Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Una consulta, los C-130 de la FAA podrán operar en Petrel como lo hacen en Marambio? me refiero a operar siempre ahí, como entrada a la Antártida, y no usar tanto Marambio, de ser asi se podría empezar a mirar las hélices de 8 palas no? para operar en la pista de Petrel no deberían tener problemas
Todo en Petrel, desde las pistas, calle de rodaje, zona de plataforma, esta pensado para el C-130, Petrel se reactiva para ser la nueva puerta de entrada a la antartida, si bien eso no quiere decir que se va a dejar de usar Marambio esta va a ir perdiendo protagonismo (logistico) y tiene un por que, si lees el PDF que subio Eze22 en el post 87321, vas a ver que se explica que el aumento de las temperaturas en verano esta generando problemas en el permafrost de Marambio, lo que entraña un riesgo a mediano plazo de que la pista quede fuera de servicio en plena CAV, problema que no habria en Petrel, es por eso que se tomo la decision, hace rato ya, de reabrirla y ampliarla.

Petrel va a ser un cambio total para la actividad argentina en la Antartida, lastima que no se pueda hacer el muelle como se planteo en un principio, pero asi y todo las capacidades que va a sumar son importantisimas, imcluyendo 2 hangares (el existente y otro mas) con capacidad para guardar y mantener hasta 3 aeronaves, terminal aerea, depositos antarticos, la capacidad de alojamiento, etc.
 
Puede ser ese modo de accion,tener un DHC-6 en Petrel todo el año y el BT-67 solo en verano en Petrel,y los Skua en Marambio
Anoche leí un poco el PDF que subió eze22, es el informe ambiental de la reconstrucción de Petrel, básicamente entre el hangar actual y el nuevo preveían espacio para un Bell 212 y dos Mil Mi-17, además de espacio de trabajo, pañoles, etc. de manera tal de poder operar y mantener esa cantidad de aeronaves, creo que tranquilamente se puede reemplazar en la ecuación a los Mil Mi-17 por DHC-6 u otra aeronave de similares dimensiones (los espacios están planteados pensando que el ruso no pliega sus palas, así que si vinieran CH-47 creo que entrarian sin problemas)
 
además de lo que informa sobre Portugal (roguemos...). la info que tengo, es que normalizada la economiía uno de las ppales prioridades son las FF.AA, y se nota el cambio, Por
Todo en Petrel, desde las pistas, calle de rodaje, zona de plataforma, esta pensado para el C-130, Petrel se reactiva para ser la nueva puerta de entrada a la antartida, si bien eso no quiere decir que se va a dejar de usar Marambio esta va a ir perdiendo protagonismo (logistico) y tiene un por que, si lees el PDF que subio Eze22 en el post 87321, vas a ver que se explica que el aumento de las temperaturas en verano esta generando problemas en el permafrost de Marambio, lo que entraña un riesgo a mediano plazo de que la pista quede fuera de servicio en plena CAV, problema que no habria en Petrel, es por eso que se tomo la decision, hace rato ya, de reabrirla y ampliarla.

Petrel va a ser un cambio total para la actividad argentina en la Antartida, lastima que no se pueda hacer el muelle como se planteo en un principio, pero asi y todo las capacidades que va a sumar son importantisimas, imcluyendo 2 hangares (el existente y otro mas) con capacidad para guardar y mantener hasta 3 aeronaves, terminal aerea, depositos antarticos, la capacidad de alojamiento, etc.
perdón, pregunta, Cuál es la causa de no construir el muelle? Fondos u otra causa del terreno?
 
Sobre los hangares de Petrel

Nuevos Locales en Hangar Existente
El proyecto implica emplazar nuevos locales en el interior del Hangar existente en la Base Antártica Petrel, en el que se prevé el hangaraje de las aeronaves MI-171e y Bell 412.
El hangaraje de las aeronaves se prevé de forma tal de situar el Bell 412 (De palas plegables) en el sector trasero del Edificio, ubicado entre los nuevos locales y, por consiguiente, el helicóptero MI171 quedará dispuesto en el sector delantero. La orientación del portón de ingreso del Hangar es hacia el Este, dejando el portón trasero solo para salida de emergencia, ante una eventual evacuación.

Hangar para Helicóptero MI-17
La planta se organizó en una superficie de 1.265 m2 , cuyas dimensiones resultaron en 36m para el frente, 35m de profundidad, y una altura máxima de 12.9m; en la necesidad de hangarar una aeronave con las distancias de seguridad necesarias y libre de obstáculos. Además, se cumplimentó el requerimiento operativo de contar con una superficie cubierta de 328 m2 para locales y oficinas distribuidos en Planta Baja y Planta Alta
El hangaraje de la aeronave se realiza a través de un portón de acceso de 24.23m de ancho y 6.4m de alto. En la altura que queda por sobre la línea del dintel del portón, permite colocar elementos de utillaje para efectuar izajes y movimientos necesarios para los trabajos de inspección/reparación de la aeronave, además de otros medios de sujeción, considerados como elementos de protección (Líneas de vida, etc.), para el personal que realiza tareas de mantenimiento.
 
además de lo que informa sobre Portugal (roguemos...). la info que tengo, es que normalizada la economiía uno de las ppales prioridades son las FF.AA, y se nota el cambio, Por

perdón, pregunta, Cuál es la causa de no construir el muelle? Fondos u otra causa del terreno?

De acuerdo a lo indicado en el informe, las condiciones del lecho y el tema de los hielos hacen inviable su construccion, hay alternativas, pero escapan a las posibilidades economicas
 
Sobre los hangares de Petrel

Nuevos Locales en Hangar Existente
El proyecto implica emplazar nuevos locales en el interior del Hangar existente en la Base Antártica Petrel, en el que se prevé el hangaraje de las aeronaves MI-171e y Bell 412.
El hangaraje de las aeronaves se prevé de forma tal de situar el Bell 412 (De palas plegables) en el sector trasero del Edificio, ubicado entre los nuevos locales y, por consiguiente, el helicóptero MI171 quedará dispuesto en el sector delantero. La orientación del portón de ingreso del Hangar es hacia el Este, dejando el portón trasero solo para salida de emergencia, ante una eventual evacuación.

Hangar para Helicóptero MI-17
La planta se organizó en una superficie de 1.265 m2 , cuyas dimensiones resultaron en 36m para el frente, 35m de profundidad, y una altura máxima de 12.9m; en la necesidad de hangarar una aeronave con las distancias de seguridad necesarias y libre de obstáculos. Además, se cumplimentó el requerimiento operativo de contar con una superficie cubierta de 328 m2 para locales y oficinas distribuidos en Planta Baja y Planta Alta
El hangaraje de la aeronave se realiza a través de un portón de acceso de 24.23m de ancho y 6.4m de alto. En la altura que queda por sobre la línea del dintel del portón, permite colocar elementos de utillaje para efectuar izajes y movimientos necesarios para los trabajos de inspección/reparación de la aeronave, además de otros medios de sujeción, considerados como elementos de protección (Líneas de vida, etc.), para el personal que realiza tareas de mantenimiento.

¿por que MI 171?,¿ el sistema ya no se descarto?
 
Sobre los hangares de Petrel

Nuevos Locales en Hangar Existente
El proyecto implica emplazar nuevos locales en el interior del Hangar existente en la Base Antártica Petrel, en el que se prevé el hangaraje de las aeronaves MI-171e y Bell 412.
El hangaraje de las aeronaves se prevé de forma tal de situar el Bell 412 (De palas plegables) en el sector trasero del Edificio, ubicado entre los nuevos locales y, por consiguiente, el helicóptero MI171 quedará dispuesto en el sector delantero. La orientación del portón de ingreso del Hangar es hacia el Este, dejando el portón trasero solo para salida de emergencia, ante una eventual evacuación.

Hangar para Helicóptero MI-17
La planta se organizó en una superficie de 1.265 m2 , cuyas dimensiones resultaron en 36m para el frente, 35m de profundidad, y una altura máxima de 12.9m; en la necesidad de hangarar una aeronave con las distancias de seguridad necesarias y libre de obstáculos. Además, se cumplimentó el requerimiento operativo de contar con una superficie cubierta de 328 m2 para locales y oficinas distribuidos en Planta Baja y Planta Alta
El hangaraje de la aeronave se realiza a través de un portón de acceso de 24.23m de ancho y 6.4m de alto. En la altura que queda por sobre la línea del dintel del portón, permite colocar elementos de utillaje para efectuar izajes y movimientos necesarios para los trabajos de inspección/reparación de la aeronave, además de otros medios de sujeción, considerados como elementos de protección (Líneas de vida, etc.), para el personal que realiza tareas de mantenimiento.
ahora que casi seguramente los MI-17 están definitivamente F/S, habrá cambios?
 
Todo en Petrel, desde las pistas, calle de rodaje, zona de plataforma, esta pensado para el C-130, Petrel se reactiva para ser la nueva puerta de entrada a la antartida, si bien eso no quiere decir que se va a dejar de usar Marambio esta va a ir perdiendo protagonismo (logistico) y tiene un por que, si lees el PDF que subio Eze22 en el post 87321, vas a ver que se explica que el aumento de las temperaturas en verano esta generando problemas en el permafrost de Marambio, lo que entraña un riesgo a mediano plazo de que la pista quede fuera de servicio en plena CAV, problema que no habria en Petrel, es por eso que se tomo la decision, hace rato ya, de reabrirla y ampliarla.

Petrel va a ser un cambio total para la actividad argentina en la Antartida, lastima que no se pueda hacer el muelle como se planteo en un principio, pero asi y todo las capacidades que va a sumar son importantisimas, imcluyendo 2 hangares (el existente y otro mas) con capacidad para guardar y mantener hasta 3 aeronaves, terminal aerea, depositos antarticos, la capacidad de alojamiento, etc.

Por lo que explico @BIGUA82, la pista de Petrel es de grava, pero necesita temperaturas negativas para estar operativa, dado que el agua es aglutinante de esta (con palabras más técnicas)
 
De acuerdo a lo indicado en el informe, las condiciones del lecho y el tema de los hielos hacen inviable su construccion, hay alternativas, pero escapan a las posibilidades economicas
Cito:

5.5.6 Evaluación de la no construcción del muelle Como se ha presentado anteriormente en este documento, el proyecto original tenía incluido la construcción de un muelle en la zona de la rada Petrel. Esta idea también viene siendo evaluada desde hace muchos años buscando generar una Base Antártica que tenga la posibilidad de tener un muelle de mayor porte que permita la operación adecuada de buques de mayor tamaño. 284 En primer término, se comenzó por la búsqueda de un sitio para el emplazamiento del muelle. En un primer análisis, a partir del estudio de la batimetría existente de la zona, se observó que sobre la orilla hay un sector de la costa que se introduce dentro del mar con forma de “Lengua”, una distancia aproximada de 200 m lineales con muy poca profundidad, hasta aproximadamente 3.00 m., dejando a ambas márgenes sectores con una profundidad aproximada de 7.00 m. Luego de lo apreciado in situ, se observó que la “Lengua” actúa como defensa natural contra los desprendimientos de hielo del Glaciar, quedando protegido el sector Oeste a esta defensa. El iceberg que se pudo apreciar durante la inspección denotaba que el emplazamiento óptimo del muelle debe ser al Oeste de la defensa y alejándose de la Botera, ya que sobrepasando ese sector los bloques de hielo son de menor tamaño, por lo que se tendría mayor seguridad en la navegación. Finalmente se comenzaron a establecer diversos inconvenientes. Uno de ellos es que la ubicación propuesta no elimina el problema de los témpanos en la zona, que provoca que pueda no estar operativo el muelle en muchas ocasiones por el peligro de colisión con estos elementos. Esta situación además se espera que empeore dado que el cambio climático y la retracción de glaciares libera cada vez mayores témpanos y escombros al mar. Otro inconveniente es que se pensó en el sistema constructivo la utilización del sistema Cofferdam (ataguías celulares, estructuras de contención) para materializar la estructura del muelle, es decir una estructura formada por cilindros huecos contiguos, tablestacas de acero unidas, que soportan los empujes mediante la fricción de su base. Las celdas serán rellenadas con un material del mayor peso específico posible, (mezcla de arenas y gravas según disponibilidad en zona). Este sistema tiene dos consideraciones de importancia. Una de ellas es que no disponen de todo la maquinaria y equipo para realizarlo y otra es que los costos económicos están por fuera de los valores que Argentina puede afrontar. De esta manera se puede concluir que la construcción de un muelle tiene como numerosos obstáculos respecto a cuestiones de seguridad de navegación (témpanos), recursos necesarios para su construcción y limitaciones económicas. Estas últimas son críticas, porque la inversión necesaria no se justifica ante las limitaciones de uso que pueden llegar a presentarse. Por estos motivos se decidió por la alternativa de no construcción del muelle, quedando el proyecto final sin este componente.
 
Por lo que explico @BIGUA82, la pista de Petrel es de grava, pero necesita temperaturas negativas para estar operativa, dado que el agua es aglutinante de esta (con palabras más técnicas)
De nuevo, cito del informe ambiental:

Un aspecto importante del análisis de las alternativas fue la decisión de la construcción de las pistas en la Base Petrel. Desde 1969 que Argentina fundó la Base Marambio, la pista ubicada sobre la meseta de la Isla Marambio ha sido la puerta de entrada aérea para las actividades del Programa Antártico Argentino. Si se descartara la alternativa de construir la pista en la Base Petrel, la pista de la Base Marambio debería continuar siendo la única entrada para aeronaves en una base argentina. El problema en la actualidad es que la Isla Marambio y sus suelos vienen sufriendo los impactos del cambio climático en las últimas décadas y esto ha llevado a la imposibilidad de usar la pistas, muchas veces en momentos críticos de la campaña antártica o en situación de emergencias como una evacuación aeromédica. A partir de la ubicación de la Base Marambio de manera general tomando como referencia el Informe del SCAR podemos mencionar que en relación con la temperatura superficial se ha observado una tendencia al aumento significativa a través de toda la península antártica desde 1950, siendo más importante en la parte oeste y norte de la península. Las temperaturas en el lado este de la península antártica han mostrado elevaciones mayores durante los veranos y otoños, con un aumento promedio de +0,41°C por década (Turner et al, 2009). En el caso puntual de la Base Marambio viene experimentando un aumento significativo del promedio anual de temperatura a lo largo de las últimas décadas cercano al +0,7°C . Resultados globales para Antártida mencionan que en el último siglo la temperatura pro-medio anual ha ascendido aproximadamente 1,2°C (Vaughan et al, 2003). En el otro aspecto mencionado, el permafrost, según el SCAR (Turner et al, 2009) es probable que haya una reducción en el área del permafrost, acompañada de hundimiento de la superficie del suelo y movimientos de masa asociados. Se puede determinar de manera particular que en la Isla Marambio se observa una clara tendencia positiva en el aumento del promedio de temperatura media anual (Figura 16). Sin embargo, aunque la Isla Marambio se encuentra ubicada en la zona de permafrost continuo, con temperaturas de suelo cercanas a –5°C y un espesor de aproximadamente 200 m (Silva Busso, Sánchez y Fresina, 2000), los cambio observados y esperados en las temperaturas tienen efectos significativos sobre la dinámica y espesor de la capa activa del permafrost (capa superior de permafrost que se descongela en verano y se vuelve a congelar en otoño). El espesor de la capa activa es muy variable, y depende de las condiciones medioambientales. Para el caso de la Isla Marambio el espesor mínimo se detectó en la meseta, donde alcanza los 0.4 - 0.5m, mientras que el espesor máximo de 1.5 - 1.6 m se midió en las pendientes suaves del norte y noroeste (Yermolin et al, 2002). Ahora bien, la profundidad de 283 descongelamiento estacional en la isla Marambio depende de las condiciones climáticas y de la humedad del suelo (Yermolin y Skvarca, 2004). Se debe tener en cuenta que el espesor de descongelamiento (Zd) se calcula mediante la ecuación de Stefan (Nelson et. al., 1997) y que a mayor temperatura mayor será el espesor de descongelamiento. En los últimos estudios realizados (Ormazabal, 2022) se detectó en la Isla Marambio que el agua producto del descongelamiento de la capa activa junto con la ablación de las precipitaciones níveas, conforman la zona saturada del suelo en la que se puede desarrollar el acuífero libre estival de agua suprapermafrost y ese acuífero es el que genera zonas anegadas sobre la pista y una pérdida de la consistencia del suelo que hace imposible la operación con aeronaves de gran porte como es el caso de los C-130. Según Ormazabal (2022) la Isla Marambio tiene una meseta elevada 200 msnm libre de hielo permanente, culminada por un depósito de origen glaciar de edad Plioceno – Pleistoceno, denominado Formación Weddell y en estos sedimentos se desarrolla permafrost continuo. La capa activa se descongela durante el verano dando lugar a la creación de sistemas hídricos superficiales y niveles saturados supra-permafrost. Los ciclos de congelamiento y descongelamiento modifican las propiedades mecánicas de la capa activa y el techo del permafrost, por lo que la comprensión de estos sistemas es importante, ya que sobre los mismos se asientan obras de infraestructura (edificios, carreteras, pistas de aterrizaje, etc), en las cuales se podrían reducir costos de construcción, mantenimiento, e incluso riesgos. De acuerdo con Ormazabal (2022) el acuífero libre estival se desarrolla en sectores donde el descongelamiento de la capa activa supera el metro. En el estudio realizado se pudo observar que el acuífero libre estival es discontinuo y con mayor desarrollo en el extremo sur de la meseta. También se encuentra desarrollado sobre la pista de aterrizaje principal, desde el centro hacia la cabecera norte. En el resto de la meseta están los sedimentos de la Formación Weddell sin saturar o saturados, pero con un desarrollo de la capa activa de alrededor de 0.6 metros. Estos sectores donde el techo del permafrost se encuentra elevado, impiden la conexión del acuífero y el flujo horizontal del agua contenida (Figura 206). El cambio observado sobre la isla y los cambios esperados hacen esperar que sea cada vez mayor la dificultad y la restricción de operar sobre la pista de la Base Marambio, por eso la alternativa de no construir las pistas de Base Petrel (la isla Dundee no posee los problemas mencionados para la Isla Marambio) es descartada ya que implicaría optar por agudizar las complicaciones a futuro para el ingreso modo aéreo al continente
 
ahora que casi seguramente los MI-17 están definitivamente F/S, habrá cambios?
El proyecto viene de hace facil 10 años, por eso se menciona el MI-171, ahora donde entraba este puede entrar otro helicoptero, especialmente considerando que el ruso no plegaba sus palas, por lo que se previo un espacio bastante amplio

 
De nuevo, cito del informe ambiental:

Un aspecto importante del análisis de las alternativas fue la decisión de la construcción de las pistas en la Base Petrel. Desde 1969 que Argentina fundó la Base Marambio, la pista ubicada sobre la meseta de la Isla Marambio ha sido la puerta de entrada aérea para las actividades del Programa Antártico Argentino. Si se descartara la alternativa de construir la pista en la Base Petrel, la pista de la Base Marambio debería continuar siendo la única entrada para aeronaves en una base argentina. El problema en la actualidad es que la Isla Marambio y sus suelos vienen sufriendo los impactos del cambio climático en las últimas décadas y esto ha llevado a la imposibilidad de usar la pistas, muchas veces en momentos críticos de la campaña antártica o en situación de emergencias como una evacuación aeromédica. A partir de la ubicación de la Base Marambio de manera general tomando como referencia el Informe del SCAR podemos mencionar que en relación con la temperatura superficial se ha observado una tendencia al aumento significativa a través de toda la península antártica desde 1950, siendo más importante en la parte oeste y norte de la península. Las temperaturas en el lado este de la península antártica han mostrado elevaciones mayores durante los veranos y otoños, con un aumento promedio de +0,41°C por década (Turner et al, 2009). En el caso puntual de la Base Marambio viene experimentando un aumento significativo del promedio anual de temperatura a lo largo de las últimas décadas cercano al +0,7°C . Resultados globales para Antártida mencionan que en el último siglo la temperatura pro-medio anual ha ascendido aproximadamente 1,2°C (Vaughan et al, 2003). En el otro aspecto mencionado, el permafrost, según el SCAR (Turner et al, 2009) es probable que haya una reducción en el área del permafrost, acompañada de hundimiento de la superficie del suelo y movimientos de masa asociados. Se puede determinar de manera particular que en la Isla Marambio se observa una clara tendencia positiva en el aumento del promedio de temperatura media anual (Figura 16). Sin embargo, aunque la Isla Marambio se encuentra ubicada en la zona de permafrost continuo, con temperaturas de suelo cercanas a –5°C y un espesor de aproximadamente 200 m (Silva Busso, Sánchez y Fresina, 2000), los cambio observados y esperados en las temperaturas tienen efectos significativos sobre la dinámica y espesor de la capa activa del permafrost (capa superior de permafrost que se descongela en verano y se vuelve a congelar en otoño). El espesor de la capa activa es muy variable, y depende de las condiciones medioambientales. Para el caso de la Isla Marambio el espesor mínimo se detectó en la meseta, donde alcanza los 0.4 - 0.5m, mientras que el espesor máximo de 1.5 - 1.6 m se midió en las pendientes suaves del norte y noroeste (Yermolin et al, 2002). Ahora bien, la profundidad de 283 descongelamiento estacional en la isla Marambio depende de las condiciones climáticas y de la humedad del suelo (Yermolin y Skvarca, 2004). Se debe tener en cuenta que el espesor de descongelamiento (Zd) se calcula mediante la ecuación de Stefan (Nelson et. al., 1997) y que a mayor temperatura mayor será el espesor de descongelamiento. En los últimos estudios realizados (Ormazabal, 2022) se detectó en la Isla Marambio que el agua producto del descongelamiento de la capa activa junto con la ablación de las precipitaciones níveas, conforman la zona saturada del suelo en la que se puede desarrollar el acuífero libre estival de agua suprapermafrost y ese acuífero es el que genera zonas anegadas sobre la pista y una pérdida de la consistencia del suelo que hace imposible la operación con aeronaves de gran porte como es el caso de los C-130. Según Ormazabal (2022) la Isla Marambio tiene una meseta elevada 200 msnm libre de hielo permanente, culminada por un depósito de origen glaciar de edad Plioceno – Pleistoceno, denominado Formación Weddell y en estos sedimentos se desarrolla permafrost continuo. La capa activa se descongela durante el verano dando lugar a la creación de sistemas hídricos superficiales y niveles saturados supra-permafrost. Los ciclos de congelamiento y descongelamiento modifican las propiedades mecánicas de la capa activa y el techo del permafrost, por lo que la comprensión de estos sistemas es importante, ya que sobre los mismos se asientan obras de infraestructura (edificios, carreteras, pistas de aterrizaje, etc), en las cuales se podrían reducir costos de construcción, mantenimiento, e incluso riesgos. De acuerdo con Ormazabal (2022) el acuífero libre estival se desarrolla en sectores donde el descongelamiento de la capa activa supera el metro. En el estudio realizado se pudo observar que el acuífero libre estival es discontinuo y con mayor desarrollo en el extremo sur de la meseta. También se encuentra desarrollado sobre la pista de aterrizaje principal, desde el centro hacia la cabecera norte. En el resto de la meseta están los sedimentos de la Formación Weddell sin saturar o saturados, pero con un desarrollo de la capa activa de alrededor de 0.6 metros. Estos sectores donde el techo del permafrost se encuentra elevado, impiden la conexión del acuífero y el flujo horizontal del agua contenida (Figura 206). El cambio observado sobre la isla y los cambios esperados hacen esperar que sea cada vez mayor la dificultad y la restricción de operar sobre la pista de la Base Marambio, por eso la alternativa de no construir las pistas de Base Petrel (la isla Dundee no posee los problemas mencionados para la Isla Marambio) es descartada ya que implicaría optar por agudizar las complicaciones a futuro para el ingreso modo aéreo al continente
Perdon, seguramente se ha pensado en las pistas de Aluminio o similares. Hay algún problema para instalar esas pistas sobre la base de permafrost o sobre la gravilla de Petrel? gracias
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Si se produce esto, no sé debería adquirir mínimo un Twin Otter para que no se vea afectada la operación de LADE?
Desde hace unos años figura en los planes a largo plazo adquirir un DHC-6 300,pero siempre queda relegado por la urgencia.
Para este año la X Brigada Aerea contará con cuatro (4) DHC 6-200 (llevados a 300) con la incorporacion del T-90 que desde hace unos ocho años atras está en el AMQ.
Dentro unos meses finalizará su ICM .
Con tres (3) DH6C la X Brigada Aerea cumple muy bien su objetivo de mantener el puente aereo entre Rio Gallegos y Rio Grande todos los dias,mantener una capacidad remanente para SAR en la region y apoyo al EA.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
El proyecto viene de hace facil 10 años, por eso se menciona el MI-171, ahora donde entraba este puede entrar otro helicoptero, especialmente considerando que el ruso no plegaba sus palas, por lo que se previo un espacio bastante amplio

Varias salvedades a ese informe.
1.La FAA no operará con Bell 412 por el problema logistico tecnico del plegado de las palas ,es muy engorroso,de mucho tiempo para ponerlo en servicio,en cambio el noble Bell 212 no tiene ningun problema,ingresa al hangar con sus palas orientadas en el eje del fuselaje.
2.Un Bell 212 requiere simples tareas para ponerlo en servicio luego de un cruce en C-130,un dia de trabajo y un vuelo de prueba y ya está listo para operar,el Bell 412 requiere infraestructura acorde y tres dias de trabajo.
3.La forma de plegar las palas del CH-47 que Usted muestra es tambien una tarea de mucho trabajo,nunca la FAA les plegó las palas en la Antartida.Operaron siempre afuera del hangar en Marambio.
4.En la BAC Petrel habrá desplegado un Twin Otter y un BT-67 en las CAV 25/26 ,asi lo afirma el COCOANTAR en la entrevista
....En las primeras una o dos campañas vamos a operar con un solo Basler, vamos a tener un Twin Otter y los helicópteros que tenemos desplegados en Marambio y en las unidades embarcadas y, si nuestros pilotos están convencidos de que anda bien el Basler, la idea es adquirir, a fines del 2025 o 2026, otro Basler para de tener el backup necesario ante cualquier tipo de eventualidad....

 

CHACAL

Colaborador
Colaborador
Osea un circo, naa broma, por que negro arriba?, no seria mejor un gris pero mas oscuro estilo F-16 danes?.
Históricamente los Douglas antárticos llevaban el esquema normal (techo blanco y parte inferior metalizada) con marcas en naranja fluo, incluyendo un triángulo de ese color en el techo.
Después de la llegada del TA-05 al Polo Sur, y viendo el esquema de los Douglas de la U.S. Navy, se copíó el techo negro, ya que es tanto o más visible que el rejo en contraste con la nieve, y ayuda a absorber el calos del sol.
Posteriormente los TA-06 y 07 recibirían el mismo esquema.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Una consulta, los C-130 de la FAA podrán operar en Petrel como lo hacen en Marambio? me refiero a operar siempre ahí, como entrada a la Antártida, y no usar tanto Marambio, de ser asi se podría empezar a mirar las hélices de 8 palas no? para operar en la pista de Petrel no deberían tener problemas
Si puede operar sin problemas.
....La pista principal de 1600 metros va a estar operativa a partir de noviembre de este año. Pretendemos hacer entre noviembre y diciembre un vuelo con un Hercules a modo de inauguración de la pista, con todas las normas de seguridad internacionales, para que pueda ser empleada en forma segura..... (Entrevista al COCOANTAR, realizada por Santiago Rivas)
 
Varias salvedades a ese informe.
1.La FAA no operará con Bell 412 por el problema logistico tecnico del plegado de las palas ,es muy engorroso,de mucho tiempo para ponerlo en servicio,en cambio el noble Bell 212 no tiene ningun problema,ingresa al hangar con sus palas orientadas en el eje del fuselaje.
2.Un Bell 212 requiere simples tareas para ponerlo en servicio luego de un cruce en C-130,un dia de trabajo y un vuelo de prueba y ya está listo para operar,el Bell 412 requiere infraestructura acorde y tres dias de trabajo.
3.La forma de plegar las palas del CH-47 que Usted muestra es tambien una tarea de mucho trabajo,nunca la FAA les plegó las palas en la Antartida.Operaron siempre afuera del hangar en Marambio.
4.En la BAC Petrel habrá desplegado un Twin Otter y un BT-67 en las CAV 25/26 ,asi lo afirma el COCOANTAR en la entrevista
....En las primeras una o dos campañas vamos a operar con un solo Basler, vamos a tener un Twin Otter y los helicópteros que tenemos desplegados en Marambio y en las unidades embarcadas y, si nuestros pilotos están convencidos de que anda bien el Basler, la idea es adquirir, a fines del 2025 o 2026, otro Basler para de tener el backup necesario ante cualquier tipo de eventualidad....


Tanto al BT-67 como al un hipotético Chinook, no se lo puede pensar que estén permanentes en Petrel, sin ser hangarados?
 
Arriba