Relaciones Chile Bolivia

respeta lo establecido por la pluma se puede usar la espada.
Mencione algo distinto?, te agradezco la explicación.-
Hoy lo podríamos transpolar: si no cumplís con los tratados, o se te ocurre trasponer esa línea de rayas y puntos, te borro del mapa, y luego me réferi a un hecho concreto e irrefutable sobre la ecuación superficie, ciudadanos kilómetros de frontera a defender la republica de Chile se encuentra excelentemente bien armada, hasta donde conocemos.-
No todos tenemos el conocimiento para saber el origen de la frace, para muchos entre los que me incluyo es una simple y clara advertencia, el pensamiento de una nación, sobre el cual estoy absolutamente de acuerdo.-
Un abrazo
Vizcacha
 
Bolivia , en realidad pide algo imposible.
Que se le restituya el litoral que tuvo , debido a los tratados que no respetó, durante algunos años (pocos) en el siglo XIX.

Pide lo imposible, y así la respuesta será negativa.
Pongamos un momento en que obtiene litoral soberano;un par de Km al sur de la linea de la concordia.
¿Quedará satisfecha Bolivia en forma definitiva o al poco tiempo empezará a exigir una ampliación del territorio?
¿Y si no hay ningún cambio en las condiciones de esa nación?
¿Si no se desarrolla como esperaban?
¿Si no mejora su institucionalidad?
¿Si continúan , en fin, como hasta ahora?
¿A quién o a qué podrían culpar?

Tal vez por eso piden algo imposible....para tener excusas
 
Bolivia y el sueño eterno del mar


Encerrado entre el océano y la cordillera, Chile invadió Bolivia y Perú en 1879 en busca de salitre. Consumada la guerra, el acorralado pasó a ser Bolivia, que desde entonces perdió el mar. A casi un siglo y medio, las heridas todavía sangran. ¿Pueden durar tanto las consecuencias de un combate?


¿Existe una memoria boliviana del mar? La bandera del Departamento del Litoral muestra una barca, un ancla, unos laureles. Hay fotografías sepia del puerto de Antofagasta, del tiempo en que la futura capitalmundial de la minería aún pertenecía a Bolivia y no a Chile. Existe, incluso, la Armada Boliviana, pero sin barcos, sin marineros, sin fragatas. Busco la memoria oral de esa guerra que se llamó "Del Pacífico", "Del salitre", y hasta "De los 10 centavos". Pero los últimos combatientes dejaron de existir hace más de medio siglo. Insisto: ¿existe acaso un sitio exacto que guarde toda esa memoria?

En Avaroa, Tambo Quemado y Charaña, las tres fronteras bolivianas con Chile, no quedan vestigios del mar ni de la guerra, con la excepción de un viejo vagón abandonado que perteneció al Ferrocarril Arica-La Paz, creado por el Tratado de Paz de 1904. Sin embargo, cuando la búsqueda parece una quimera, el mar aparece convertido en memoria social. Los bolivianos hablan del mar como si fuera un familiar muy querido que hace tiempo ha partido de viaje. Por las calles, los mercados y las plazas de La Paz, Oruro o Potosí, el mar es tema de conversación. Las redacciones escriben sobre el mar, los noticieros hablan del mar, los murales retratan el mar y hasta las historietas para niños se ocupan del tema. Y ahora, en estos tiempos que corren, también el papa Francisco y la Corte Interamericana de Justicia de La Haya hablan del mar de este país sin mar.

Carlos Mamani, poblador de la ciudad fronteriza de Villazón, me dirá: "Busca la memoria boliviana del mar en Chile, en Iquique, en Calama, donde son chilenos y no bolivianos los que gritan ¡Mar para Bolivia!". La historiadora Vanne Gómez, del Archivo Histórico de La Paz, coincide: "Esa añoranza está presente en los departamentos más cercanos a Atacama, por eso hay tanta migración potosina y orureña a las minas de Chile".

Luego de la amputación de 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costas en 1879, parece no haber medida de tiempo que alcance a olvidar la pérdida. Como un ejercicio irrenunciable, Bolivia continúa obsesionada con su mar e invita a pensar si acaso logrará con insistencia lo que no ha podido con balas y cañones.

Encerrado entre el océano y la cordillera, Chile invadió Bolivia y Perú en 1879 en busca de salitre. Consumada la guerra, el acorralado pasó a ser Bolivia, que desde entonces perdió el mar. A casi un siglo y medio, las heridas todavía sangran. ¿Pueden durar tanto las consecuencias de un combate?

Perú: la llave

Atravesar el inerte territorio fronterizo entre la ciudad chilena de Arica y la ciudad peruana de Tacna es un viaje al pasado. Escenario central de la Guerra del Pacífico, esta franja de 30 kilómetros de puro desierto es llamada desde 1929 "línea de la concordia". Ese año, Chile se quedó por decreto con la ex ciudad peruana Arica y devolvió a su vecino la ciudad de Tacna. La esperanza de Bolivia de recuperar su salida al mar se afirma exactamente en esta porción de territorio. Los bolivianos dicen no pedir mucho: un puerto de cinco kilómetros de ancho y un corredor soberano que llegue hasta la mismísima La Paz.

El tema del mar para Bolivia tiene en estas ciudades tanta vigencia como en 1879, cuando Chile inició la invasión. En el "Arco Parabólico", un hito de la ciudad, el fotógrafo Nicolás Llica, que se gana la vida fotografiando gente en el monumento a Miguel Grau y Francisco Bolognesi, los héroes peruanos de la guerra, dice que Grau "era un caballero del mar". Seguramente porque al morir el capitán chileno Arturo Prat, el peruano se tomó el tiempo de enviar sus condolencias a la viuda. Mientras evoca la caballerosidad de aquellos tiempos, Nicolás reconoce que Bolivia pensaba bombardear Chile para "poner las cosas en su lugar" cuando a él le tocó hacer el servicio militar en tiempos del general Juan Velasco Alvarado. Llica hace un avioncito con la mano y dice: "En 15 minutos íbamos a desaparecer Chile toíto, bombardeábamos y listo, pero le malograron la pierna al presidente y murió". El viejo lema "tenéis confianza, seréis peruanos", de los tiempos de la ocupación, todavía tiene vigencia en Tacna.

En las afueras de la ciudad, en pleno desierto de Tarapacá, otro monumento recuerda a la guerra, aunque en este caso se trata de uno de los campos de batalla que tuvo el conflicto. Allí se emplaza el museo de sitio Alto de la Alianza, donde peruanos y bolivianos combatieron juntos contra Chile, que igualmente los derrotó. El sitio permanece intacto salvo por un conjunto escultórico de dudoso gusto que recuerda a los caídos y por una impertinente antena de telefonía celular. Da la sensación de que basta raspar el suelo con las uñas para encontrar souvenirs de la guerra. Dentro del mausoleo, unas vitrinas alojan el cadáver de un soldado raso con el uniforme peruano. Pantalón verde, camisa roja harapienta, y un fémur habitando una bota que nunca lo abandonó. Una mazorca de maíz, una marmita y unas balas completan la escena. Afuera, un cementerio de cruces blancas con escarapelas peruanas y alguna que otra frase en las lápidas.

Las opiniones se dividen en Perú. Muchos sienten que se metieron en una guerra estúpida por un polvoriento tratado de 1873 que proponía autodefensa entre peruanos y bolivianos en caso de agresión externa. Otros culpan a Bolivia de la derrota. "Abandonaron", dicen por lo bajo como si fuera un partido de fútbol.

Pero el sentir exacto de los peruanos se refleja en torno a la famosa frase que evoca en La Paz la historiadora boliviana Vanne Gómez: "Chile tiene el candado y Perú la llave".

La frase se remonta al tratado de 1929, en el que Chile se comprometió a no ceder ningún territorio que hubiese sido peruano sin el consentimiento de ese país. Esto supone que Bolivia necesita convencer a Chile, pero también a Perú, de que le permita acceder al mar justamente entre Arica y Tacna.

Chile: “el mar es nuestro, weón”

Arica huele a mar. Las fábricas de harina de pescado son como un puñal para el olfato de los camioneros bolivianos que llegan hasta allí. Hoy Bolivia exporta e importa casi todos sus productos desde la ex ciudad peruana. Arica, al igual que Tacna, también vive de ese pasado. En el morro, el sitio más célebre de esta ciudad chilena, se emplaza uno de los tantos monumentos a don Arturo Prat. En la recorrida por el puerto aparece como un espectro la estación terminal del Ferrocarril Arica-La Paz, todo un símbolo de la guerra. En 1904 los dos países acordaron que Chile crearía un ferrocarril, que sería entregado a perpetuidad a Bolivia en compensación por las pérdidas de la guerra y para garantizar su comercio exterior. El ferrocarril se inauguró en 1913 y funcionó hasta 2002, cuando se decretó su quiebra. Desde entonces Bolivia culpa a Chile de la inactividad y Chile culpa a Bolivia de no invertir.

Actualmente del lado boliviano solo circulan unos pequeños colectivos improvisados sobre los rieles para transportar pobladores rurales. Del lado chileno el tren no circula, aunque el ex presidente Sebastián Piñera recorrió parte del trayecto para demostrarle a Evo que las vías estaban operativas. En la estación Arica, unas cadenas oxidadas cierran la puerta de la estación y, desde el fondo del cerrojo del candado, una arañita desmiente con sutileza a Piñera.

Otra ciudad clave en esta historia es Iquique. A 45 kilómetros de esta ciudad se encuentra otra, fantasma: Oficina Humberstone. Se trata de la mayor ciudad/fábrica de salitre en los tiempos de gloria. La sequedad del ambiente la ha transformado en una especie de museo de cera. Se enseñan inmunes al paso del tiempo los pisos de parquet, el teatro, la iglesia, el hospital.

De la noche a la mañana, el "oro blanco" causó una revolución, pero a Bolivia se le ocurrió imponer un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado y la guerra estalló. Fue un día de Carnaval. Hoy los bolivianos hasta de eso se quejan. Un pueblo que hace del Carnaval una religión cuestiona la honorabilidad de Chile por sorprenderlo y ocupar Antofagasta cuando estaban todos "machados". La guerra finalizó: Bolivia perdió el mar, Perú varios kilómetros de su costa y Chile se expandió, pero el negocio quedó en manos inglesas y poco después, cuando los alemanes inventaron el salitre artificial, todo este imperio salitrero se derrumbó para siempre.

En Iquique, el artista plástico Camilo Ortega muestra los vestigios de aquellos tiempos: "¿Veis esas terrazas arriba de las casas? Eran miradores desde donde se observaba si llegaban barcos al puerto. Recién entonces abrían los comercios. Los barcos venían con la bodega llena de pino oregón -que se usaba para construir las casas- y volvían a Europa cargados con salitre".

Del puerto zarpan lanchas que llevan hacia "la boya". Se trata de una boya náutica que señala el lugar exacto en que Arturo Prat Chacón dio el salto más famoso de la historia de Chile. Miguel Grau comandaba el monitor peruano Huáscar, que llegó hasta allí acorralando La Esmeralda, la fragata chilena comandada por Prat. Astuto, considerando perdida la contienda, Prat llevó a Grau cerca de la costa, hasta hacerlo encallar. La Esmeralda se puso tan cerca del Huáscar que el propio Prat "saltó" a la cubierta del otro barco para morir por su patria.

Prat no medía más de un metro sesenta, pero su salto al Huáscar es el episodio más famoso de la historia de Chile. Su acrobacia enterró en el olvido a San Martín y hasta al propio Bernardo O'Higgins. Pero lo cuenta mejor la guía que relata a bordo la epopeya más chilena de todos los tiempos: "Aquí el miércoles 21 de mayo de 1879 se da el combate naval en el que nuestro capitán don Arturo Prat Chacón hace una gesta heroica y salta al abordaje del Huáscar. A los 31 años de edad encontró la muerte nuestro capitán, que antes había dicho a la tripulación que mientras él viviera esa bandera flamearía en su lugar, pero si moría sus oficiales cumplirían con su deber".

El episodio es igual de famoso en Perú. Grau siguió comandando el Huáscar hasta caer en la Batalla de Angamos, y desde entonces es para los peruanos "el caballero de los mares". Grau también sepultó los laureles del pobre San Martín y del propio Bolívar. En el puerto de Concepción, en el sur de Chile, todavía flota el Huáscar, y en la cubierta del barco un buen látex realista se jacta de ser la sangre del "caballero de los mares".

En derredor de la boya, el turista chileno Andrés Parra dice: "El reclamo de los bolivianos es injusto porque todo lo que se ha hecho con sangre y sudor tiene que quedar grabado y ya; si no, Europa tendría que reestructurarse nuevamente. El mar es nuestro, weón".

Andrés no es una excepción. Ya en el puerto, la joven vendedora de mariscos Constanza Chávez lo apoya: "A mí no me gustaría darle soberanía porque dividiría el país y ellos quieren un pedazo de tierra de lo que les pertenecía, que es Antofagasta". Harris, vendedor de antigüedades, apunta en el mismo sentido: "¿Tú le darías entrada a un país que teniendo soberanía puede ingresar armamento bélico contra el tuyo?".

Lejos del escenario hiperpatriótico de "la boya", el muralista Ortega ofrece una mirada menos pasional: "El lado más conservador de Chile ni a palos va a aceptar ninguna cesión. A mí me parece lógico darles salida por Arica, pero los peruanos no quieren perder la frontera con Chile. Yo creo que sí se le debe dar una salida entre Chile y Perú, pero sin suelo, sin soberanía".

Bolivia: salida al mar

Emerson Calderón es una de las cuatro voces autorizadas para hablar oficialmente del reclamo boliviano por la salida al mar, además del presidente Evo Morales, el canciller David Choquehuanca y el ex presidente Carlos Mesa. Dirige la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar). En su despacho de La Paz expresa el deseo que acompaña el reclamo que presentaron en La Haya: "Buscamos que Chile acepte realizar un diálogo sincero y de buena fe, con ánimo y voluntad de llegar a un arreglo, que no es lo que ha pasado hasta ahora". Emerson apela a una supuesta mayoría de chilenos que están de acuerdo con la reparación histórica, mayoría que no se percibe en Iquique, en Calama, ni en Arica. Y no duda en utilizar una metáfora que se repite una y otra vez: "Esto es una mutilación muy difícil de superar, es algo que ha quedado grabado en el alma de los bolivianos, es como si una persona perdiera una mano o un pie: jamás se olvidaría del momento del accidente".

En 2015, el papa Francisco abandonó la histórica diplomacia de la Iglesia en su visita a La Paz y clavó un puñal en el sentir de los chilenos: "Hay que construir puentes en vez de levantar muros [.]. Estoy pensando en el mar, y el diálogo es indispensable, espero diálogo".

La frase del papa fue un anticipo de lo que vendría. El 24 de septiembre de ese año, la Corte Internacional de Justicia de La Haya se pronunció a favor de que Chile se sentara a negociar con Bolivia, ratificando su competencia arbitral. Las principales plazas del país se colmaron de banderas: "Este es un día histórico para América latina, se abre una nueva etapa. Vamos a hablar por fin entre hermanos países", decía un hombre que llegó hasta allí con su guitarra. Algunos lloraban y otros se convencían de que solo era cuestión de tiempo. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, rápidamente respondió al júbilo boliviano con un balde de agua fría: "No han ganado nada", sentenció.

Bachelet tiene razón. Bolivia no recuperó el mar con el pronunciamiento de La Haya, y pueden pasar seis o siete años hasta que el fallo inste a Chile a devolver un tramo de costa a su vecino o le pida a Bolivia que se olvide de una vez de esta locura.

Pero Bolivia ha aprendido a esperar y lleva 136 años haciéndolo. Desde 1883, cuando la guerra terminó, el mar se ha convertido en un sueño eterno para los bolivianos, y resuena en las palabras del poeta Roberto Prudencio: "Nosotros hemos hecho una especie de religión del mar; un culto nacional que da sentido a nuestra historia [...] pero como el mar ha dejado de estar delante de nosotros, ahora está dentro de nosotros". (Por Gustavo Moure; conexionbrando.com)

20/06/16
 

joseph

Colaborador
Colaborador
El 24 de septiembre de ese año, la Corte Internacional de Justicia de La Haya se pronunció a favor de que Chile se sentara a negociar con Bolivia, ratificando su competencia arbitral.
Ahí hay un error de interpretación. El juicio aun no termino. Por lo que aun no se pronunciaron a favor de nadie. A lo sumo el tribunal se declaro competente.
 

Nicanor_Chile

En plena adolescencia ......... en el Foro
Miembro del Staff
Moderador
Bolivia y el sueño eterno del mar


Encerrado entre el océano y la cordillera, Chile invadió Bolivia y Perú en 1879 en busca de salitre. Consumada la guerra, el acorralado pasó a ser Bolivia, que desde entonces perdió el mar. A casi un siglo y medio, las heridas todavía sangran. ¿Pueden durar tanto las consecuencias de un combate?


¿Existe una memoria boliviana del mar? La bandera del Departamento del Litoral muestra una barca, un ancla, unos laureles. Hay fotografías sepia del puerto de Antofagasta, del tiempo en que la futura capitalmundial de la minería aún pertenecía a Bolivia y no a Chile. Existe, incluso, la Armada Boliviana, pero sin barcos, sin marineros, sin fragatas. Busco la memoria oral de esa guerra que se llamó "Del Pacífico", "Del salitre", y hasta "De los 10 centavos". Pero los últimos combatientes dejaron de existir hace más de medio siglo. Insisto: ¿existe acaso un sitio exacto que guarde toda esa memoria?

En Avaroa, Tambo Quemado y Charaña, las tres fronteras bolivianas con Chile, no quedan vestigios del mar ni de la guerra, con la excepción de un viejo vagón abandonado que perteneció al Ferrocarril Arica-La Paz, creado por el Tratado de Paz de 1904. Sin embargo, cuando la búsqueda parece una quimera, el mar aparece convertido en memoria social. Los bolivianos hablan del mar como si fuera un familiar muy querido que hace tiempo ha partido de viaje. Por las calles, los mercados y las plazas de La Paz, Oruro o Potosí, el mar es tema de conversación. Las redacciones escriben sobre el mar, los noticieros hablan del mar, los murales retratan el mar y hasta las historietas para niños se ocupan del tema. Y ahora, en estos tiempos que corren, también el papa Francisco y la Corte Interamericana de Justicia de La Haya hablan del mar de este país sin mar.

Carlos Mamani, poblador de la ciudad fronteriza de Villazón, me dirá: "Busca la memoria boliviana del mar en Chile, en Iquique, en Calama, donde son chilenos y no bolivianos los que gritan ¡Mar para Bolivia!". La historiadora Vanne Gómez, del Archivo Histórico de La Paz, coincide: "Esa añoranza está presente en los departamentos más cercanos a Atacama, por eso hay tanta migración potosina y orureña a las minas de Chile".

Luego de la amputación de 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costas en 1879, parece no haber medida de tiempo que alcance a olvidar la pérdida. Como un ejercicio irrenunciable, Bolivia continúa obsesionada con su mar e invita a pensar si acaso logrará con insistencia lo que no ha podido con balas y cañones.

Encerrado entre el océano y la cordillera, Chile invadió Bolivia y Perú en 1879 en busca de salitre. Consumada la guerra, el acorralado pasó a ser Bolivia, que desde entonces perdió el mar. A casi un siglo y medio, las heridas todavía sangran. ¿Pueden durar tanto las consecuencias de un combate?

Perú: la llave

Atravesar el inerte territorio fronterizo entre la ciudad chilena de Arica y la ciudad peruana de Tacna es un viaje al pasado. Escenario central de la Guerra del Pacífico, esta franja de 30 kilómetros de puro desierto es llamada desde 1929 "línea de la concordia". Ese año, Chile se quedó por decreto con la ex ciudad peruana Arica y devolvió a su vecino la ciudad de Tacna. La esperanza de Bolivia de recuperar su salida al mar se afirma exactamente en esta porción de territorio. Los bolivianos dicen no pedir mucho: un puerto de cinco kilómetros de ancho y un corredor soberano que llegue hasta la mismísima La Paz.

El tema del mar para Bolivia tiene en estas ciudades tanta vigencia como en 1879, cuando Chile inició la invasión. En el "Arco Parabólico", un hito de la ciudad, el fotógrafo Nicolás Llica, que se gana la vida fotografiando gente en el monumento a Miguel Grau y Francisco Bolognesi, los héroes peruanos de la guerra, dice que Grau "era un caballero del mar". Seguramente porque al morir el capitán chileno Arturo Prat, el peruano se tomó el tiempo de enviar sus condolencias a la viuda. Mientras evoca la caballerosidad de aquellos tiempos, Nicolás reconoce que Bolivia pensaba bombardear Chile para "poner las cosas en su lugar" cuando a él le tocó hacer el servicio militar en tiempos del general Juan Velasco Alvarado. Llica hace un avioncito con la mano y dice: "En 15 minutos íbamos a desaparecer Chile toíto, bombardeábamos y listo, pero le malograron la pierna al presidente y murió". El viejo lema "tenéis confianza, seréis peruanos", de los tiempos de la ocupación, todavía tiene vigencia en Tacna.

En las afueras de la ciudad, en pleno desierto de Tarapacá, otro monumento recuerda a la guerra, aunque en este caso se trata de uno de los campos de batalla que tuvo el conflicto. Allí se emplaza el museo de sitio Alto de la Alianza, donde peruanos y bolivianos combatieron juntos contra Chile, que igualmente los derrotó. El sitio permanece intacto salvo por un conjunto escultórico de dudoso gusto que recuerda a los caídos y por una impertinente antena de telefonía celular. Da la sensación de que basta raspar el suelo con las uñas para encontrar souvenirs de la guerra. Dentro del mausoleo, unas vitrinas alojan el cadáver de un soldado raso con el uniforme peruano. Pantalón verde, camisa roja harapienta, y un fémur habitando una bota que nunca lo abandonó. Una mazorca de maíz, una marmita y unas balas completan la escena. Afuera, un cementerio de cruces blancas con escarapelas peruanas y alguna que otra frase en las lápidas.

Las opiniones se dividen en Perú. Muchos sienten que se metieron en una guerra estúpida por un polvoriento tratado de 1873 que proponía autodefensa entre peruanos y bolivianos en caso de agresión externa. Otros culpan a Bolivia de la derrota. "Abandonaron", dicen por lo bajo como si fuera un partido de fútbol.

Pero el sentir exacto de los peruanos se refleja en torno a la famosa frase que evoca en La Paz la historiadora boliviana Vanne Gómez: "Chile tiene el candado y Perú la llave".

La frase se remonta al tratado de 1929, en el que Chile se comprometió a no ceder ningún territorio que hubiese sido peruano sin el consentimiento de ese país. Esto supone que Bolivia necesita convencer a Chile, pero también a Perú, de que le permita acceder al mar justamente entre Arica y Tacna.

Chile: “el mar es nuestro, weón”

Arica huele a mar. Las fábricas de harina de pescado son como un puñal para el olfato de los camioneros bolivianos que llegan hasta allí. Hoy Bolivia exporta e importa casi todos sus productos desde la ex ciudad peruana. Arica, al igual que Tacna, también vive de ese pasado. En el morro, el sitio más célebre de esta ciudad chilena, se emplaza uno de los tantos monumentos a don Arturo Prat. En la recorrida por el puerto aparece como un espectro la estación terminal del Ferrocarril Arica-La Paz, todo un símbolo de la guerra. En 1904 los dos países acordaron que Chile crearía un ferrocarril, que sería entregado a perpetuidad a Bolivia en compensación por las pérdidas de la guerra y para garantizar su comercio exterior. El ferrocarril se inauguró en 1913 y funcionó hasta 2002, cuando se decretó su quiebra. Desde entonces Bolivia culpa a Chile de la inactividad y Chile culpa a Bolivia de no invertir.

Actualmente del lado boliviano solo circulan unos pequeños colectivos improvisados sobre los rieles para transportar pobladores rurales. Del lado chileno el tren no circula, aunque el ex presidente Sebastián Piñera recorrió parte del trayecto para demostrarle a Evo que las vías estaban operativas. En la estación Arica, unas cadenas oxidadas cierran la puerta de la estación y, desde el fondo del cerrojo del candado, una arañita desmiente con sutileza a Piñera.

Otra ciudad clave en esta historia es Iquique. A 45 kilómetros de esta ciudad se encuentra otra, fantasma: Oficina Humberstone. Se trata de la mayor ciudad/fábrica de salitre en los tiempos de gloria. La sequedad del ambiente la ha transformado en una especie de museo de cera. Se enseñan inmunes al paso del tiempo los pisos de parquet, el teatro, la iglesia, el hospital.

De la noche a la mañana, el "oro blanco" causó una revolución, pero a Bolivia se le ocurrió imponer un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado y la guerra estalló. Fue un día de Carnaval. Hoy los bolivianos hasta de eso se quejan. Un pueblo que hace del Carnaval una religión cuestiona la honorabilidad de Chile por sorprenderlo y ocupar Antofagasta cuando estaban todos "machados". La guerra finalizó: Bolivia perdió el mar, Perú varios kilómetros de su costa y Chile se expandió, pero el negocio quedó en manos inglesas y poco después, cuando los alemanes inventaron el salitre artificial, todo este imperio salitrero se derrumbó para siempre.

En Iquique, el artista plástico Camilo Ortega muestra los vestigios de aquellos tiempos: "¿Veis esas terrazas arriba de las casas? Eran miradores desde donde se observaba si llegaban barcos al puerto. Recién entonces abrían los comercios. Los barcos venían con la bodega llena de pino oregón -que se usaba para construir las casas- y volvían a Europa cargados con salitre".

Del puerto zarpan lanchas que llevan hacia "la boya". Se trata de una boya náutica que señala el lugar exacto en que Arturo Prat Chacón dio el salto más famoso de la historia de Chile. Miguel Grau comandaba el monitor peruano Huáscar, que llegó hasta allí acorralando La Esmeralda, la fragata chilena comandada por Prat. Astuto, considerando perdida la contienda, Prat llevó a Grau cerca de la costa, hasta hacerlo encallar. La Esmeralda se puso tan cerca del Huáscar que el propio Prat "saltó" a la cubierta del otro barco para morir por su patria.

Prat no medía más de un metro sesenta, pero su salto al Huáscar es el episodio más famoso de la historia de Chile. Su acrobacia enterró en el olvido a San Martín y hasta al propio Bernardo O'Higgins. Pero lo cuenta mejor la guía que relata a bordo la epopeya más chilena de todos los tiempos: "Aquí el miércoles 21 de mayo de 1879 se da el combate naval en el que nuestro capitán don Arturo Prat Chacón hace una gesta heroica y salta al abordaje del Huáscar. A los 31 años de edad encontró la muerte nuestro capitán, que antes había dicho a la tripulación que mientras él viviera esa bandera flamearía en su lugar, pero si moría sus oficiales cumplirían con su deber".

El episodio es igual de famoso en Perú. Grau siguió comandando el Huáscar hasta caer en la Batalla de Angamos, y desde entonces es para los peruanos "el caballero de los mares". Grau también sepultó los laureles del pobre San Martín y del propio Bolívar. En el puerto de Concepción, en el sur de Chile, todavía flota el Huáscar, y en la cubierta del barco un buen látex realista se jacta de ser la sangre del "caballero de los mares".

En derredor de la boya, el turista chileno Andrés Parra dice: "El reclamo de los bolivianos es injusto porque todo lo que se ha hecho con sangre y sudor tiene que quedar grabado y ya; si no, Europa tendría que reestructurarse nuevamente. El mar es nuestro, weón".

Andrés no es una excepción. Ya en el puerto, la joven vendedora de mariscos Constanza Chávez lo apoya: "A mí no me gustaría darle soberanía porque dividiría el país y ellos quieren un pedazo de tierra de lo que les pertenecía, que es Antofagasta". Harris, vendedor de antigüedades, apunta en el mismo sentido: "¿Tú le darías entrada a un país que teniendo soberanía puede ingresar armamento bélico contra el tuyo?".

Lejos del escenario hiperpatriótico de "la boya", el muralista Ortega ofrece una mirada menos pasional: "El lado más conservador de Chile ni a palos va a aceptar ninguna cesión. A mí me parece lógico darles salida por Arica, pero los peruanos no quieren perder la frontera con Chile. Yo creo que sí se le debe dar una salida entre Chile y Perú, pero sin suelo, sin soberanía".

Bolivia: salida al mar

Emerson Calderón es una de las cuatro voces autorizadas para hablar oficialmente del reclamo boliviano por la salida al mar, además del presidente Evo Morales, el canciller David Choquehuanca y el ex presidente Carlos Mesa. Dirige la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar). En su despacho de La Paz expresa el deseo que acompaña el reclamo que presentaron en La Haya: "Buscamos que Chile acepte realizar un diálogo sincero y de buena fe, con ánimo y voluntad de llegar a un arreglo, que no es lo que ha pasado hasta ahora". Emerson apela a una supuesta mayoría de chilenos que están de acuerdo con la reparación histórica, mayoría que no se percibe en Iquique, en Calama, ni en Arica. Y no duda en utilizar una metáfora que se repite una y otra vez: "Esto es una mutilación muy difícil de superar, es algo que ha quedado grabado en el alma de los bolivianos, es como si una persona perdiera una mano o un pie: jamás se olvidaría del momento del accidente".

En 2015, el papa Francisco abandonó la histórica diplomacia de la Iglesia en su visita a La Paz y clavó un puñal en el sentir de los chilenos: "Hay que construir puentes en vez de levantar muros [.]. Estoy pensando en el mar, y el diálogo es indispensable, espero diálogo".

La frase del papa fue un anticipo de lo que vendría. El 24 de septiembre de ese año, la Corte Internacional de Justicia de La Haya se pronunció a favor de que Chile se sentara a negociar con Bolivia, ratificando su competencia arbitral. Las principales plazas del país se colmaron de banderas: "Este es un día histórico para América latina, se abre una nueva etapa. Vamos a hablar por fin entre hermanos países", decía un hombre que llegó hasta allí con su guitarra. Algunos lloraban y otros se convencían de que solo era cuestión de tiempo. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, rápidamente respondió al júbilo boliviano con un balde de agua fría: "No han ganado nada", sentenció.

Bachelet tiene razón. Bolivia no recuperó el mar con el pronunciamiento de La Haya, y pueden pasar seis o siete años hasta que el fallo inste a Chile a devolver un tramo de costa a su vecino o le pida a Bolivia que se olvide de una vez de esta locura.

Pero Bolivia ha aprendido a esperar y lleva 136 años haciéndolo. Desde 1883, cuando la guerra terminó, el mar se ha convertido en un sueño eterno para los bolivianos, y resuena en las palabras del poeta Roberto Prudencio: "Nosotros hemos hecho una especie de religión del mar; un culto nacional que da sentido a nuestra historia [...] pero como el mar ha dejado de estar delante de nosotros, ahora está dentro de nosotros". (Por Gustavo Moure; conexionbrando.com)

20/06/16

No prentenderas que tomemos en serio una publicación de una revista que tiene como articulos más leidos:
  1. Dime qué comes y te diré qué tiene: el pan lactal
  2. Claves para entrenar durante el invierno
  3. Las islas caimán, un paraíso de hoy
  4. La verdad de la hamburguesa
  5. Deconstruyendo un objeto: el cubo Rubik

Nicanor
 

Insolito lo suyo
Es un articulo periodistico
Muy bien escrito, por cierto
Que pretende ? Que solo se posteen trabajos academicos o tecnicos ?
Los testimonios no cuentan ?
 

Nicanor_Chile

En plena adolescencia ......... en el Foro
Miembro del Staff
Moderador
Insolito lo suyo
Es un articulo periodistico
Muy bien escrito, por cierto
Que pretende ? Que solo se posteen trabajos academicos o tecnicos ?
Los testimonios no cuentan ?
Si vas a hacer copy & paste, al menos hazlo de medios más serios que una revista de sala de espera de dentista.
 
Francisco, entiendo que el tema del enclave (con correspondientes compensaciones) se puso sobre la mesa en la agenda de los 13 puntos, pero se ha caído ante la negativa de Bolivia que considera que: a.- su salida al mar debe ser con continuidad territorial y b.- que su mediterraneidad es una "deuda histórica" que Chile tiene con ellos, por tanto no están dispuestos a dar nada a cambio.


Cada vez lo entiendo menos a los bolivianos.
 
Bueno ya que ando por aca y tengo un tiempito,metere mi cuchara,tu propuesta es algo que ya se hizo en el 92,Perú le cedio una franja costera de 5 km a Bolivia en comodato por 100 años esta cerca de uno de los puertos mas importantes del sur del Perú,Incluso Perú se comprometio a construirles el muelle y la MGP a establecer una edificacion que sirva como base naval para Bolivia,todo esto porsupuesto con soberanía absoluta por parte de Bolivia sobre ese puerto,pero tambien bajo control de aduanas del Perú etc por el tema de trafico de drogas o cualquier cosa ilegal,la única condición es que Bolivia debería construir una carretera desde el puerto hasta unir territorio Boliviano y hacerse cargo de toda la seguridada del puerto como cooperar en la seguridad de la carretera que ellos contruyeran,lo cual nunca hicieron a pesar que iban a poder usar parte de la carretera que une Ilo con Puno,también tenían una linea ferroviaria cerca,Osea se les dio todas las facilidades para comerciar desde un puerto propio y no quisieron invertir un mango en esto.



http://www.cba24n.com.ar/content/peru-aprobo-convenio-que-cede-bolivia-salida-al-mar

Creo a estas alturas que si Bolivia no tiene acceso al mas en gran parte es culpa de ellos,creo que tanto Chile como Perú les han dado buenas oportunidades,sobre todo en Perú que le cedia estos terrenos por 100 años con soberanía hoy esos terrenos denominados Boliviamar lucen asi.

Esta es la ceremonia


marinos Bolivianos tomandose fotos


Y hoy Boliviamar luce asi




No nos tiren el muerto a nosotros que con ustedes es el problema,a nosotros no nos estan demandando,por algo sera no?


saludos!!! ENIGMA


Una oportunidad desperdiciada, no obstante, no es un Leaseback si mal no lo interpreto.


Abrazo
 
Si vas a hacer copy & paste, al menos hazlo de medios más serios que una revista de sala de espera de dentista.

La " Revista de Sala de Espera de Dentista " es la revista del Diario La Nacion, el tal vez mas prestigioso y reconocido periodico de la Argentina, donde se publican los mas variados temas, al igual que " Viva " de Clarin.
Ahora ... si no te agrada el tenor de la nota, no significa que debas invalidar al medio periodistico.

Saludos
 
Concuerdo. Que los peruanos, y solo ellos, me pasen la factura que justamente les debemos. Buscare la manera de compensar la trastada que no la hice yo, sino que se la hizo Charly and Company.

Francisco, y está muy bien. De todas formas el comentario era para Glaciar, que esta acostumbrado ya a tirar la piedra y luego esconder la mano, dejando ese tipo de comentarios para ver "quien pica" (por que es clarísimo lo que quiso insinuar).

En la misma línea, y como se lee de tus sentimientos en el post, mejor que nadie entenderás que en lo que insinuó Glaciar la cuenta también la pagamos nosotros, pero por algo que hizo un dictador.

Saludos cordiales para ti.
 
Francisco, y está muy bien. De todas formas el comentario era para Glaciar, que esta acostumbrado ya a tirar la piedra y luego esconder la mano, dejando ese tipo de comentarios para ver "quien pica" (por que es clarísimo lo que quiso insinuar).

En la misma línea, y como se lee de tus sentimientos en el post, mejor que nadie entenderás que en lo que insinuó Glaciar la cuenta también la pagamos nosotros, pero por algo que hizo un dictador.

Saludos cordiales para ti.

No te equivoques, StormScreamer : lo que vos llamas " tirar la piedra y esconder la mano " yo lo llamo abrir el debate.
Y respecto a las cuentas que dejo el Hombre de la Rioja, quedate bien tranquilo que la inmensa mayoria de la sociedad ha repudiado a ese individuo.
E invariablemente se pide perdon a los Peruanos por la traicion del Riojano.

Saludos
 
Ahí hay un error de interpretación. El juicio aun no termino. Por lo que aun no se pronunciaron a favor de nadie. A lo sumo el tribunal se declaro competente.

Joseph, me temo que no. Lo que ocurre es que Chile, al recurrir de incompetencia, vio una resolución de la Corte que, por un lado reafirmo su competencia, pero por el otro también la delimitó. definiendo con nitidez que puede y que NO puede hacer en el futuro del proceso.

En ese contexto, la corte decidió incluir el punto 33 lo siguiente

http://www.icj-cij.org/docket/files/153/18746.pdf

33. As to Chile’s assertion that the Application presents an artificial framing of the subject-matter in dispute, because the relief sought by Bolivia would lead to negotiations with a judicially predetermined outcome and to modification of the 1904 Peace Treaty, the Court recalls that Bolivia does not ask the Court to declare that it has a right to sovereign access to the sea nor to pronounce on the legal status of the 1904 Peace Treaty. Moreover, should this case proceed to the merits, Bolivia’s claim would place before the Court the Parties’ respective contentions about the existence, nature and content of the alleged obligation to negotiate sovereign access. Even assuming "arguendo" that the Court were to find the existence of such an obligation, it would not be for the Court to predetermine the outcome of any negotiation that would take place in consequence of that obligation.

De esa forma, la Corte, junto con reafirmar que no esta dentro de su competencia ni declarar si Bolivia tiene derecho a una salida al mar, ni la vigencia del Tratado de 1904, insiste en que, incluso de definir una eventual "victoria" boliviana, las sentencia no puede determinar los resultados ("outcome") de la negociación en comento

Con eso, la corte definió doctrina, y los ámbitos a través de los cuales la competencia que reclamo para si, podrá operar

Es interesante constatar, por tanto, que la pretendida victoria boliviana el pasado 24 de septiembre se basa solo en la continuación del procedimiento jurídico. Pero este ha perdido todo su sentido en relación a los objetivos bolivianos, es decir, que la negociación debe de producir un resultado definido; que Chile les diera un acceso soberano al mar. Eso reducía la supuesta "negociación" al lugar en específico.

Esta pretension fue derribada por el punto referido, y vuelve perfectamente inútil la continuación del Juicio para el objetivo boliviano declarado ( verbigracia, negociación con resultado predefinido) y explica la verdadera ola de desesperación boliviana a de forzar a Chile a negociar en los días siguientes al fallo, incluyendo una bastante poco estética emboscada a Bachelet en la ONU

Y es que Morales sabe perfectamente que cuando la Corte dicte su fallo, no dirá que Chile esta obligado a ceder un acceso marítimo.

Por eso siguió primero con lo del Silala y actualmente reclaman por el uso del puerto de Antofagasta. Es evidente que Morales necesita con urgencia un nuevo Caso frente a Chile.


 
Insolito lo suyo

¿Pedir seriedad es "insolito"?

Es un articulo periodistico

Que solo expresa opinion y sin mayor estructura teorica o base academica

Muy bien escrito, por cierto

En tu opinion, que evidentemente es poco exigente

el articulo incluye derechamente falsedades

por ej

"La frase del papa fue un anticipo de lo que vendría. El 24 de septiembre de ese año, la Corte Internacional de Justicia de La Haya se pronunció a favor de que Chile se sentara a negociar con Bolivia, ratificando su competencia arbitral"

La Corte NO se pronuncio a favor de que Chile y Bolivia se sienten a negociar. Lo unico que dijo es que continuara conociendo el caso pero dejo nitidamente claro que, incluso de eventualmente encontrar razon a Bolivia, no definira los resultados de dicha negociacion....



Que pretende ? Que solo se posteen trabajos académicos o técnicos ?

Seria lo mas recomendable.

Aunque con que digan cosas medianamente precisas y veraces basta

Los testimonios no cuentan ?

Eso no es un testimonio, sino una simple recogida de emociones. y con evidentes errores....
 

Sebastian

Colaborador
Chile emite nota de protesta a Bolivia por visita de canciller Choquehuanca al país

© REUTERS/ Stringer

01:48 20.07.2016URL corto

MONTEVIDEO (Sputnik) — El Gobierno de Chile presentó una nota de protesta a Bolivia por la visita a su país del canciller David Choquehuanca para verificar supuestos maltratos contra transportistas bolivianos por parte de las autoridades chilenas, anunció este martes el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
"Estamos analizando otras medidas que el Gobierno de Chile pueda optar, la nota de protesta fue entregada por las características de una visita privada, utilizada para los hechos que ya conocemos", dijo Muñoz en declaraciones recogidas por el diario La Tercera.

El canciller chileno criticó que la visita de su homólogo boliviano se realizara obviando los canales diplomáticos acostumbrados.

"Tenemos una visita privada que ha sido un montaje que se ha logrado desvelar. Una visita privada con 60 personas no es una visita privada, es una provocación que hemos dejada muy en claro", expresó el ministro de Exteriores chileno.

El lunes, el canciller boliviano David Choquehuanca visitó los puertos chilenos de Arica y de Antofagasta (norte) para verificar las denuncias de supuestos malos tratos contra los transportistas de su país por parte de las autoridades chilenas.

Los dirigentes bolivianos del transporte denunciaron que en los últimos tres meses han sido víctimas de abusos por parte de las autoridades locales y los carabineros en Arica.
En ese sentido, aseguran que a los conductores se les obliga a limpiar la carretera donde estacionan sus vehículos y se les niega el acceso a servicios básicos en Arica.

Según el Gobierno boliviano, Chile incumple el Tratado de 1904 sobre libre tránsito y facilidades para la exportación de productos bolivianos.
http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160720/1062220770/chile-protesta-choquehuanca.html

Tensión por visita de Choquehuanca: Gobierno entrega nota de protesta y anuncia nuevas medidas

El Canciller Heraldo Muñoz, anunció además, que responderán a la nota boliviana y que las irregularidades que platea Choquehuanca, "no tienen ningún fundamento".

Este martes el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, ya ha materializado la nota de protesta por la visita de la comitiva boliviana encabezada por David Choquehuanca, asegurando que se están analizando nuevas medidas al respecto.
“Estamos analizando otras medias que le gobierno de Chile pueda optar, la nota de protesta fue entregada por las características de una visita privad, utilizada para los hechos que ya conocemos”, dijo el secretario de Estado.
Muñoz explicó que ha habido un comportamiento que no corresponde a una autoridad de otro país y que “cada una de las alegaciones” que ha hecho su par boliviano, “no tienen ningún fundamento”.
En esa línea, el canciller comentó que el 80% de los trabajos de los puertos de Arica y Antofagasta, están dedicado a carga boliviana, y que lo que está haciendo Choquehuanca, es confundir el libre tránsito con gratuidad, con la no aplicación de la ley del tránsito, con la potestad del gobierno de Chile de fiscalizar.
“Tenemos una visita privada que ha sido un montaje que se ha logrado develar. Una visita privada con 60 personas no es una visita privada, es una provocación que hemos dejada muy en clara”, dijo Muñoz.
De esta forma, el titular de Relaciones Exteriores, aseguró que el Ejecutivo responderá a la nota de protesta presentada por el gobierno Boliviano y a cada una de las alegaciones.

http://www.latercera.com/noticia/po...erno-entrega-nota-de-protesta-y-anuncia.shtml
 
AMÉRICA LATINA
Chile exigirá visa a las autoridades de Bolivia ante el aumento de la tensión bilateral
Las complejas relaciones entre ambas naciones tocaron su punto más álgido luego de una polémica visita del canciller boliviano a puertos chilenos. Evo Morales respondió que esta medida es una “política de escarmiento rencoroso”
19 de julio de 2016


Las complejas relaciones entre Chile y Bolivia tocaron este martes su punto más álgido en los últimos meses tras la decisión de Santiago de exigir visas a futuras visitas de autoridades y diplomáticos bolivianos, en respuesta a una polémica visita del canciller David Choquehuanca a puertos chilenos.

Tras una jornada marcada por cruces de fuertes declaraciones entre ambos países, Chile pateó el tablero con el inicio de los trámites para revocar el convenio de visas diplomáticas pero sin afectar el libre tránsito de ciudadanos bolivianos.

"En adelante todos los diplomáticos y funcionarios de gobiernos en general (de Bolivia) requerirán de una visa estampada en su pasaporte para poder entrar a nuestro país", dijo el canciller Herlado Muñoz a periodistas.

En una decisión "soberana", Chile responde así a lo que considera una"abuso a la generosidad del pueblo chileno", con una suerte de "inspección" instaurada por Choquehuanca y su comitiva en los puertos de Arica y Antofagasta, agregó el diplomático.

La respuesta del presidente boliviano Evo Morales llegó de inmediato. "La visa diplomática por parte de Chile es una política de escarmiento rencoroso y una actitud de distanciamiento diplomático", lanzó Moralesdesde su cuenta en Twitter.


La polémica visita del canciller David Choquehuanca a puertos chilenos

Con hostilidades que se arrastran desde una guerra que los enfrentó a fines del siglo XIX, tras la cual Chile se anexó parte del territorio de Bolivia, que perdió su acceso al mar, ambas naciones carecen de relaciones diplomáticas formales desde 1978.

Pero la visita no oficial que realiza Choquehuanca para verificar el cumplimiento del libre tránsito de las mercancías bolivianas consagrado en el Tratado de 1904 agitó aún más las aguas de la compleja relación bilateral, que hoy sólo se mantiene a nivel consular.

"Ningún gobierno boliviano llevó la relación con Chile a un nivel tan bajo en 100 años", denunció el canciller chileno, tras la visita el lunes de su homólogo boliviano al puerto de Arica, primer destino de un periplo que este martes lo llevó al puerto de Antofagasta.

Desde allí, acompañado de una delegación de casi 60 personas entre periodistas, legisladores y diplomáticos bolivianos, Choquehuanca denunció "atropellos" y "discriminación" contra los transportistas bolivianos con respecto a los de otras nacionalidades.

En La Paz, el presidente Evo Morales rápidamente abundó: "Ahora el mundo sabe exactamente cómo nos tratan los chilenos"; mientras que el vicepresidente de ese país, Álvaro García, acusó a Chile de prácticas "piratas" y buscar pleitos.

Chile respondió diciendo que las facilidades portuarias que otorgan a Bolivia van "más allá" de las contempladas en el tratado de 1904.


AFP

El nuevo pleito viene a poner más presión en la relaciones entre dos países que ya se enfrentan con dos demandas en la Corte de La Haya, cuyos trámites coinciden con un sostenido escalamiento de las tensiones bilaterales.

"Las relaciones entre Chile y Bolivia ya estaban en un nivel básico al no tener embajadores. Ahora entraron a un nivel de judicialización que es más complejo", explicó el analista Guillermo Holtzman a la AFP.

A su juicio, "responde a una estrategia de Bolivia de posicionarse como un país que necesita victimizarse a nivel internacional".

La visita de Choquehuanca fue repudiada por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno, que este martes emitió una declaración al respecto que señala: "Rechazamos este gesto de hostilidad. (…) El viaje protagonizado por la comitiva de 58 personas sólo ha venido a tensionar aún más la relación entre países vecinos".

"Este episodio va a quedar como un episodio triste en nuestra historia bilateral", señaló por su parte el canciller chileno, que el lunes anunció el envío de una nota oficial de protesta por este hecho, en respuesta a otra enviada por la Cancillería boliviana.

Sin relaciones diplomáticas, la tensión podría escalar aún más, hasta llegar a un punto de romper todo vínculo.

"No es el peor momento y me temo que podría llegar un momento en que sí podría ser peor, en la medida que se van sumando elementos", advirtió Guillermo Hotzmann, analista de la Universidad de Chile.

La escalada se inició en 2013, en pleno gobierno en Chile del derechista Sebastián Piñera, cuando Bolivia presentó ante la Corte de La Haya una demanda en que exige se le obligue a negociar la salida al mar perdida.

La semana pasada, Chile presentó los argumentos con los que rechaza esa demanda, mientras prepara las evidencias de otra denuncia que presentó en el mismo tribunal por el uso de las aguas del río binacional Silala, que considera de uso compartido.

Bolivia, en tanto, advirtió que podría presentar también otra denuncia por eluso del río Lauca, que está en territorio chileno y Bolivia acusa que fue desviado intencionalmente por Chile.

Con información de Paulina Abramovich (AFP)
 
Arriba