theoduros Mason en su informe The War of the Pacific Coast of South America para Chile en 1879 : 2.100.00 y también indica que el Ejército chileno tenía 2.440 hombres, repartidos en 1.500 de infantería, 410 de artillería y 530 de caballería.

Para Bolivia da como cifras "2.300 hombres y mil oficiales" pero indica que "las armas eran tan anticuadas que varios batallones estaban armados con mosquetes de chispa". Para el Perú da una estimación de "entre 9.000 y 13.000 hombres".
 
Gato,

Los únicos datos que tengo son los que da Theoduros Mason en su informe The War of the Pacific Coast of South America para Chile en 1879 : 2.100.00 y también indica que el Ejército chileno tenía 2.440 hombres, repartidos en 1.500 de infantería, 410 de artillería y 530 de caballería.

Para Bolivia da como cifras "2.300 hombres y mil oficiales" pero indica que "las armas eran tan anticuadas que varios batallones estaban armados con mosquetes de chispa". Para el Perú da una estimación de "entre 9.000 y 13.000 hombres".

Muchísimas gracias a vos también, Jean Charles. Sos muy amable.

Excelente data.

Saludos para vos

gato
 
pues es obvio que lo embargaron; estaban en guerra; tambien embargaron el Capitan Prat Chileno, despues vendido a Japon como Tsukushi ´, no conbfundirlo con el Esmeralda Idzumi de una decada despues. Tambien en Alemania les embargaron dos cruceros,el Diogenes y el Socrates...de loscuales uno llegaria despues de laguerra como Crucero Lima, primer buque de lka Marina Peruana de Postguerra.

Pero eso fue DURANTE la Guerra..antes que eso Uds no podian comprar por su mala imagen financiera internacional; el credito peruano era pesimo y Thorndike en sus cuatro novelas lo muestra de forma tragica

Saludos,

Sut

Asi que habia un embargo por la guerra y como llegaron estos barcos a Chile? fijemonos la fecha en que llegaron a Chile:

Transporte Angamos 17 de octubre de 1879;
http://www.armada.cl/site/unidades_navales/162.htm

Torpedera Vedette: 17 de octubre de 1879
http://www.armada.cl/site/unidades_navales/188.htm

La nueva ESMERALDA:
The Chilean cruiser Esmeralda, launched in England 6 June 1883: 3,000 tons displacement, two 10
inch and six 6 inch guns, three torpedo tubes,
18. 5 knots, 293 men.
http://ijnhonline.org/volume1_number1_Apr02/pdf_april02/pdf_tromben_english.pdf

Torpedera Janequeo; 1879
http://www.armada.cl/site/unidades_navales/176.htm

Torpedera Tucapel: 1880
http://www.armada.cl/site/unidades_navales/178.htm

Torpedera Fresia: 1882
http://www.armada.cl/site/unidades_navales/228.htm

Y para que sigo si tampoco va a creer las fuentes chilenas...

Vaya neutralidad mi estimado...

Y sobre el Diogenes , este no fue embargado por Alemania, sino por Inglaterra alegando "embargo " por neutralidad, ellos lo revendieron a usa:
REcibio el nombre de Topeka.
http://www.usstopekaclg8.org/History/Ships/PG35.htm

saludos ...
 

Nicanor_Chile

En plena adolescencia ......... en el Foro
Miembro del Staff
Moderador
Esas fecha si no me eauivoco están absolutamente equivocadas, y la mayoria de dichos barcos ya estaban comprados con ateriordad a la guerra.

Tal como sucede en la actualidad cuando encargas buques de guerra no los tienen en stock lo hacen según tus especificaciones y se demoran años.

Saludos,
Nicanor
 
Asi que habia un embargo por la guerra y como llegaron estos barcos a Chile? fijemonos la fecha en que llegaron a Chile:

Transporte Angamos 17 de octubre de 1879;
http://www.armada.cl/site/unidades_navales/162.htm

Torpedera Vedette: 17 de octubre de 1879
http://www.armada.cl/site/unidades_navales/188.htm

Te recuerdo que el Angamos era un buque mercante, adquirido en el mercado civil, probablemente en algun pais del Mediterraneo o en el propio Chile para evadir dicho problema. No hay drama e eso y el propio Peru uso extensivamente ese recurso para contrabandear armas desde Panama al Peru durante la guerra, violando la neutralidad Colombiana, dicho sea de paso.

OPero esta dentro de las ruses de guerre permitidas dentro de la epoca.

Las Torpederas se pidieron mucho antes de la guerra, en el curso de la crisis con Argentina resuelta en 1878. De hecho, el tema ams bien fue su envio a Chile para prevenir precisamente el embargo. En esencia estas habian sido pedidas; pagadas, fueron construidas y probadas en UK, desarmadas para su envio a Chile y, tras la solucion del Pblema con Argentina, dejadas en UK, en cajones , en la esperanza de su reventa. Ante las acciones bolivianas y el estallido de guerra, UK informa a Chile que de no proceder a removerlas en un plazo prudencial , estas serian incautadas. La respuesta chilena fue que, como buques de guerra ya entregados, eran territorio chileno inembargable mas alla de estar desarmadas y no a flote comisionadas, pero para prevenir cualquier problema serian remitidas a Chile a la brevedad. Como lo fue efectivamente. Las fechas que citas son el ensamble en Valparaiso y su comision final, proceso que se realizo en una playa al sur de Playa Ancha, bautizada desde entonces y hasta el dia de hoy como "Las Torpederas".

La nueva ESMERALDA:
Quote:
The Chilean cruiser Esmeralda, launched in England 6 June 1883: 3,000 tons displacement, two 10
inch and six 6 inch guns, three torpedo tubes,
18. 5 knots, 293 men.

Ojo, la fecha referida alude a su lanzamiento desde la Grada, no comision y mucho menos llegada a Chile, que se realiza recien en 1884.

El celebre crucero Esmeralda, el primer crucero protegido o del tipo Elswick del mundo fue construido en los astilleros Elswick, y no entregado hasta despues de la Guerra. Peru hizo lo mismo con dos buques en Alemania, el Diogenes y Socrates, supuestamente a rebautizar como Luima y Callao. Por problemas economicos de no pago al astillero, uno ( Callao) quedo en poder del constructor para pagar los creditos faltantes del segundo. De la misma manera que el Esmeralda llegaria despues de la guerra a constituirse en el primer buque de la renacida MGP de postguerra. Entiendo que despues fue enviado a Iquitos y en el magnifico trabajo sobre Cruceros peruanos de John Rodriguez A se muestra una triste foto del pecio varado en un banco de arena en la Amazonia peruana.

El tema es que tu, incluso hoy y de aceptarlo el proveedor, no tienes dramas en pedir un buque en el extranjero mientras estas en guerra. Siempre y cuando sepas que NO lo podras sacar de dicho pais hasta que la beligerancia termine. Un ejemplo son las cuatro Lupo, seis corbetas y un AOR clase Stromboli pedidos por Iraq durante la Guerra contra Iran, y de los cuales dos corbetas y el AOR aun espern, girando sobre sus anclas, en Alejandria, tras la venta de cuatro corbetas a Malasia y las cuatro Lupos a la MMI por temas de no pago. Se supone que los tres buques remanentes serian las primera sunidades pesadas de la renacida Iraqi Navy.

El tema de Peru en la GdP es que no le daban el credito para partir la construccion...e incluso los dos cruceros alemanes referidos confirman dicha situacion. No se puede dejar de lado, eso si , la intensa accion diplomatica de Alberto Blest Gana, ministro chileno, en revenir ese programa, la adquisicion del Fetih Bulend, un blinddo turco, diversas opciones francesas y rusas y un MUUUY largo etcetera, pues tampoco se puede desmerecer los intentos y actividad de los agentes peruanos.

Saludos,

Sut
 
Pues lo que planteas choca contra los porfiados hechos; fue Peru el que firma el Tratado de Alianza de 1873 pese al hecho correcto que refieres de que no tenia frontera con Chile...¿entonces por que prevenirse de Chile? De la misma forma, entonces por que involucrar con tanto ahinco a Argentina? y despues, si no tenia nada que ver con Brasil como el Plenipotenciario Peruano deja nitidamente en claro en Rio de Janeiro, ¿conra quien era? digo....dificilmente se necesitaria "prevenirse" de un Chile empobrecido y con app un decimo de la pobraclion de Peru, Bolivia y Argentina sumadas y un Ejto en armas de menos de 3000 Hombres.

Cuirosa necesidad de "prevencion"; Mas bien suena a repartirse el asado.

Hablas de "expansionismo chileno"; ¿como se entiende eso si es que Chile cedio territorio a Bolivia primero en 1866 y luego en 1874 .En 1878 se asume que las negociaciones las Gana" Argentina....¿ de que "amenaza" me hablas"?? ,De hecho, Chile siguio cediendo territorio DESPUES de la firma del Tratado de Alianza y despues de ser revelada su existencia en Argentina y Brasil. Finalmente, si era un Tratado Defensivo, por que no se acepta su existencia y se emplea su efecto disuasivo, sino que se mantiene secreto, para preservar su valor ofensivo??

Me temo que tus asertos no tienen una base historica que se atenga a la correlacion de los hechos historicos.




Que conste que lo dice un Peruano, es decir, que Peru no dara su acquiesencia a Bolivia para un corredor en 200 años; es cierta entonces la afirmacion de que Peru tiene la llave del Candado.

OK; no drama. Ese es un rollo para los Bolivianos y Peruanos. No para Chile.



A ver ordenemos el debate. Primero, no existe una version "oficial" chilena..de hecho, NO HAYUNA HISTORIA OFICIAL, lo mas cercano y reconocido serian los trabajos de Pascual Ahumada o de Gonzalo Bulnes, pero eso es historiografia academica. Existen visiones mas modernas empleando metodologia contemporanea...pero incluso ahi, esta existe en debate con tesis clasicas, produciendose un debate muy rico.

En ese eje, siempre le he temido a las "Historias Oficiales" en el sentido de exclusivas y excluyentes.

Sobre las visiones nuevas, Sipan nos propone algunas miradas que no corresponden a lo que se podria plantear como lineas historiograficas alternas a la clasica ( nota que jamas le he dicho oficial), en ese sentido, el busca mas bien satanizar dicha vision clasica antes que producir un debate frio acerca de sus meritos y demeritos, que es otra cosa.



Pues en lo que pueda valer una opinion mia, te felicito, pues es la unica manera de hacerlo, ademas de pasar un tiempo magnifico...algunas de las mejoras de mi vida las he pasado en mi living, tranquilo, leyendo por horas sin que nadie moleste. No me cabe duda que eso me califica como un Nerd perdido...pero no creo que me moleste, mas bien lo llevo a orgullo.

Y ojo, no pretendo "convencerte" estilo campo de reeducacion Maoista en el Desierto de Gobi estilo Revolucion Cultural, sino producir un debate serio. NO tengo ningun draa en que retengas tu opinion o Sipan las suyas ( como si por un segundo pensara que pudiera cambiarles la opinion asi como asi...:svengo:), sino que al menos busquemos argumentos solidos , fuentes duras en que sustentarlos. Lo mismo es valido para mi, obviamente....

y asi aprendemos todos

Saludos,

Sut

1.Estimado Sut,creo q primero hay q ordenar las cosas cronologicamente:
a)En 1866,Bolivia y Chile firman el tratado q establecia los limites en el paralelo24,antes de esto Chile reclamaba posesion hasta el 23 y Bolivia hasta el 26,tomando en cuenta esto,ambos paises cedieron en sus pretensiones,ni uno ni el otro cedio unilateralmente,se acogio un punto medio entre ambos reclamos.De ahi a decir q Chile"con buena voluntad"cedio territorios hay mucha distancia.
b)En 1872,Chile adquiere dos acorazados,ni la inexistente armada boliviana,ni la inoperativa armada peruana,eran un factor disuasivo ante estos.La situacion conflictiva entre Chile y Bolivia continuaba,ninguno de los dos se hallo de acuerdo con el tratado de 1866,Chile alegaba q no recibia los acordados beneficios economicos y Bolivia enfrentaba un cambio de gobierno,el nuevo gobierno puso en tela de juicio el tratado de 1866,es decir la situacion no era de armonia y paz,En medio de esta situacion,es q se firma la Alianza de defensa en 1873,por pedido de Bolivia al Peru,y la invitacion a la Argentina correspondia exactamente a la falta de una fuerza naval competente en ambos paises,la situacion parecio llegar a una solucion pacifica en 1874 con el tratado q ya conocemos.Pero ojo,q en este tratado Chile renuncia como estado a cualquier beneficio economico a cambio de q Bolivia no incremente los impuestos a las Cias Anglo-chilenas q trabajaban en Antofagasta.
c)La interpretacion de la historia q se muestra a los escolares en Chile(si no se llama historia oficial,como se le llama?)es q el la Alianza Peru-Bolivia era agresivamente en contra de uds.mas la realidad era de caracteres defensivos en medio de la situacion de 1872-73.Como tu mismo,sabes Sut en Chile ya sabian de este pacto desde 1874,sin embargo no se decidieron a encararselo al Peru sino hasta 1879.
d)Si bien la situacion socio economica chilena era pesima,estaba la riqueza del salitre,los capitales ingleses(q ya habian sido desterrados del Peru,y ansiaban controlar el mercado del salitre)y la facilidad q tenia Chile para la adquisicion de armas,pese a su pobre condicion fiscal,esto imposible sin el aval de Inglaterra;despues ya solo es sumar 1 mas 1,y nunca va resultar 3.
e)El caracter secreto de la Alianza,obedecia a un temor(despues se volvio realidad en 1879)de q las fuerzas de Peru y Bolivia juntas no eran suficiente factor disuasivo como para hacer publico el pacto.De ahi la invitacion a Argentina.
f)Desde 1874 hasta fines de 1878,la Alianza secreta estuvo dormida y sin ningun indicio de q esta estuviera produciendo un rearme peruano o boliviano ni mucho menos,las fuerzas militares peruanas continuaban un letargo,dispersas,con solo 4,000hombres mal armados y repartidos en lo extenso del pais,una armada con solo 2 buques operativos;el poder militar boliviano igual o peor.Esto no les ensenan a los escolares en Chile,la Alianza secreta,respondio a la situacion de 1872-73,superados los problemas con el tratado de 1874,era solo un papel sin ningun uso efectivo.
Creo q los argumentos q coloque aqui tiene mas q bases historicas,por lo menos todo lo saque de libros ,no de la web.
estimado Sut,espero sus respuestas,cada respuesta suya viene a ser como una suerte de desafio,pues produce la necesidad de responder con argumentos mas validos q sentimientos traidos del higado,algo sano creo.

saludos.
 
1.Estimado Sut,creo q primero hay q ordenar las cosas cronologicamente:
a)En 1866,Bolivia y Chile firman el tratado q establecia los limites en el paralelo24,antes de esto Chile reclamaba posesion hasta el 23 y Bolivia hasta el 26,tomando en cuenta esto,ambos paises cedieron en sus pretensiones,ni uno ni el otro cedio unilateralmente,se acogio un punto medio entre ambos reclamos.De ahi a decir q Chile"con buena voluntad"cedio territorios hay mucha distancia.

Chile tuvo buena voluntad en cuanto podria derecha y simplemente haber dicho que no a Bolivia. El punto ademas es que para Chile ese es el momento inicial de soberania boliviana en la zona, basado en la bona fide chilena, no en un derecho pre existente, que choca con la soberania ejercida por el Estado de Chile en la zona desde la Independencia.

b)En 1872,Chile adquiere dos acorazados,ni la inexistente armada boliviana,ni la inoperativa armada peruana,eran un factor disuasivo ante estos.

Eso no es efectivo; Peru contaba con cuatro unidades pesadas y solo los problemas politicos internos les impedian sacarles mas partido; recuerda que en 1877 el Huascar con Pierola a bordo aguanto de lo mas bien a la Shah y Amethyst britanicas, y se lo desarma solo como prevencion de la reedicion de la intentona golpista.

Los dos blindados chilenos llegan a mediados de la decada.. y obviamente Chile no iba a pedir buques obsoletos. Representaban buques modernos, por supuesto, pero eran buques de segunda clase, en el sentido de second rate ironclads. No mediocres, pero en la secuencia numerica de clasificacion de la RN..

La situacion conflictiva entre Chile y Bolivia continuaba,ninguno de los dos se hallo de acuerdo con el tratado de 1866,Chile alegaba q no recibia los acordados beneficios economicos y Bolivia enfrentaba un cambio de gobierno,el nuevo gobierno puso en tela de juicio el tratado de 1866,es decir la situacion no era de armonia y paz,En medio de esta situacion,es q se firma la Alianza de defensa en 1873,por pedido de Bolivia al Peru,y la invitacion a la Argentina correspondia exactamente a la falta de una fuerza naval competente en ambos paises,la situacion parecio llegar a una solucion pacifica en 1874 con el tratado q ya conocemos

Quizas seria oportuno recordar que la oferta de alianza parte del Peru como contraposicion a la peticion peruana de que Bolivia nacionalizara sus salitreras, pues la nacionalizacion peruana de 1872 habia sido desastrosa y su porcion de mercado se habia reducido merced al cierre de mercados y mala imagen causada por ello. En vez de tratar de resolver el tema, buscaron que Bolivia asumiera igual ineficiencia ....ante lo que seria una violacion de Tratados con Chile, le orecieron la alianza como garantia de defensa. Pero Bolivia fue mas viva, y les firmo el documentod e alianza pero no nacionalizo, sino que firmo un nuevo acuerdo con Chile, es decir, se quedo con pan y pedazo.

El intento de incorporar a Argentina era el redondeo de la situacion , en terminos de anular a Chile en forma integral , quitandole su cventaja comercial , en el sentidod e control de las vias maritimas interoceanicas.

La provision de poder naval, que tu refieres simplemente no se sostiene, pues la ARA en el periodo pasaba por un periodo de grave negligencia politica, y sus buques estaban mucho mejor preparados para operaciones fluviales. Sus dos monitores tampoco estaban mucho mejor que los cuatro blindados peruanos.


.Pero ojo,q en este tratado Chile renuncia como estado a cualquier beneficio economico a cambio de q Bolivia no incremente los impuestos a las Cias Anglo-chilenas q trabajaban en Antofagasta.

sip, asi fue...en el Ttdo de 1874. El Estadod e Chile no reclama propiedad sobre las Salitreras, y por eso devuelve las de Antofagasta y Tarapaca a los detentadores de los bonos de su propiedad apenas se regulariza la situacion.

c)La interpretacion de la historia q se muestra a los escolares en Chile(si no se llama historia oficial,como se le llama?)es q el la Alianza Peru-Bolivia era agresivamente en contra de uds.mas la realidad era de caracteres defensivos en medio de la situacion de 1872-73.Como tu mismo,sabes Sut en Chile ya sabian de este pacto desde 1874,sin embargo no se decidieron a encararselo al Peru sino hasta 1879.

La Historia Escolar de Chile es tan pobre que dudo permita a un estudiante llegar a comprender algo tan complejo...pero, en el punto especifico que aludes, no le cabia a Chile aclarar la situacion de la alianza, sino a Peru y Bolivia....era a ellos los que correspondia sincerar esa situacion, en el entendido que de no hacerlo, exponia su credibilidad, como de hecho ocurrio en 1879 y el malhadado intento de mediacion.

Y la carta de Daza dea nitidamente claro que el pretendia emplearlo ofensivamente, de otra forma nos e habria atrevido a hacer lo que hizo, o a decir lo que dijo..especialmente eso de "fregamos a los gringos y los chilenos no podran hacer nada"...

obviamente no se referia a jugar metropoly.


d)Si bien la situacion socio economica chilena era pesima,estaba la riqueza del salitre,los capitales ingleses(q ya habian sido desterrados del Peru,y ansiaban controlar el mercado del salitre)y la facilidad q tenia Chile para la adquisicion de armas,pese a su pobre condicion fiscal,esto imposible sin el aval de Inglaterra;despues ya solo es sumar 1 mas 1,y nunca va resultar 3.

Te olvidas de una situacion clave; que Chile pasara por una situacion de crisis economica provada no altera que sus cuentas fiscales estuvieran en orden. En esencia, el Estado chileno tenia credito abierto no solo en UK, sino que en los demas paises europeos pues podia proveer garantias y confiabilidad. Peru no.

La crisis de 1878 era dificil, pero tampoco es para sobredimensionarla y definitivamente era menor que la peruana en el sentido de que el mercado financiero internacional la taso de forma diferente ....

Por lo demas, en terminos de material disponible, el Peru tenia una saludable superioridad, como demuestra un ejercito activo al menos cinco veces mayor al decir de Mason ( 9 a 15 mil versus poco mas de 2000 plazas efectivas en el Ejto de maniobra , por oposicion al fijo de arauco)

e)El caracter secreto de la Alianza,obedecia a un temor(despues se volvio realidad en 1879)de q las fuerzas de Peru y Bolivia juntas no eran suficiente factor disuasivo como para hacer publico el pacto.De ahi la invitacion a Argentina.

el caracter de transaccion de dicha alianza , es decir, que Peru garantizaba la integridad de Bolivia a cambiod e que se expropiaran los intereses economicos chilenos no da base a esa tesis.

por otro lado, pintas a Chile como superior militarmente cuando, salvo los dos blindados , era masivamente inferior en todo tipo de insumos, personal o pertrechos...si hasta se habia disuelto la Guardia Nacional y el servicio medico...y eso antes de la crisis.

f)Desde 1874 hasta fines de 1878,la Alianza secreta estuvo dormida y sin ningun indicio de q esta estuviera produciendo un rearme peruano o boliviano ni mucho menos,las fuerzas militares peruanas continuaban un letargo,dispersas,con solo 4,000hombres mal armados y repartidos en lo extenso del pais,una armada con solo 2 buques operativos;el poder militar boliviano igual o peor.

Las cifras de las fuentes del periodo, por ej la obra que cita Jean Charles mas arriba , dan numeros sustancialmente mayores....

,la Alianza secreta,respondio a la situacion de 1872-73,superados los problemas con el tratado de 1874,era solo un papel sin ningun uso efectivo.

Mala cosa, eso de andar olvidando alianzas militares secretas que ya no lo son...

digo, otra gente puede no entender que "no eran en serio"....

Chile no podia asumir todas las consideraciones evaluativas que refieres, por que perfectamente podrian no ser asi, y solo se requeria voluntad pues los documentos firmados no estaban derogados, seguian siendo plenamente vinculantes de forma internacional; secretos o publicos, olvidados o recordados.


Creo q los argumentos q coloque aqui tiene mas q bases historicas,por lo menos todo lo saque de libros ,no de la web.

mas bien suena a tratar de decir que los hechos no son tan graves, la alianza no iba en serio, era solo broma de dia viernes y se los ibamos a decir en la noche y cosas asi...

lamentablemente los estados no pueden jugar con cosas asi....

Si la alianza no era viable, relevante o valida, no habria costado nada aclararlo...anulandola.

Sobre todo considerando el clima agresivo que se leia en la prensa peruana del periodo.

De hecho, se hablaba abiertamente de que derrotar a Chile era relativamente facil y algo que habia que hacer pronto...algo asi como despachar una molestia menor pero persistente al comercio de Callao.

Ponte un momento en los pies de Chile, recien resuelto un problema grave con SArgentina, el fantasma de la alianza vuelve a cargar, Bolivia hace una lesera que tiene que tener un trasfondo.Estas jugando con el destino de tu pais y mientras te ofrecen buenas palabras y aplacamiento, la prensa que llega cada semana en el vapor desde Callao te muestra que las fuerzas se movilizan, se reactivan los buques, etc..

¿¿Estarias dispuesto a jugar con la suerte de tu pais?? a escuchar las palabras bonitas hasta que te encuentres bloqueado y bajo ataque. 1866 fue un vivo ejemplo de que mientras Chile se metia en una Guerra en la que no le correspondia participacion, eran agentes del Peru los que le bloqueaban la entrega de las Corbetas OHiggins y Chacabuco, no españoles!!:svengo::yonofui::yonofui::yonofui::banghead:

Pienso que no se requiere ser especialmente prudente el decidir que no nos vieran en la ducha por segunda vez....


estimado Sut,espero sus respuestas,cada respuesta suya viene a ser como una suerte de desafio,pues produce la necesidad de responder con argumentos mas validos q sentimientos traidos del higado,algo sano creo.

absolutamente, pienso lo mismo. Mañana viernes me demorare en contestar pues estare sin acceso a la red durante la mayor parte del dia, pero a ver si en la tarde hay respuesta y podemos seguir con el debate. Pienso que esta bien encaminado y para mi esta mas que entretenido.

Saludos,

Sut
 
Te recuerdo que el Angamos era un buque mercante, adquirido en el mercado civil, probablemente en algun pais del Mediterraneo o en el propio Chile para evadir dicho problema. No hay drama e eso y el propio Peru uso extensivamente ese recurso para contrabandear armas desde Panama al Peru durante la guerra, violando la neutralidad Colombiana, dicho sea de paso.


http://www.armada.cl/site/unidades_navales/162.htm
Ex "Belle City of Cork". Construido en astilleros James E. Scott, Greenock para la Cork Steam Packet Co., Cork. Casco de fierro y propulsión a hélice. Máquina construida por Greenock Foundry Co. Tenía tres mástiles y aparejo de goleta.
Se compró en $ 222.000 en Inglaterra por Decreto del 17 de octubre de 1879 y se le puso ese nombre en homenaje a la reciente Batalla Naval de Angamos.

Se le habilitó como crucero auxiliar e hizo toda la campaña de la Guerra del Pacífico. Participó en los bombardeos de Arica y El Callao.

El 11 de diciembre de 1880 un accidente hizo volar el cañón de 8", matando al Teniente Tomás Segundo Pérez.

O Oh!!! :banghead:

Fue comprado a Inglaterra no en algun otro pais mediterraneo como dice Usted..asi lo dice la propia web de la armada chilena..

Mas imaginacion por favor para fabricar respuestas...

saludos
 
Arriba