Noticias sobre el conflicto militar ruso-ucraniano

Sebastian

Colaborador
La alerta en el Ejército ruso no tiene nada que ver con Ucrania
http://sp.ria.ru/Defensa/20140226/159405570.html

Serguéi Shoigú

© RIA Novosti. Alexei Nikolsky
19:54 26/02/2014

Moscú, 26 de febrero, RIA Novosti.
El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, declaró que la alerta decretada este miércoles en las unidades militares del oeste y el centro de Rusia no tiene nada que ver con los sucesos en Ucrania.

"Es una inspección que no guarda relación alguna con los acontecimientos en Ucrania. Es un examen con ejercicios militares", dijo el ministro en rueda de prensa en Moscú.

Al mismo tiempo admitió que los ejercicios se realizarán cerca de las fronteras de Rusia y que el objetivo principal será comprobar la disponibilidad operacional de las tropas.

También informó que para el simulacro se movilizarán más de 150.000 efectivos, 90 aviones, más de 120 helicópteros, 870 tanques, más de 1.200 vehículos militares y unos 80 buques de guerra y barcos auxiliares.

Refiriéndose a la situación en Ucrania, Shoigú indicó que el Ministerio de Defensa de Rusia toma medidas para garantizar la seguridad de la Flota rusa del mar Negro en Crimea.

"Seguimos atentamente lo que está pasando en Crimea y en torno a la Flota rusa del mar Negro. Tomamos las medidas para garantizar la seguridad de las instalaciones, las infraestructuras y los arsenales de la Flota del mar Negro", expresó.

Shoigú no especificó las medidas a las que se refería.

A su vez, el viceministro de Defensa, Anatoli Antónov, comunicó que el departamento militar no veía la necesidad de aplazar la inspección por los acontecimientos en Ucrania.

"Debemos velar por la disponibilidad operacional de las tropas independientemente de lo que esté sucediendo en tal o cual región", destacó.

Según agregó, la inspección fue planeada de antemano y no hubo necesidad de aplazarla.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140226/159405570.html
 

Sebastian

Colaborador
Turchínov advierte a Rusia contra movimientos de sus tropas en Ucrania

Líder parlamentario y presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchínov

© REUTERS/ Alex Kuzmin
15:49 27/02/2014
Moscú, 27 de febrero, RIA Novosti.

El líder parlamentario y presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchínov, advirtió hoy que su país considerará como 'agresión militar' cualquier movimiento de efectivos de la Flota rusa del mar Negro fuera de los lugares de su emplazamiento permanente.

"Me dirijo a los representantes de la Flota rusa del mar Negro para advertir que cualquier movimiento, sobre todo con armas, fuera de los lugares de emplazamiento permanente estipulados en el acuerdo (sobre la presencia naval rusa en Crimea) se considerará como agresión militar", declaró Turchínov durante su intervención en el Parlamento ucraniano.

En la península de Crimea, en Sebastopol, está ubicada la base de la Flota rusa del mar Negro.


En abril de 2010, Moscú y Kiev firmaron un acuerdo que extiende la permanencia de la Flota del mar Negro en Crimea por 25 años después de 2017 y prevé la posibilidad de futuras prórrogas quinquenales por mutuo consentimiento. A cambio, Ucrania recibió un fuerte descuento sobre el gas natural que importa de Rusia.
http://sp.ria.ru/international/20140227/159410182.html
 

Sebastian

Colaborador
La OTAN muestra su preocupación por la situación en Crimea

El secretario general de la OTAN urge a Rusia a "no tomar ninguna acción que pueda elevar la tensión"


Charo Nogueira (Enviada especial) Bruselas 27 FEB 2014 - 17:15 CET15



La escalada de tensión en torno a Ucrania, en aumento por los ejercicios militares rusos en la zona fronteriza con ese país y la toma de las sedes del Parlamento y el Gobierno de Crimea en la madrugada del jueves, preocupa a la Alianza Atlántica, que ha multiplicado los llamamientos para rebajar la tensión. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, ha pedido “transparencia” a Moscú, al término de la reunión de dos días de los ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas. “Son tiempos difíciles, pero es el momento de contar con liderazgos tranquilos, sabios, por parte de Rusia y de todos”, añadió.

Hagel espera que Moscú sea transparente en torno a los ejercicios militares que anunció el miércoles en la frontera con Ucrania y no dé pasos que se puedan malinterpretar, o que lleven “a un cálculo erróneo en un momento delicado”. Expresó “el fuerte apoyo” estadounidense a la integridad territorial de Ucrania. Confía en que también los demás países apoyen la soberanía del país y eviten las provocaciones en un momento de “gran tensión”. EE UU quiere rebajarla y sigue atentamente la situación.

El titular de Defensa de EE UU, que dijo no tener detalles sobre los sucesos de Crimea, espera hablar con su homólogo ruso, Sergéi Shoigu, en uno o dos días. Aseguró que el secretario de Estado, John Kerry, hablará con el ministro de Exteriores, Sergéi Lavrov, y que están abiertos los contactos por otros canales.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, animó a todas las partes concernidas a “abstenerse de provocaciones”. Al término de la reunión OTAN-Ucrania —que calificó de “constructiva”—, aseguró que la Alianza está lista para apoyar la senda democrática del país de Europa del Este. Añadió que Kiev “no ha pedido asistencia específica”. Aseguró que Rusia había informado de los ejercicios militares y que había negado que tuvieran relación con Ucrania. “No tenemos información que contradiga eso”, pero la coincidencia entre la alerta miliar y los sucesos en el país “no facilita las cosas”. Añadió que la OTAN carece de información para pensar que Rusia vaya a intervenir militarmente en el país vecino.

En cualquier caso, ni EE UU ni la OTAN han preparado planes de contingencia para responder a una eventual intervención militar rusa en Crimea, según ha dicho a Reuters el comandante supremo de la OTAN para Europ, el general Philip Breedlove.

Rasmussen ha pedido a todas las partes concernidas que eviten una escalada de tensión. Este jueves lanzó un mensaje directo a Moscú. “Urjo a Rusia a que no tome ninguna acción que pueda elevar la tensión o crear malentendidos", afirmo en su cuenta de Twitter.

Rasmussen calificó de “peligrosa e irresponsable” la actuación de los grupos armados en Crimea

Poco después, en la apertura de la reunión de la comisión OTAN-Ucrania (la delegación de Kiev estuvo encabezada por el número dos del Ministerio de Defensa, Oleksander Olynyk), Rasmussen fue un poco más allá: dijo estar “muy preocupado” por los sucesos de Crimea. Calificó de “peligrosa e irresponsable” la actuación de los grupos armados esta madrugada. Y urgió de nuevo a Rusia a no emprender acciones que puedan “aumentar la tensión o crear malentendidos”. “Crimea es el tema del día”, se decía en los pasillos de la sede bruselense de la Alianza.

Rasmussen pidió a los nuevos dirigentes de Kiev que “continúen sus esfuerzos para establecer un proceso político incluyente que refleje las aspiraciones democráticas de todos los ucranianos”. “Urjo a todas las partes para que dejen la confrontación, se abstengan de acciones provocadoras y vuelvan al camino del diálogo”, añadió.

Según el secretario general, Rusia informó a la Alianza de los ejercicios militares y puntualizó que eran ajenos a la situación en Ucrania. Sin embargo, para el secretario general la coincidencia “no facilita las cosas”. Añadió que la OTAN no tiene ninguna información que les haga pensar en una intervención militar rusa y aseguró que Ucrania no ha pedido “asistencia específica” de la OTAN.

A los llamamientos de la OTAN se sumaron también los de algunos ministros. La titular alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, fue escueta y clara: Alemania “está preocupada por los acontecimientos en Crimea”. “Lo más importante es evitar la ruptura del país”, dijo.

Los ministros de Defensa de la OTAN han dejado sentada su doctrina en la declaración aprobada el miércoles, el primero de los dos días de encuentro: La OTAN apoya la soberanía, integridad y fronteras de Ucrania. Los considera elementos “clave” para la estabilidad y seguridad en toda Europa. Y no quitan ojo al minuto a minuto que llega del país, ya sean los sucesos de Kiev o Crimea. O de la frontera con Rusia.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/27/actualidad/1393496104_044866.html
 

Sebastian

Colaborador
Crimea, la península que puede naufragar en la crisis de Ucrania

Redacción BBC

Desde que comenzaron las protestas antigubernamentales en Ucrania en noviembre pasado, el escenario del conflicto político ucraniano fue Kiev y más precisamente la plaza Maidan, donde los manifestantes proeuropeos se atrincheraron.

Pero desde la caída del gobierno de Viktor Yanukovych las divisiones internas del país se representan en un nuevo teatro: Crimea.


Habitantes de la península con lealtades distintas se han enfrentado en las calles de Crimea.

El nombre de la península ubicada en el Mar Negro surgió por primera vez en la cronología de esta crisis cuando se especuló con el destino del expresidente tras abandonar la capital del país y se instaló definitivamente este jueves con la ocupación del Parlamento y otras oficinas públicas locales por parte de hombres armados que defienden sus vínculos con Rusia.

La relación entre Crimea y la "Madre Rusia", como la llaman aquellos habitantes de la península que sienten su corazón más cercano a Moscú que a Kiev, es compleja y no obedece a mapas o fronteras demarcadas sino a factores más sutiles como vínculos étnicos, tradición, lenguaje e historias de un pasado glorioso, guerras y deportaciones masivas.

Pero en la ecuación entran además factores menos sutiles como la base naval rusa del puerto ucraniano de Sebastopol y la ubicación geoestratégica clave de la península en el Mar Negro, ruta de intercambios comerciales globales y ductos que transportan petróleo y gas de Oriente a Occidente.

La madre jamás perdida


Crimea lleva tan solo 70 años como parte de Ucrania (fue transferida en 1954 por orden del exlíder soviético Nikita Krushev, quien pertenecía a la etnia ucraniana), lo que en términos históricos -más para un territorio que ha sido ocupado por griegos, romanos, hunos, bizantinos y turcos, entre otros- es un abrir y cerrar de ojos.

Más del 58% de la población de Crimea es de origen ruso, aproximadamente un millón de personas, y los políticos locales que tienen vínculos con Moscú han apelado a esta masiva audiencia en los últimos días.

La semana pasada, el vocero del parlamento de la región, Volodymyr Konstantynov, advirtió que él no descartaba la posibilidad de separarse de Kiev y sus autoridades si la situación política se deterioraba aún más.


En la región aún se actúan algunas de las batallas peleadas en la Guerra de Crimea del siglo XIX.

En los últimos meses, el mismo Vladimir Putin generó inquietudes en Ucrania y Occidente cuando pareció cuestionar la integridad territorial ucraniana.

Conocida antes de los tiempos soviéticos como "el campo de juegos de los zares rusos", gracias a su mar y a su clima templado, la relación entre ambos territorios es aún más antigua gracias a los antecesores compartidos: las tribus eslavas que formaron la Rus de Kiev y gobernaron la región con particular esplendor entre los siglos X y XI.

Más cercano en el tiempo pero con igual relevancia, Sebastopol también es conocida desde la Guerra de Crimea -el conflicto entre Rusia, el Imperio Otomano y los poderes occidentales representados por Francia y Gran Bretaña entre 1853 y 1856- como "la ciudad de la gloria rusa" (aunque Crimea fue una derrota militar catastrófica para la Rusia zarista).

La "madre castigadora"
Pero el resto de las personas que viven en el territorio no miran a Rusia con el mismo cariño por más que muchos hablen el idioma a la perfección.


Monumento en Crimea a los marinos rusos muertos en la Segunda Guerra Mundial.

Casi un 25% de los habitantes de Crimea son ucranianos y su lealtad hacia Kiev está fuera de discusión.
Para ellos, cualquier intento de extirpar Crimea del resto de Ucrania sería inconcebible.
En el 25% restante destacan los tártaros musulmanes, con más del 12%.

Para estos últimos, Rusia es sinónimo de la deportación masiva organizada por Josef Stalin en 1944, con el pretexto de que esta etnia había colaborado con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Los líderes tártaros en toda Ucrania han advertido que resistirán cualquier intento de modificar el status quo de la península.

Una península que en este momento es el escenario de un conflicto de intereses mucho más extenso que sus 26.000 kilómetros cuadrados que amenaza con hacerla naufragar en un mar más que negro.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140227_ucrania_crimea_importancia_etnias_mz.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Ucrania: parlamento en Crimea quiere referéndum sobre autonomía

Hace 3 h 43 min
En Ucrania, el parlamento regional de Crimea, en Simferepol, hizo un llamado para que la región semiautónoma de Crimea haga un referéndum para votar por una autonomía completa, en momentos en que aumentan los temores ante un posible conflicto armado.

Hombres armados pro-Rusia están actualmente ocupando el parlamento y edificios gubernamentales en Simferopol, mientras que una multitud de personas en las calles están clamando por un control político total de la región.

Rusia ya ha comenzado a efectuar ejercicios militares de su lado de la frontera.
El gobierno interino en Kiev advirtió que cualquier acción de las tropas rusas fuera de su base naval en el Mar Negro, en Crimea, será tomada como un acto de agresión.

Por su parte, el líder de oposición de Ucrania Arseniy Yatsenyuk, quien ahora ha sido confirmado como primer ministro interino, dijo que Ucrania no aceptará una separación de Crimea.
Yatsenyuk señaló ante parlamento en Kiev que Crimea continuará siendo parte de Ucrania, pero añadió que Ucrania no quería entrar en una disputa con Rusia.

Mientras tanto, un funcionario del gobierno de Rusia informó que Moscú aceptó el pedido de protección del depuesto presidente de Ucrania, Viktor Yanukovych.
Un comunicado leído en la televisión rusa señaló que la solicitud fue concedida "en territorio ruso".

Yanukovych dijo que todavía se considera el jefe de estado legal de Ucrania.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/02/140227_ultnot_ucrania_crisis_lp.shtml
 
En el WoT hay un jugador del clan RUSS, que antes era de ACA, con el que siempre juego. Hizo el servicio militar en Ucrania y se vino para Argentina, hace unos años vive en Canadá.
Le pregunté sobre el tema, me dijo que habla con la madre que vive en la región sureste de Ucrania, y que "derrocaron al presidente", que está todo mal y no saben que va a pasar, después no quise joderlo más preguntando.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Lo único que puede hacer mover a los rusos es que desde Ucrania traten de hacer una persecución a los descendientes de los rusos. Ahora mismo hay unas fuerza de tareas preparada para ir a Siria en caso que que Asad necesite apoyo por lo que ir a Ucrania para los rusos tendría costo cero. Aunque obviamente antes que pase todo eso los militares ucranianos hacen un contragolpe.

Un dato es que en Jarkov que tiene una gran cantidad de ruso-parlantes es la segunda ciudad más grande y el centro más grande por lo que el descontrol no les favorece para hacer negocios y mover la economía.
 

Barbanegra

Colaborador
Moscú refuerza las patrullas de sus cazas de combate en su frontera
Rusia ha reforzado los vuelos de vigilancia de sus cazas de combate en la frontera occidental, junto a Ucrania, horas después de que el presidente, Vladimir Putin, pusiera en alerta a las unidades militares en el oeste y centro del país para verificar su disposición combativa.

"La aviación de combate patrulla de manera permanente el espacio aéreo de las zonas fronterizas", informó en un comunicado el Ministerio de Defensa.

La OTAN ha mostrado su "preocupación" por la situación en la república autónoma ucraniana de Crimea y urgió a Rusia a evitar cualquier tipo de 'provocación' que pueda incrementar la tensión en la crisis de Ucrania y dar pie a 'malentendidos'.

En este sentido el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, ha pedido "transparencia" a Rusia sobre las maniobras militares que ha iniciado en las proximidades de su frontera con Ucrania, a fin de evitar "malinterpretaciones".

Asimismo el máximo comandante militar de la OTAN ha asegurado que ni Estados Unidos ni la Alianza Atlántica han elaborado un plan de contingencia para saber cómo responderían si Rusia a interviniera militarmente en Crimea de Ucrania, dijo el jueves.

Los movimientos militares rusos coinciden con la noticia de que el depuesto presidente de Ucrania Víktor Yanukovich ha recibido asilo en Rusia, tras haber huido de su país, cuyas nuevas autoridades emitieron una orden de busca y captura internacional.

Un total de 150.000 militares, 90 aviones, más de 120 helicópteros, 80 blindados, unos 1.200 elementos de técnica militar y 80 buques toman parte en estos ejercicios, los mayores que se han realizado desde la desaparición de la Unión Soviética, en 1991.

Putin ordena garantizar las bases
La orden de Putin incluyó, además, que se adopten las medidas necesarias para garantizar la seguridad de sus bases en el extranjero.

Entre ellas se encuentra la base naval en el puerto ucraniano de Sebastopol (Crimea), punto de anclaje de la Flota del Mar Negro, cuya presencia allí, que expiraba en 2017, fue prorrogada hasta 2042 precisamente por Yanukovich poco después de llegar al poder (2010), lo que provocó entonces protestas opositoras.

La presencia de esta base naval rusa en territorio ucraniano -junto con la existencia de una fuerte mayoría ruso-hablante en esa península que fue "regalada" en 1954 a Ucrania por el entonces líder soviético, Nikita Jruschov- y su posible actuación tras el cambio de poder registrado en Kiev está exacerbando las tensiones entre ambos países.

'El mundo está mirando'
El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, y la canciller alemana, Angela Merkel, han pedido que "se respete la unidad territorial de Ucrania" y expresaron su apoyo a una Ucrania "unida y democrática".

"Es importante que Rusia respete su palabra. El mundo está observando", declaró Cameron, mientras Merkel destacó que su nuevo Gobierno debe "reflejar a toda Ucrania".

En una rueda de prensa conjunta tras mantener una reunión bilateral en Londres, ambos mandatarios expresaron su preocupación por la situación en la región de Crimea habitada por una mayoría de origen ruso, y pidieron a Moscú que colabore con el nuevo Gobierno ucraniano.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/02/27/530f5dd822601dda5e8b4573.html
 
El mundo quiere sangre, quiere guerra en Ucrania. Quiere ver filas de tanques rusos desfilando en Kiev.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
El mundo quiere sangre, quiere guerra en Ucrania. Quiere ver filas de tanques rusos desfilando en Kiev.
seria bueno para decir a los presidentes europeos que tanto hablan que ellos representan al mundo que con Rusia no se jode, las autoridades ucranianas pienso que deben estár más que preocupados porque solamente ellos tienen el fosforo para encender la chispa pero tambien debe saber que por más que hablen los de la UE no tienen la más minima capacidad para ir a defender a Ucrania en caso de una agresión militar (a los hechos me remito), USA no está en condiciones politicas de ir a una guerra sabiendo que salieron de una y están tratando de salirse de otra sabiendo que no fueron muy exitosos que digamos. hipoteticamente hablando si lamentablemente ocurre seria la primera guerra donde la OTAN va a combatir contra un enemigo que no tiene tunicas y alpargatas.
 
los que se beneficiarían de una invasión rusa a ucrania, serian los chinos, ya que al desplazarse las energías de los rusos hacia Europa, les permitiría a los chinos poder aumentar su influencia sobre asía central ( la diplomacia de los $$$$)
 
La ultraderecha que ayudó a derrocar al Gobierno de Ucrania reclamaría parte de Polonia
Publicado: 27 feb 2014 | 15:41 GMT Última actualización: 27 feb 2014 | 15:41 GMT
Andréi Tarasenko, portavoz de Sector Derecho, la organización de extrema derecha que actuó como brazo armado de los protestantes en Ucrania, anunció los atrevidos planes de reclamar parte de Polonia, país miembro de la EU, en una entrevista concedida al rotativo polaco 'Rzeczpospolita' hace un mes, en plena confrontación con las fuerzas del orden en Kiev, en un momento en que el destino del Gobierno del país era todavía incierto.

Según Tarasenko,"las fronteras actuales de Ucrania son injustas", y el objetivo de su organización es devolver al país varios territorios "donde los ucranianos vivieron durante miles de años".

"Después de la guerra, como resultado de la Operación Vístula, los ucranianos fueron expulsados de estas tierras, por lo que la justicia étnica dicta que estos territorios deben ser devueltos a Ucrania. Me refiero a Przemysl y otras regiones", dijo.

La llamada 'Operación Vístula' fue un acto de destierro de ucranianos lanzada en 1947 por las autoridades polacas tras la devolución a Polonia, por parte de la URSS, de una fracción de sus tierras anexionadas en 1939 como resultado del Pacto Mólotov-Ribbentrop. Mientras estos territorios estuvieron ocupados por la Alemania nazi, los nacionalistas ucranianos sometieron a una implacable persecución a los polacos y judíos que vivían en ellos.
Hay que recuperar las armas nucleares. También señaló que el Sector Derecho no cree que en el futuro Ucrania deba formar parte de la UE, porque eso "sería contrario a la idea de Estado-nación".

La más sorprendente de las declaraciones del líder de los ultras ucranianos, ahora parte del poder del país, fue su reclamación del derecho a disponer de armas nucleares.

"Ucrania no va a estar segura oscilando entre Rusia y Europa occidental. Es por eso que hay que recuperar las armas nucleares. Nosotros tenemos a nuestros propios expertos ucranianos que podrían hacerlo", contestó Tarasenko.

En 1992, tras la desintegración de la URSS, las nuevas autoridades de Ucrania se negaron a tener armas nucleares y en 1996 retiraron el armamento nuclear del Ejército soviético de su territorio.

El aumento del ultranacionalismo en el transcurso de la crisis política en Ucrania ha causado preocupación en varios países. Así, los representantes de la UE detallaron que es necesario contrarrestar el extremismo y el neonazismo en Ucrania. En el mismo tono se pronunció Moscú, que exhortó a "condenar en los términos más enérgicos el crecimiento del sentimiento nacionalista y neofascista en el oeste del país".

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121075-ultraderechas-ucrania-demandan-parte-polonia
 
¿Quién salvará a Ucrania de un 'default'?
Publicado: 27 feb 2014 | 15:15 GMT Última actualización: 27 feb 2014 | 16:46 GMT
'The Times' postula que fue uno de los líderes más influyentes de la antigua oposición al presidente depuesto de Ucrania, Víktor Yanukóvich, quien voceó esta suma de 5.000 millones de euros (6.870 millones de dólares) ante una delegación de Gobiernos occidentales y puntualizó que la fecha límite es a finales de esta semana. Haciendo referencia a una fuente anónima entre los altos cargos diplomáticos de Occidente, el periódico británico detalla que esta cantidad es la suma de los 1.300 millones de euros que Kiev debe a Rusia por los suministros de gas y los 870 millones de euros de deuda al Fondo Monetario Internacional, y que el resto corresponde a los montos necesarios para pagar pensiones y salarios del sector público.

Según detalla la agencia de noticias UNIAN, Ucrania ya redujo las importaciones de gas ruso a un tercio, hasta 28 millones de metros cúbicos por día. Kiev explicó su decisión por la enorme deuda que tiene con Moscú, aunque insistió en que actualmente en el país no hay fríos severos y la población no sufrirá. La divisa nacional, la grivna, ha alcanzado su mínimo histórico, de 11,40 por dólar. Es la consecuencia de "la presión colosal de los disturbios masivos y la salida del presidente depuesto, Víktor Yanukóvich", asegura John Hardy, jefe del Departamento de Estrategias Monetarias de Saxo Bank, en su artículo en el portal slon.ru. Prácticamente todos los bancos que operan en el país han introducido un límite para sacar efectivo tanto de tarjetas como de cuentas.

Pekín, además, ha demandado a Kiev por 3.000 millones de dólares ante la Corte de Arbitraje Internacional de Londres, denunció el 25 de febrero Guennadi Moskal, vicepresidente del Comité Anticorrupción del Parlamento ucraniano, según recoge la agencia ucraniana de noticias UNIAN. Esta suma cubría los suministros programados de cereales a China. Sin embargo, Ucrania violó el contrato y suministró cereales solo por valor 153 millones de dólares, puntualiza Moskal.

Ucrania está en bancarrota: el tesoro estatal está vacío, anunció el pasado 24 de febrero el líder del partido Batkivschina, el nuevo jefe del gabinete, Arseni Yatseniuk, tras una serie de consultas con el Ministerio de Finanzas del país y el Banco Nacional. No dio ninguna cifra en concreto, pero calificó el déficit presupuestal de "desmesurado" y puntualizó que los pagos de salarios se han demorado ya en 10 días y que no hay dinero para cubrirlos, puntualiza el portal una-inform.
¿Donde buscar el dinero?
La ausencia de dinero en el tesoro ucraniano es una situación habitual desde la segunda mitad de 2013, durante todo este tiempo el presupuesto estatal se ejecutaba de la siguiente manera: todas las sumas recaudadas se dirigían de inmediato a cubrir los pagos pendientes, denuncia el diario ruso 'Kommersant', añadiendo que seguir con el esquema sería poco probable sin el apoyo financiero de Moscú.

"El empeoramiento de la situación política en Ucrania hace crecer los riesgos para la capacidad del Gobierno de saldar y servir sus deudas e incrementa la incertidumbre acerca de la continuidad del apoyo financiero por parte de Rusia en 2014. Teniendo en cuenta la falta de avances significativos positivos, que no esperamos que tengan lugar, el 'default' de Ucrania es muy probable", opinó la agencia de calificación crediticia S&P en un comunicado. De acuerdo con sus cálculos, a lo largo de todo el año 2014 Ucrania necesitará un total de 13.000 millones de dólares para poder pagar su deuda externa. Diferentes bancos inversionistas dan cifras aún más pesimistas: de entre 15.000 millones y 35.000 millones de dólares, según recoge 'Kommersant'.Moscú, por su parte, ya ha comunicado queestá dispuesto a cumplir todos los acuerdos y contratos previos con Ucrania, pero reanudará la cooperación con el país solo cuando se forme un Gobierno basado en la Constitución, es decir, después de las elecciones fijadas para mayo, y ha paralizado la entrega de los créditos estipulados.

Las opiniones de los expertos sobre de dónde podría sacar Kiev las cantidades de dinero que necesita varían mucho. A pesar de que la UE ya anunció que está dispuesta a proporcionar 20.000 millones de euros como rescate a Kiev para realizar reformas, Janusz Lewandowski, el comisario europeo de Programación Financiera y Presupuestos, comunicó el 25 de febrero que el próximo mes de marzo la Unión puede conceder a Kiev solo 1.000 millones de euros y únicamente si recibe el programa de reformas acordado por Kiev con el Fondo Monetario Internacional (el programa supone unos recortes muy importantes en la esfera social). Lewandowski no hizo ningún comentario sobre las sumas restantes.

"El país se está acercando con pasos gigantes a un colapso económico bajo un vacío político. De momento ningún jugador externo acordó concederle préstamos, esto habría sido una locura", opina Tatiana Stanovaya, directora del departamento analítico del ruso Centro de Tecnologías Políticas, según recoge el portal slon.ru. Sin embargo, Zbigniew Brzezinski, uno de los ideólogos más destacados de la Guerra Fría y consejero de Seguridad Nacional del presidente estadounidense Jimmy Carter parece haber encontrado una solución. En su artículo para 'The Financial Times' ofrece "convencer" al 'top ten' de oligarcas ucranianos para que donen 1.000 millones de dólares cada uno para la rehabilitación financiera de su país. Como un método adicional, propone confiscar activos del presidente depuesto y miembros de su familia.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/120974-salvar-ucrania-crisia-default
 
Soldados rusos toman el aeropuerto militar en Crimea

Un hombre armado patrulla en los alrededores del aeropuerto civil en Crimea. Reuters

AGENCIASKiev
Actualizado: 28/02/2014 08:14 horas
Soldados rusos ataviados con cascos y protectores, y respaldados por vehículos blindados han bloqueado el aeropuerto militar de Sebastopol, en Crimea (Ucrania), según adelantó a agencia de noticias Interfax.

El propio ministro del Interior ucraniano ha confirmado -y condenado- el bloqueo de la instalación, informan algunas agencias occidentales de noticias. "Se trata de una invasión y ocupación militar", afirma el responsable político a través de Facebook

La toma de la base militar se producía horas después de que un grupo armado prorruso irrumpiera de madrugada en el aeropuerto de Simferópolo, la capital de la república autónoma ucraniana de Crimea. El grupo se retiró tras comprobar que no había tropas ucranianas en la terminal.

"Creían que aquí se había producido un desembarco ucraniano, pero cuando vieron que no había nada de ello, se disculparon y se marcharon", dijo a la agencia rusa Interfax el portavoz del aeropuerto de Simferópol, Ígor Stratilati.

Grupos armados similares tomaron este jueves la sedes del Parlamento y el Gobierno de la autonomía crimeana.

En cualquier caso, se mantiene la tensión en la zona. Rusia hareforzado los vuelos de vigilancia de sus cazas de combate en la frontera occidental, junto a Ucrania, horas después de que el presidente, Vladimir Putin, pusiera en alerta a las unidades militares en el oeste y centro del país para verificar su disposición combativa.

También ayer, el Legislativo de Crimea aprobó la celebración de un referéndum, el próximo 25 de mayo -el mismo día en que se celebrarán las elecciones presidenciales anticipadas ucranianas-, sobre la ampliación de las competencias de la república autónoma.

"¿Apoya usted la autodeterminación de Crimea en el seno de Ucrania sobre la base de los acuerdos y tratados internacionales?", reza la pregunta que se presentará a la consulta popular.

En esta región, de unos dos millones de habitantes, vive casi un 60% de rusos étnicos, un 25% de ucranianos y un 12% de tártaros. Los rusos de Crimea acusan a las nuevas autoridades en Kiev de usurpar el poder al deponer al presidente Víktor Yanukóvich y de querer imponerles la cultura ucraniana.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/02/28/53102d30268e3eda138b456b.html
 
ahora si los rusos, logran que crimea se convierta en una república independiente, después nunca mas a protestar por ninguna otra balcanizacion en el mundo......
 
Pregunta:

¿Rusia va a agredir militarmente a Ukrania o todo es un gigantesco circo mediatico como Corea del Norte?
 

Sebastian

Colaborador
Rusia exige que se respete la neutralidad de Ucrania

28 de febrero de 2014 Ígor Rozin, para Rusia Hoy
El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, ha declarado que la revisión de las tropas en el oeste de Rusia no tiene ninguna relación con los últimos acontecimientos en Ucrania. Al mismo tiempo, el Ministerio de Asuntos Exteriores muestra su preocupación por el incumplimiento del acuerdo del 21 de febrero y llama a Occidente a refrenar a los extremistas nacionales ucranianos, así como a respetar el carácter neutral de este país.

Molesto con los planes de la OTAN, el Ministerio de Defensa niega que la revisión de tropas esté vinculada a la situación en el país vecino. Fuente: Reuters
En opinión del Gobierno ruso, el acuerdo sobre la regulación del conflicto en Ucrania firmado el 21 de febrero sigue sin cumplirse. “Los combatientes todavía no han entregado las armas, no han liberado los edificios administrativos y siguen anunciando sus planes de ‘restaurar el orden’ en todas las regiones de Ucrania”, reza un comunicado del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores hecho público el 27 de diciembre.

El Ministerio también ha expresado su preocupación por el hecho de que, en lugar de un gobierno de unidad nacional, en Kiev se ha creado un 'gobierno de los vencedores' en el que se incluyen incluso representantes de los extremistas nacionales.

Rusia también ha instado a “no permitir la futura polarización de la sociedad como resultado de las acciones de los radicales”. Además, la derogación de la ley “Sobre las bases de la política lingüística estatal” y las iniciativas de los políticos en Kiev dirigidas a futuras restricciones en los derechos de las minorías causan una seria preocupación en Moscú.

“Los países occidentales han hecho un llamamiento a Rusia para la cooperación respecto a la situación en Ucrania. Nosotros propusimos esto hace mucho tiempo, mucho antes de que la crisis alcanzara su punto crítico, pero en aquel momento nuestros colegas en Occidente se negaron a escucharnos. No obstante, estamos dispuestos a cooperar, pero dejando claro que esta cooperación debe ser honesta y estar basada en la disposición no sólo de firmar acuerdos, sino también de cumplirlos. Estos acuerdos deberán tener en cuenta los intereses de todo el pueblo ucraniano, así como de todos los socios de Ucrania”.

Moscú se ha mostrado especialmente molesta por las palabras del secretario general de la OTAN, que ha declarado que la membresía de Ucrania debería seguir siendo una de las prioridades de Kiev. “Aconsejamos encarecidamente a todos los agentes implicados que dejen de lado las provocaciones y respeten el estatus neutral de Ucrania, respaldado por su ley “Sobre las bases de la política interior y exterior”.

El Kremlin teme que se produzcan persecuciones de rusos
Los políticos y los expertos rusos coinciden en el hecho de que Moscú no está interesada en el hundimiento de Ucrania.

“El pasado jueves participé en Járkov en una asamblea de diputados de las regiones surorientales de Ucrania y Crimea. Algunos periodistas la han llamado 'la asamblea de los separatistas'. Me gustaría dejar claro que esto no es cierto. Yo no oí ningún llamamiento al separatismo. Al contrario, oí las palabras de unos políticos responsables, comprometidos con la integridad territorial de Ucrania, con su desarrollo y modernización, con la erradicación de la corrupción en la política y con el futuro de Ucrania como un Estado único (bien como federación, bien como confederación)”, declaraba Mijaíl Marguélov, director del comité internacional del Consejo de la Federación.

Konstantín Zatulin, director del Instituto de los Países de la CEI, dio a entender en una entrevista para el periódico Moskovski Komsomólets que Rusia “no permitirá la violencia contra los rusos en Crimea, aunque aboga por las negociaciones entre los diputados del Consejo Supremo de Crimea y el Consejo de la Ciudad de Sevastópol con el nuevo gobierno del país, así como por la normalización de la situación.

El observador del periódico conservador Vzgliad, Piotr Akópov, expresaba el estado de ánimo general de este modo: “Si se llega derramar la sangre en la ciudad (Sevastópol), Moscú no podrá evitar interferir en los acontecimientos debido a sus intereses no sólo en política exterior, sino también en cuestiones internas”.


Ucrania

Sin embargo, Akópov subraya que Rusia no está interesada en el desmembramiento de Ucrania: “Partiendo de los intereses del Estado a largo plazo, necesitamos recuperar las relaciones de toda esta república con Rusia, en lugar de utilizar este conflicto para anexionarnos Crimea o los territorios fronterizos. La esperanza todavía no está perdida”.

En este contexto, los militares rusos niegan la relación entre el estado de alerta de las tropas al oeste de Rusia y los eventos en Ucrania.

Según el ministro de Defensa Serguéi Shoigú, los ejercicios militares se están llevando a cabo a gran escala, por lo que algunas partes podrían transcurrir en las inmediaciones de las fronteras de Rusia, incluida la frontera con Ucrania.

Sin embargo, Shoigú rechaza categóricamente las suposiciones acerca de que se podría estar enviando una señal al país vecino. “La imaginación de los periodistas, incluidos los militares, es ilimitada”, declaraba.

El jueves pasado, una fuente del periódico Moskovski Komsomólets en el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa desmentía una información acerca de los movimientos de los tanques de la infantería de marina de Rusia en Crimea: “La Flota del Mar Negro no participa en los ejercicios de verificación de la disposición combativa de las tropas. Por ahora no existe ninguna fotografía de estos tanques, lo más seguro es que se trate de información falsa”.

Artículo en base a información del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Moskovski Komsomólets (2) y Vzgliad.
http://rusiahoy.com/internacional/2..._respete_la_neutralidad_de_ucrania_37747.html
 

Sebastian

Colaborador
Pregunta:

¿Rusia va a agredir militarmente a Ukrania o todo es un gigantesco circo mediatico como Corea del Norte?
Va a pasar como en Georgia...estos jodieron, les metieron el dedo en el c...a Rusia.
Después estos se cansaron y se vio el resultado en la guerra.
 

Sebastian

Colaborador
Ucrania acusa a Rusia de “invasión” por bloquear dos aeropuertos de Crimea

Soldados rusos con blindados rodean el aeródromo militar de Sebastópol, según Kiev
El ministro de Interior ucranio califica el acto de "invasión armada y ocupación"
Rusia niega los hechos y dice que ha aumentado las medidas de las "unidades antiterroristas"
Grupos armados prorrusos toman el aeródromo civil en la capital de la región, Simferópol

Pilar Bonet Simferópol 28 FEB 2014 - 14:27 CET497


Soldado sin identificar en el aeropuerto de Sinferópol. / Reuters-LIVE! / Getty

Varias decenas de soldados de uniforme, con armas y sin identificación alguna, se pasean por el aeropuerto de Simferópol (la capital de Crimea) desde esta mañana, evitando el contacto con los ciudadanos y periodistas que los interpelan. Disponen de camiones Kamaz (una marca de vehículos todoterreno, originaria de Tatarstán, pero muy extendida en los países post soviéticos) de los que también han sido eliminados todos los distintivos identificadores. Hombres armados, también sin identificar, han ocupado también el aeropuerto de Sebastopol, donde se encuentra la flota rusa en el Mar Negro.

El ministro de Interior de Ucrania, Arsén Avákov, ha denunciado que soldados rusos han rodeado el aeropuerto militar de Sebastópol, cerca de la sede de la flota rusa del mar Negro, algo que Rusia niega. Avákov ha acusado a Moscú de "invasión militar y ocupación", según informa la agencia Reuters. Avákov ha descrito a los militares que han rodeado el aeródromo de Belbek, en Sebastópol, como fuerzas navales rusas, y a los que están en Simferópol como hombres al servicio de la Federación Rusa, y ha precisado que no ha habido choques ni derramamiento de sangre en ninguna de las dos acciones. "Considero que lo que ha ocurrido es una invasión armada y una ocupación que viola todos los acuerdos y normas internacionales", ha escrito en su página de Facebook.

Los soldados son muy jóvenes, como indica su complexión física y los atisbos de rostros que asoman tras sus máscaras. Grupos de ucranianos, rusoparlantes oriundos de Crimea, en traje de paisano, han formado una cadena humana para proteger a los uniformados de la excesiva curiosidad del público. Aseguran no ser militares, sino simples ciudadanos y llevan la cinta de San Jorge (que se ha convertido en un símbolo del patriotismo ruso en los últimos años) prendida a la solapa. “No queremos que vengan aquí esos descerebrados que han provocado tanta violencia en Kiev”, dice uno de ellos.

Esta nueva presencia militar se produce en un ambiente de máxima tensión en Ucrania, con un creciente temor a que se produzca una fractura en el país tras la revolución que derribó a Víctor Yanukóvich, que hoy ha dado su primera rueda de prensa tras su desaparición el pasado sábado. Otro grupo de hombres armados, también sin identificar, ocupó el jueves el Parlamento y la sede del Primer Ministro. El Parlamento de esta península del mar Negro votó también ayer, en una jornada sin precedentes, a favor de un referéndum sobre lo que parece una propuesta de estructura confederal para la relación de Crimea con Ucrania.

Los uniformados de Simferópol custodian a conciencia el edificio del restaurante del aeropuerto, una construcción de estilo neoclásico estalinista, por donde, según confirman fuentes locales, llegan los V.I.P. Da la impresión de que esperan a algún pasajero importante, quizá más importante que los que han llegado ya, por lo general diputados de la Duma Estatal de Rusia. Rumores imposibles de verificar apuntan hacia la posibilidad de que pueda ser el mismo Víctor Yanukóvich el que aterrice en Crimea argumentando que esta es la única parte de Ucrania donde existe un poder legítimo.Si esta actitud se diera y fuera avalada por Rusia, se produciría de hecho una secesión de Ucrania.

De los uniformados, dos llevan ametralladoras cargadas y el resto fusiles, aparentemente sin munición, según señala un colega especialista en armas. El aeropuerto funciona con normalidad y ha recibido aviones procedentes de Moscú y de Kiev, dice la cajera de unas líneas aéreas. “El único avión que no ha aterrizado es el de Estambul, que se acercó y no se posó, alegando niebla. "Tal vez se asustaron”, dice la funcionaria, que apoya la presencia de uniformados. “Son eslavos que nos protegen para que no nos pase lo que ha pasado en Kiev”, afirma ella también. “Todo funciona con regularidad”, afirma, y señala que “los chicos son muy amables y esta mañana me pidieron información”. El hecho de que hablen en ruso no significa en si mismo nada en Crimea, donde el ruso es la lengua materna del mayor contingente poblacional de la península.

Si los uniformados fueran rusos, a la funcionaria de las líneas aéreas no le importaría, sino todo lo contrario. “Queremos que Rusia nos proteja”, dice. En la Duma Estatal en Moscú, al mismo tiempo, se ha presentado un proyecto de ley que permitirá a Rusia aceptar a territorios que quieran incorporarse a ella, según una colega que llama desde la capital rusa. “Sería estupendo”, afirma la dependienta, cuando le cuento lo que se gesta en el parlamento en Moscú.

Tanto el Soviet Supremo de Crimea, en Simferópol, como el acceso a la península desde el continente por el paso de Chengar, están controlados por los BERKUT (las fuerzas de intervención especial) de la ciudad de Sebastópol. Los BERKUT acaban de ser suspendidos de sus funciones por las nuevas autoproclamadas autoridades de Ucrania y los miembros de estas unidades especiales de élite tendrán que pasar por una comisión de investigación antes de ser readmitidos, si es que lo son.

Los agentes tienen miedo a que todas las responsabilidades por la violencia que se desató en Kiev, tanto las propias como las ajenas, caigan sobre sus espaldas. No se fían de las nuevas autoproclamadas autoridades y no creen que éstas puedan llevar a cabo una investigación imparcial. Tampoco creen que los nuevos dirigentes tengan la capacidad y la voluntad política de investigar los excesos que puedan haber sido cometidos por los radicales que les han llevado al poder y que han usado también la violencia y armas.

“Lo más fácil ahora es hacer recaer la culpa de todo sobre nosotros”, señala uno de los oficiales que vigila el paso de Chengar. El oficial, el máximo responsable del puesto, que se presenta como Alec afirma que las BERKUT de Sebastópol fueron enviadas a Kiev para ayudar a mantener el orden público en torno a los edificios de la jefatura del Estado y que no tuvieron víctimas mortales. “No nos dedicamos a reprimir a la población, sino a vigilar los edificios estatales, cumplíamos órdenes”, señaló el oficial, que llevaba el rostro descubierto.

Los BERKUT “forman todavía parte del Ministerio del Interior, tenemos acreditaciones vigentes, no nos han despedido, sino que nos han apartado del trabajo de momento”, afirma. Alec cuenta que los BERKUT se someten al “presidente” y que el “presidente” es “Víctor Fiódorovich Yanukóvich”, al que “nadie ha liberado de las competencias de presidente, y por eso sigue teniendo este cargo y nosotros hemos jurado lealtad al presidente, al pueblo y a la constitución”. “Somos militares”, prosigue, “No hemos traicionado a nadie, cumplimos exactamente nuestras funciones”. Afirma también que todos los hombres (una veintena) en el puesto son del BERKUT de Sebastópol” y todos ellos “ciudadanos de Ucrania”, niega que haya entre ellos BERKUT de otras regiones del país. Y ahora, ¿Qué van a hacer?”, le pregunto.

“Depende de cómo vengan dadas las cartas”, afirma el oficial. “Lucharemos hasta el final porque no nos han dejado otro camino. Pueden decir lo que quieran, pero nosotros no hemos violado la ley”, señala. Junto a él, en el puesto , situado en el estrecho istmo que une el continente a la península, le acompañan decenas de ciudadanos de paisano y grupos de cosacos de Crimea.

El Parlamento ucraniano ha aprobado un llamamiento a Moscú para que cese cualquier movimiento que pueda comprometer la "soberanía nacional y la integridad territorial" y que "rechace apoyar cualquier forma de separatismo en Ucrania". También ha pedido que se discuta la crisis de Crimea en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Crimea es la única república autónoma de Ucrania, que, por lo demás, es un Estado unitario centralizado. La población de Crimea, algo menos de dos millones de personas, está formada sobre todo por rusoparlantes que se sienten más cerca de Moscú que de Kiev.
El triunfo del nuevo régimen ucraniano tras la caída de Víctor Yanukóvich es percibido en estos sectores como una amenaza para las competencias locales, que se han ido recortando de forma progresiva en relación a las que le otorgaron en 1992 tras la desintegración de la URSS. Crimea forma parte de Ucrania desde 1954. Yanukóvich ha anunciado que reaparecerá hoy por primera vez desde que fue depuesto con una rueda de prensa en la ciudad rusa de Rostov.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/28/actualidad/1393572603_180422.html
 
Arriba