Noticias de Siria

Barbanegra

Colaborador
Denuncian la desaparición de casi 3.000 sirios desde el comienzo de las protestas

Un total de 2.918 personas han sido víctimas de "desapariciones forzosas" en Siria desde que comenzaron las protestas contra el régimen del presidente, Bashar Asad, el pasado 15 de marzo, según los datos de 'Avaaz', una ONG con sede en Nueva York que defiende los derechos humanos.
Esto significa que, de media, durante esos cinco meses las fuerzas de seguridad han arrestado a una persona cada hora y la han retenido en un lugar secreto, sin permitir que su familia la localice, según ha denunciado 'Avaaz' este jueves.
La mayoría de esas personas cuyo paradero se desconoce han sido acusadas de participar en la rebelión contra el Gobierno, según la ONG, citada por el diario británico 'The Guardian'. Además, 12.617 personas están detenidas oficialmente, un hecho que ha sido comunicado a sus familiares.

Funte:Interstitial - Noticia
 

Barbanegra

Colaborador
Soldados sirios entran en dos pueblos; matan a cinco

Las tropas sirias entraron a un suburbio de la capital Damasco y a un pueblo cercano a la frontera iraquí, matando al menos a cinco personas en total, dijeron el sábado activistas.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres, informó que cuatro personas murieron durante un operativo en Kiswah el viernes por la noche. Otra persona falleció cuando las tropas entraron en el poblado de al-Bukamal, cerca de la frontera con Irak.
Estas muertes aumentaron a 12 la cifra de víctimas que fallecieron el viernes, agregó el observatorio.
Mohamed Abdulá, vocero de los Comités de Coordinación Local que llevan registro de las protestas en Siria, indicó por su parte que al menos 22 personas murieron el viernes, seis de ellas en el operativo en Kiswah.
Ammar Qurabi, quien dirige la Organización Nacional por los Derechos Humanos en Siria, dijo que 19 personas murieron el viernes, incluidas tres en Kiswah y dos en al-Bukamal.

Fuente:Soldados sirios entran en dos pueblos; matan a cinco - Yahoo! Noticias
 

Barbanegra

Colaborador
Tanques en Siria disparan obuses contra Hama

Las fuerzas de seguridad sirias dispararon el lunes obuses por segundo día contra la ciudad de Hama a fin de aplastar las protestas que exigen la renuncia del presidente Bashar Assad.
Menos de 24 horas después de ataques el gobierno que dejaron al menos 70 muertos, soldados y tanques renovaron sus acciones para someter a Hama, epicentro de la revuelta contra el régimen de la familia Assad.
Desde Hama, el activista Omar Hamawi dijo que los tanques abrieron fuego la mañana del lunes tras una noche de disparos esporádicos. El activista por los derechos humanos Mustafá Ossowa confirmó desde Siria el ataque con obuses contra la ciudad. Se desconocía de inmediato si hubo víctimas.
Rami Abdul-Rahman, quien encabeza el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, dijo que en la ciudad de Deir el-Zour, en el este del país, también se registraron intensos ataques durante la noche.
En Bruselas, la Unión Europea anunció una ampliación de sus sanciones a Siria por la represión contra manifestantes que piden cambios democráticos en el país.
Las medidas incluirán congelación de cuentas y denegación de visas a otras cinco autoridades militares y gubernamentales, indicó la directora de política exterior de la UE, Catherine Ashton.
El número de individuos sobre los que han recaído las sanciones en Siria aumentó a 35, entre ellos el presidente Assad. Cuatro entidades del gobierno sirio también figuran en la lista.
Los ataques de las fuerzas de seguridad contra Hama y otras ciudades sirias muestran que el gobierno "no está dispuesto a poner en marcha las reformas que prometió en respuesta a las demandas legítimas del pueblo sirio", afirmó Ashton.
En París, la portavoz del Ministerio del Exterior, Christine Fages, dijo que las autoridades políticas, militares y de seguridad en Siria "deben saber, ahora más que antes, que tendrán que rendir cuentas por sus actos".
La Unión Europea también mantiene un embargo de armas y equipo a Siria que puede ser utilizado para atacar a los manifestantes.
Al parecer el gobierno sirio ha intensificado su represión para impedir que las protestas adquieran mayor dimensión durante el mes sagrado islámico del Ramadán, el cual comenzó el lunes.
Los musulmanes acuden en grandes números a las mezquitas durante el Ramadán a fin de efectuar oraciones nocturnas al término del ayuno diario que se extiende del amanecer al atardecer.
Las congregaciones podrían devenir en protestas intensas en Siria, un país predominantemente suní, y los activistas afirman que las autoridades han adoptado medidas para impedirlas.
Más de 1.600 civiles han muerto en las diversas acciones de represión contra protestas pacíficas en las que los manifestantes demandan el fin del régimen de Assad desde que comenzó la revuelta a mediados de marzo.

Fuente:
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://es-us.noticias.yahoo.com/tanques-siria-disparan-obuses-hama-103507975.html
 
Comienza el Ramadán (mes sagrado musulmán) y la violencia en Siria no se detiene, ayer en Hama, como hace casi treinta años, el gobierno "asedió" a los manifestantes con gran cantidad de muertos. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2011/08/luego-de-un-domingo-sangriento-en-hama.html

Siria inició el lunes el mes sagrado de Ramadán en una atmósfera sombría tras la incursión del Ejército en Hama, escenario de una masacre en 1982, en una de las jornadas más sangrientas en los cinco meses de la revuelta contra el presidente Bashar el Asad.
Grupos de defensa de derechos humanos han señalado que 80 civiles murieron el domingo en el ataque militar con tanques sobre la ciudad del centro de Siria, donde el padre de Assad aplastó una rebelión islámica hace 29 años y mató a miles de personas.
Los tanques bombardearon el lunes el distrito noreste de Hama y causaron la muerte de al menos cuatro civiles más, afirmaron dos residentes.
 

Sebastian

Colaborador

El secretario general de la Alianza Atlántica, Anders Fogh Rasmussen, descartó hoy una operación militar en Siria liderada por la OTAN debido a la falta de un mandato de la ONU, informaron agencias.
“En Libia nos guiamos por el mandato de la ONU y el apoyo de los países de la región. Mientras, en la situación con Siria, no existen las mismas condiciones. En Siria, al igual que en Libia y cualquier otro países de África y Oriente Próximo debe haber libertad y democracia”, dijo Rasmussen.
La víspera, un ataque gubernamental a la ciudad siria de Hama causó un centenar de muertos y decenas de heridos entre la población civil.
La ofensiva lanzada por el Ejército del país, apoyado por tanques, fue condenada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, así como las autoridades de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Turquía y Países Bajos.
Las conmociones comenzaron en Siria a mediados de marzo pasado. Según defensores de derechos humanos, más de 1.350 personas perdieron la vida en los choques con las fuerzas de seguridad.
Las autoridades sirias a su vez cargan la responsabilidad por los desórdenes a “los elementos extremistas armados que gozan del apoyo de unas fuerzas exteriores” y declaran que a raíz de disturbios perecieron más de 340 militares y agentes de seguridad.

http://www.sp.rian.ru/international/20110801/149927845.html
 

DSV

Colaborador
Ajap, solo hace falta el mandato.
--- merged: Aug 2, 2011 12:28 AM ---
Por algo se empieza:
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21488
01 de agosto, 2011 - El Consejo de Seguridad de la ONU examinará hoy la situación en Siria, tras la muerte de decenas de civiles que protestaban contra el gobierno.

La reunión extraordinaria a puerta cerrada ha sido convocada por Alemania.
Más de cien personas murieron el domingo en Hama y otras localidades del país durante la represión de las protestas que se llevaban a cabo contra el gobierno.

Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal presentaron hace dos meses un proyecto de resolución para condenar el uso de la fuerza por parte del Gobierno sirio ante esas protestas, sin que hasta el momento haya sido votado.

Por su parte, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su preocupación por la represión de las protestas registrada el domingo y condenó el uso de la fuerza contra los civiles.
 

Barbanegra

Colaborador
Hay fuentes en diversos lados que toman publicaciones de gente que vive en Hama que afirma que se usaron ademas de tanques y blindados,aviones y helicopteros de combate para atacar civiles....no hubo un pais cerca de ahi que por usar aviones y helicopteros contra la poblacion provoco una dura sancion de la ONU,Zona de Exclusion Aerea y hasta ataques de paises occidentales para "proteger"a la poblacion de esa amenaza?o estoy equivocado?jeje
 
Hay fuentes en diversos lados que toman publicaciones de gente que vive en Hama que afirma que se usaron ademas de tanques y blindados,aviones y helicopteros de combate para atacar civiles....no hubo un pais cerca de ahi que por usar aviones y helicopteros contra la poblacion provoco una dura sancion de la ONU,Zona de Exclusion Aerea y hasta ataques de paises occidentales para "proteger"a la poblacion de esa amenaza?o estoy equivocado?jeje

si pero el presidente de Siria no ha salido a decir que los va exterminar como ratas, etc.
 

Barbanegra

Colaborador
Los tanques de Asad disparan sobre el centro de la ciudad siria de Hama


"Todas las comunicaciones han sido cortadas. "El régimen aprovecha el enfoque de los medios en el juicio de Hosni Mubarak, para acabar con Hama", dijo uno de los residentes por teléfono desde la ciudad. Añadió que los bombardeo se concentran en el distrito al-Hader, que ya fue arrasada durante un asalto militar en 1982 donde murieron miles de personas. La plaza ha sido sede de algunas de las mayores manifestaciones.
Las fuerzas sirias han vuelto a disparar a los manifestantes alrededor de todo el país, después de la noche de las oraciones de Ramadán. En un intento por apagar las protestas que reclaman la caída del Gobierno de Bashar Asad, las fuerzas del régimen intensificaron sus ataques, informaron testigos y activistas.
Las líneas telefónicas en la ciudad de Hama no funcionaban durante toda la mañana del miércoles. Los residentes que viven cerca de la céntrica ciudad explicaron que se habían vuelto a desatar los bombardeos de los tanques en varios barrios de la conflictiva ciudad.
Decenas de personas resultaron heridos cuando fueron atacados el pasado martes en el suburbio occidental de Damasco Muadhamiya (la ciudad nororiental de Hasaka) y la ciudad portuaria de Latakia.
Los activistas denuncian que 140 personas han muerto en todo el país desde el domingo pasado.

Fuente:
HTML:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/03/internacional/1312363147.html
 

DSV

Colaborador
Foto en Infobae
 

Barbanegra

Colaborador
Si,hay fotos impactantes y videos tambien,ayer pasaron uno en C5N de como iban apilando cadaveres en una camioneta y los tiraban al rio como bolsa de papas,cuando se difundio el video por el mundo salieron a decir que eran cadaveres de soldados sirios, me perece que si fueran soldados les darian un entierro digno no?no lo quise subir aca por lo impactante de las imagenes
 

Sebastian

Colaborador

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, amenazó el pasado martes con “sanciones adicionales” y, tal vez, más amplias contra el régimen de Bashar Asad mientras en el Consejo de Seguridad de la ONU falta consenso al respecto y el Ejército sirio sigue bombardeando la ciudad de Hama.
“Nuestro objetivo es aislar el régimen de Asad políticamente y denegarle los ingresos que sustentan su brutalidad”, explicó el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, al término de un encuentro entre Hillary Clinton y un grupo de líderes opositores y disidentes sirios que viven en EEUU.
EEUU “seguirá apoyando al pueblo sirio en sus esfuerzos por cumplir sus anhelos e iniciar una transición pacífica y ordenada hacia la democracia”. “No invertimos nada en la preservación de un régimen que necesita matar, encarcelar y torturar a sus propios ciudadanos para mantenerse en el poder”, consta en una declaración emitida por Clinton a raíz del encuentro.
La secretaria de Estado de EEUU resaltó la necesidad de una “acción fuerte” por parte del Consejo de Seguridad de la ONU para frenar la matanza de civiles en Siria, recordó que algunos miembros del Consejo aún se oponen a tales iniciativas y les exhortó a “reconsiderar la postura”.
Por ahora no hay consenso entre los 15 miembros del Consejo de Seguridad con respecto a los acontecimientos en Siria.
El embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, constató que las naciones occidentales “echan toda la culpa a Damasco y creen que lo mejor es ejercer la máxima presión sobre el régimen sirio y asustarle con nuevas sanciones”. Otros Estados, incluida Rusia, “ven más complicada la situación y piensan que el objetivo es incentivar al máximo un diálogo entre todas las partes para hallar una salida de la crisis”.
Churkin señaló que aún es prematuro para aprobar en la ONU una resolución contra Damasco y se mostró partidario de una solución más “blanda”, a saber, una declaración del presidente del Consejo de Seguridad.
Al menos 1.500 civiles murieron, según diversas fuentes, y unos 3.000 se dan por desaparecidos desde mediados de marzo a raíz de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los detractores del régimen en Siria. El Gobierno culpa de la violencia a “elementos terroristas” y estima en más de 340 las bajas entre militares y agentes de seguridad.
Entretanto, carros de combate sirios siguieron bombardeando ayer varios barrios de Hama, ciudad en que los choques entre las fuerzas gubernamentales y los adversarios de Bashar Asad se cobraron al menos un centenar de víctimas en los últimos días.
http://www.sp.rian.ru/international/20110803/149950837.html
 

DSV

Colaborador
Siria: ONU condena uso de la fuerza contra civiles

En una declaración presidencial, el Consejo lamentó profundamente la muerte de cientos de personas durante las jornadas de protesta que han tenido lugar en Siria en las últimas semanas.
03 de agosto, 2011 - El Consejo de Seguridad y el Secratario General de la ONU condenaron hoy la violación de derechos humanos y el uso de la fuerza por parte de las autoridades de Siria contra los civiles.


“El Consejo de Seguridad llama a poner fin inmediatamente a la violencia y urge a todas las partes a actuar con mesura y a abstenerse de represalias, incluidos los ataques contra las instituciones del Estado”, dijo el embajador de la India, presidente en turno del órgano de seguridad.

El Consejo también instó al gobierno sirio a respetar los derechos humanos y cumplir con las leyes internacionales, además de exhortarlo a enjuiciar a los responsables de este tipo de atropellos.

En su calidad de presidente, Hardeep Singh Puri lamentó que las autoridades de ese país no hayan implementado las reformas a las que se habían comprometido.

Además, el texto subrayó que la única solución a la actual crisis siria es un proceso político incluyente que aborde las aspiraciones e inquietudes de la población y que garantice a sus ciudadanos el ejercicio pleno de sus libertades fundamentales, entre ellos la de expresión y de asamblea.

Finalmente, el Consejo pidió al gobierno de Siria que permita el acceso a agencias y trabajadores humanitarios para aliviar la situación de emergencia que vive gran parte de la población.

Por su parte, Ban Ki-moon consideró que el Consejo envió un mensaje muy claro al gobierno sirio e insistió en la importancia de que éste sea escuchado.

“Una vez más, llamo al presidente Bashar al-Assad y a las autoridades sirias a cesar inmediatamente la violencia contra su pueblo, a respetar los derechos humanos y a implementar las reformas que han anunciado”, dijo Ban.

Agregó que la situación es insostenible y que el gobierno no puede continuar matando a su gente, sino que debe escucharla y atender sus demandas legítimas.

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21507
 

Barbanegra

Colaborador
Al menos 45 personas mueren en un nuevo ataque del ejército sirio en Hama

Al menos 45 personas han muerto esta noche tras el asalto de tanques de las fuerzas sirias en el centro de Hama, según informa un activista citado por Reuters e identificado como Thaer.
Hasta 40 de los fallecidos procederían del distrito de Al Hader -al norte del río Orodes- mientras que los cinco restantes habrían muerto mientras intentaban salir de la ciudad por la carretera Al Dhahirya. Estos últimos serían miembros de las familias Fajri y Assaad, y entre ellos habría dos niños. El informante, quien habría logrado escapar de la ciudad sitiada, precisa que las fuerzas sirias se emplearon a fondo con ametralladoras y tanques.
Las autoridades sirias no permiten la entrada de la amplia mayoría de medios independientes, con lo que resulta complicado complicar los balances oficiales y los facilitados por testigos.
Horas antes vecinos de Hama advirtieron de que los tanques habían avanzado hasta el centro, donde ocuparon la plaza Orontes, centro neurálgico de las multitudinarias protestas contra el régimen del presidente Bashar Asad. Los francotiradores se desplegaron por las azoteas y dentro de la ciudadela. Los bombardeos tuvieron lugar en Al Hader.
Activistas pro Derechos Humanos van más allá al asegurar que desde el inicio de la ofensiva el pasado domingo, coincidiendo con el inicio del mes sagrado del Ramadán, han muerto más de 90 personas en la ciudad, situada en el oeste de Siria y poblada por cerca de 700.000 personas, lo que la convierte en la cuarta del país.
Un diplomático destinado en Damasco asegura que "el aparato de seguridad piensa que puede acallar este levantamiento confiando en la alternativa de la seguridad y matando a todos los sirios a los que le dé tiempo".

Fuente:www.elmundo.es/elmundo/2011/08/04/internacional/1312431142.html
 

DSV

Colaborador


SOBRE LA SITUACIÓN EN SIRIA

El Gobierno argentino expresa su gran preocupación ante la situación que se vive en Siria por el notorio incremento del uso de la fuerza contra la población civil y el lamentable saldo de víctimas fatales, registrado principalmente en la ciudad de Hama en los últimos días.

Declaración completa:
http://www.mrecic.gov.ar/portal/ver_adjunto.php?id=3607
 

joseph

Colaborador
Colaborador
La oposición siria cree una burla la ley de partidos aprobada por El Asad

El régimen machaca Hama, donde han muerto 200 personas en cinco días

El presidente sirio, Bachar el Asad, ha legalizado por decreto los partidos políticos y ha promulgado una ley sobre la celebración de elecciones pluralistas. Pero no ha interrumpido ni un minuto la operación de castigo sobre la ciudad de Hama, iniciada cinco días atrás y endurecida con el corte de la electricidad y los teléfonos, ni los disparos de las fuerzas de seguridad sobre la población civil. Las medidas presuntamente democratizadoras han sido recibidas con sarcasmo por la oposición. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, las ha calificado de "provocación".

Parte de la población siria permanece fiel a El Asad, o al menos le considera el mal menor: las manifestaciones contra el presidente se han hecho más multitudinarias en las últimas semanas, pero la minoría religiosa alauí (a la que pertenecen la familia El Asad y la élite del Ejército), buena parte de la minoría cristiana y la poderosa burguesía suní de Alepo no muestran interés en sumarse a la revuelta. A esa parte de la sociedad siria parecen dirigirse los periódicos anuncios de reforma política lanzados por El Asad, que ha perdido ya todo su crédito entre los manifestantes.

No está nada claro, sin embargo, que entre los partidarios al régimen obtengan algún eco las promesas presidenciales. Primero, porque dar por buenas esas promesas requiere altas dosis de credulidad. Segundo, porque resulta más que dudoso que los sirios que prefieren la continuidad de Asad sientan interés por un proceso de cambio.

El decreto de ayer, según la agencia estatal de noticias Sana, tiene como objetivo "enriquecer la vida política, creando una nueva dinámica y permitiendo un cambio en el poder político". Bachar el Asad, cuyos soldados y policías han matado ya a más de 1.600 ciudadanos desde marzo justamente para impedir un cambio en el poder político, prohíbe en su decreto los partidos basados en "la religión, la filiación tribal y los intereses regionales" (lo que de entrada deja fuera de la ley a los Hermanos Musulmanes), y exige que cualquier partido de nueva creación se atenga a la Constitución, cuyo artículo octavo atribuye al Partido Socialista Árabe Baaz (hasta ahora partido único) "el liderazgo en la sociedad" y la misión de poner "las masas populares" al servicio de "la Nación árabe". Cuesta apreciar algún tipo de margen en el que pudieran funcionar realmente partidos de oposición.

A estas alturas, tanto los sirios como el resto del mundo son conscientes de que el sistema implantado por Hafez el Asad y continuado por su hijo Bachar es irreformable, como lo era el soviético, y que no hay más alternativas que el continuismo o la ruptura. Pero, por alguna razón, Bachar el Asad considera que sus vagos decretos tienen todavía utilidad.

Una red de activistas sirios con base en Beirut (Líbano) ha opinado que las promesas democratizadoras sirven como breves maniobras de distracción y como argumentos para gobiernos que, como el ruso, apuestan por un diálogo "sin presiones exteriores" entre El Asad y los revolucionarios. Para el jefe de la diplomacia francesa, Alain Juppé, el decreto ha constituido "casi una provocación". Muy distinta es la posición de Rusia, que aún da una oportunidad al mandatario sirio. El presidente Dmitri Medvedev ha asegurado que "El Asad necesita urgentemente llevar a cabo las reformas, reconciliarse con la oposición y restablecer la paz y crear un Estado moderno". "Si fracasa", ha añadido, "afrontará un triste destino".

Todo indica que la auténtica estrategia del presidente de Siria se parece a la que empleó su padre hace 30 años para sofocar las revueltas lideradas por los Hermanos Musulmanes: matar muchísimo y de la forma más cruel posible. A Hafez el Asad le funcionó en 1982: la destrucción de Hama, la misma ciudad martirizada estos días, y la muerte de entre 10.000 y 20.000 personas imprimieron un terror profundo en la sociedad y garantizaron al régimen largos años de tranquilidad.

Entonces no existía Internet (la masacre de Hama tardó semanas en conocerse) y la Unión Soviética proporcionaba cobertura militar frente a hipotéticas intervenciones extranjeras. Ahora se conocen rápidamente las matanzas, aunque eso no significa gran cosa: una declaración, ni siquiera una resolución, del Consejo de Seguridad de la ONU emitida el miércoles condenó la brutalidad del régimen sirio, pero a la vez garantizó que las llamadas "potencias occidentales", arruinadas por la crisis de la deuda y exhaustas por su mini-intervención militar en Libia, se mantendrían alejadas de Damasco.

Bachar el Asad sabe que tiene las manos libres. Y ha desencadenado el horror. Un activista en Hama ha dicho que hoy han muerto "al menos 45 personas", a las que habría que sumar entre 100 y 150 desde el pasado fin de semana, cuando comenzó el asalto a la ciudad rebelde, y ha asegurado que miles de personas intentaban huir. Las líneas telefónicas estaban cortadas y no era posible hablar directamente con los habitantes de Hama; un farmacéutico que logró hablar con su familia, atrapada en la localidad, ha dicho a la agencia Reuters que las bandas armadas alauíes y el Ejército disparaban indiscriminadamente contra cualquiera que se atreviera a pisar la calle.

http://www.elpais.com/articulo/inte...robada/Asad/elpepuint/20110804elpepuint_7/Tes
 

Barbanegra

Colaborador
Al menos 11 muertos por tiros de las fuerzas de seguridad en Siria

Al menos once personas han muerto por disparos de las fuerzas de seguridad sirias, que tratan de sofocar las masivas manifestaciones que un viernes más han vuelto a tomar las calles para protestar contra el régimen de Bashar Asad.
Según señaló el grupo opositor Comités de Coordinación Local, se han registrado este viernes al menos siete fallecidos por las balas de las fuerzas de seguridad en Arbin (al oeste de Damasco), dentro de la jornada bautizada como "Dios está con nosotros".
El portavoz de ese grupo Omar Edelbe añadió que hay decenas de heridos en esa ciudad y no descartó que la cifra de víctimas mortales pueda aumentar con el transcurso de las horas.
Asimismo, otras dos personas murieron en Homs (centro), otra en Madamiah (en la periferia de Damasco) y otra más en Deraa (sur), según los Comités, que rectificaron la información proporcionada previamente sobre la muerte de una persona en Madaya.
Por el momento, se calcula que han perdido la vida al menos 1.639 civiles y 386 efectivos de las fuerzas de seguridad desde el inicio de la revuelta popular, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Fuente:www.elmundo.es/elmundo/2011/08/05/internacional/1312556712.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador

Un militar fugitivo del Ejército de Siria confesó que en Daraa debían masacrar a toda la población. No debían tener piedad de las mujeres o de los niños. Unos4.500 soldados ya han desertado en Damasco


Crédito foto: AP




"Yo y otros oficiales (del Ejército) recibimos órdenes de nuestros comandantes de llevar a cabo operaciones de genocidio en Daraa y se nos dijo que no reparásemos en las vidas de mujeres y niños". Éste es el testimonio de un ex oficial de la unidad de élite, Ahmed Jalef, que terminó por renunciar a su puesto.

En una entrevista publicada en el diario árabe Ashareq Al Awsat, admitió que tras negarse a cumplir con las órdenes de genocidio, sus superiores decidieron matarlo. No aceptar el mandato "fue razón suficiente para que emitiera una orden que liquidarme", indicó el ex militar.

Jalef tuvo que huir del país para salvar la vida. El diario se cuida de ofrecer más datos sobre el ex soldado para no ponerle en peligro. Según ha calculado, unos 4.500 miembros del Ejército han desertado tan sólo en la capital.

Desde que comenzaran las manifestaciones el pasado 15 de marzo, más de 2 mil personas han muerto en Siria, entre ellas 350 pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Las manifestaciones comenzaron pidiendo reformas, pero ahora se exige la renuncia del presidente Bashar Al Assad por la represión que ejerce sin miramientos en las principales ciudades del país.

El pasado viernes, por ejemplo, murieron al menos 24 civiles en las protestasrecorrieron este viernes las principales ciudades de Siria. Desde el pasado domingo en otra ciudad llamada Hama el Ejército ha asesinado ya a más de 300 personas.

Se estima además que 11 mil sirios han huido del país, mientras que otros 12 mil han sido arrestados. También se teme por el paradero de unos 3 mil sirios, de los que se desconoce su paradero.
Resulta difícil verificar esta información ya que las autoridades sirias no permite la entrada al territorio ni a organismos de derechos humanos ni a la prensa extranjera.

AFP
 
Arriba