Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Campaña Antártica de Verano 2018/2019

De Havilland Canada DHC-6-200 Twin Otter matricula T-82 fotografiado en el Aeropuerto Internacional de Río Grande durante una escala en su vuelo de traslado rumbo a la Base Antártica Marambio.

Fotos: https://twitter.com/meck737




 
Y nos volvemos a quedar atras de nuevo,hasta que salga uno mas o menos parecido cuantos años pasan ??Macielitus.Mientras Chile,brasil,Colombia, ya tienen esa tecnologia y siempre corremos de atras-

Te planteo la pregunta al reves; Hace cuantos años se comenzó con el Lipan? hace cuantos años estamos estancados (al menos, con la info pública que manejo) en ésto? Que tanto desarrollo y dinero hacía falta para pasar de un Lipan (o similar, porque había varios desarrollados) a un Hermes 450? Hablo desde el desconocimiento... pero lo que no desconozco es que si se hubiera desarrollado enserio la tecnología UAV en Argentina, hoy tendríamos productos complejos volando, sirviendo a la patria y hasta exportando. Y no estoy hablando de meterle 1000 millones de dólares al año.

Realmente no me molesta que se compren 2, 4 o 10 Hermes. Me molesta que se hable de comprar y no de desarrollar, y no de sostener el plan que parecía existir en éste asunto hace algunos años. Tenemos universidades, centros de investigacíón, centros de tecnología aplicada, y centros de fabricación que perfectamente podrían meterse de lleno en éste asunto, y reitero, sin hablar de toneladas de dinero. Aún más, buena parte de la inversión podría hacerse en pesos (no se necesitan turbofanes, ni radares poderosos, ni avanzados sistemas de combate, ni complicados asientos eyectables, ni aviónica llena de pantallitas).

Lograr un desarrollo propio de base en ésta tecnología sienta precedentes y las bases de desarrollos mas avanzados y beneficiosos en el futuro. El día que nos decidamos ser algo en el mundo, vamos a estar menos 10.

saludos
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Campaña Antártica de Verano 2018/2019
Bases antárticas argentinas en el Continente Blanco, se muestran tanto las permanentes (en operaciones y con dotación durante todo el año) como las transitorias (en operaciones y con dotación solo durante el transcurso de la campaña antártica de verano).
Se muestran solamente las bases actualmente en servicio, debiéndose destacar que existieron otras bases actualmente dadas de baja por haber sido destruidas o por haberse abandonado, las mismas fueron:
Destacamento Naval Esperanza: Destruido por incendio en el año 1958
Estación Científica Ellsworth: Clausurada en el año 1962, posteriormente el lugar donde se encontraba instalada la estación se transformó en un gran iceberg a la deriva perdiéndose las instalaciones con el mismo.
Base Antártica Sobral: Activada por ultima vez en el año 1983, actualmente se encuentra en su totalidad sepultada por el hielo.
Base Antártica Belgrano: Desactivada en el año 1979, sus instalaciones se perdieron en el año 1983 al transformarse en un gran témpano la zona donde se hallaba instalada.
Base Antártica Belgrano III. Abandonada en el año 1984 debido al rápido deterioro de la barrera de hielo donde se encontraba asentada, actualmente se la presume sepultada bajo el hielo.

 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
UNA OPINIÓN SOBRE LA DEFENSA NACIONAL

Señor Presidente de la Nación, Ud. es el Cte. en Jefe de las FFAA argentinas y por tanto responsable de la defensa del país que encabeza.

Nuestras Fuerzas Armadas pasan por un trance parecido a la Alemania emergente de la I Guerra Mundial bajo las restricciones del Tratado Versalles, pues soportan el Versalles de “lo políticamente correcto” por haber derrotado a la marea bolchevique que inundó a Latinoamérica durante el siglo pasado, y cuyos ecos violentos, todavía sacuden nuestra actualidad.

Argentina, séptimo u octavo país en extensión del mundo, posee reservorios de agua dulce, minerales estratégicos, reservas en petróleo y gas, una extensa superficie con las tierras más fértiles del planeta y un inmenso litoral con riquezas que subyacen bajo el agua y fondo marino.

A pesar de las crisis económicas, el país desarrolló tecnologías de avanzada en diversos rubros: centrales nucleares; complejos de generación eléctrica; producción de aluminio; altos hornos de larga data; puentes uniendo la Mesopotamia con el resto del territorio; autopistas y viaductos en crecimiento; establecimientos industriales (automotriz, aeronáutico, satélites y radares, maquinarias de todo tipo, fabricaciones de uso militar, astilleros, procesamiento de alimentos, etc.) puertos fluviales y marítimos; gasoductos y líneas de alta tensión; destilerías y establecimientos de explotación gasífera; etc.

Esta infraestructura ayuda a crecer a los argentinos en un contexto mundial cada vez más competitivo, donde los poderosos no tienen demasiados pruritos en forzar situaciones con tal de agregar a su inventario fuentes de energía y materias primas

Sr. Presidente ¿Cómo se defiende lo descripto, además de otros intereses nacionales no mencionado en estas líneas? En principio mediante una estructura de gobierno seria y eficiente, y con Fuerzas Armadas acordes a las amenazas; mas hoy nuestras FFAA están impedidas de cumplir con lo que la ley les encomienda. Al respecto, van algunas consideraciones.

Dice San Juan Pablo II: “Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra sea sinónimo de una paz verdadera, si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y de solidaridad”. La crónica mundial insinúa que las sustantivaciones del pontífice tienen poca incidencia, opacadas por los intereses circulantes en el planeta. No está demás destacar que una hipótesis de conflicto se arma en un breve lapso; se precisa más tiempo y disponibilidad económica para con urgencia, “improvisar” Fuerzas Armadas.

Imaginemos negociaciones entre dos países (ante temas cruciales para ambos). Uno de ellos es una nación organizada social y políticamente, con prestigio ante la comunidad internacional y con fuerzas armadas eficientes. La otra parte en la disputa (por el momento diplomática) es un país con baja credibilidad, plagado de reyertas internas, con instituciones mediocres y sus Fuerzas Armadas casi inexistentes.
Surge la pregunta: ¿Cuál de los dos países, está en condiciones de negociar con una firme actitud de defensa (por ahora diplomática) sus intereses? La respuesta es obvia.

Para un burócrata la Defensa puede estar en un segundo o tercer plano, no obstante la realidad tarde o temprano impondrá atención al problema; y sino advierta Sr. Presidente que Ud. consideró, ante dudas sobre el futuro de acuerdos y tratados oportunamente firmados, negociar personalmente con el nuevo gobierno brasileño; creemos que durante el trance, Ud. deseó una Argentina con mayor fortaleza de la que dispuso. Puede haber amistad entre personas, pero entre países existen solo intereses; intereses que pueden oponerse generando conflictos (generalmente diplomáticos), o intereses que originan proyectos comunes para beneficio mutuo; pero la moraleja es una, debe contarse con fortaleza para negociar.

Por otra parte, tenga en cuenta Sr. Presidente que una porción del territorio nacional, seguramente se ha vuelto un objetivo militar de algún país de la OTAN (me refiero a las instalaciones chinas en Neuquén); o aprecie Ud. que a causa de nuestra debilidad, los argentinos ven impotentes los impedimentos derivados de los Acuerdos de Madrid, a tal punto por ejemplo, que nuestras aerocomerciales no vuelan a Malvinas, mientras extranjeros se reparten ese mercado.

Estos pocos ejemplos pretenden mostrar que las FFAA no son una entidad aparte, alejada de la realidad nacional, sino que junto a otros organismos del Estado son una herramienta de poder más al servicio del país; y en el último de los casos, constituyen la garantía que sostiene la supervivencia organizada de la Nación.

Debemos aprender de las naciones que nos rodean; Ud. no encontrará ningún país de la región, no importa el color político de su gobierno, que haya descuidado sus FFAA de la manera que se hizo en Argentina. Aún aquellos gobiernos que se inclinan por lo social (socialistas) se esfuerzan para mantener en un nivel adecuado su defensa. Basta con ver lo ocurrido en Chile, Brasil, Ecuador, o la misma Venezuela, quien cuando todavía funcionaba como un estado sujeto a derecho, obró de igual manera.

Hoy seguramente los Jefes de Estado Mayor y su gente, ponen ingenio y voluntad para sobrellevar su “Versalles” particular, pero… esta situación debería revertirse, si se pretende que el país muestre una Defensa que inspire, aunque fuese, algo de disuasión.


Brig.My. (R) VGM Guillermo A. Donadille
DNI 7.998.211
 
Lamentablemente somos una fábrica de prototipos por falta de políticas de estado por carecer de estadistas en el sillón de Rivadavia, aunque sean prototipos agradezco que haya esa voluntad de quienes se encargan en realizarlos, algún día llegara un gobierno que apoye la producción para la defensa y el equipamiento de nuestras FF.AA, mientras tanto se mantiene el musculo activado, quizás cuando las papas quemen y nos encuentren en pe...as, esos proyectos se materialicen ante la adversidad y carencia de entregas por los países productores como ocurrió en la gesta de Malvinas.
 
UNA OPINIÓN SOBRE LA DEFENSA NACIONAL

Señor Presidente de la Nación, Ud. es el Cte. en Jefe de las FFAA argentinas y por tanto responsable de la defensa del país que encabeza.

Nuestras Fuerzas Armadas pasan por un trance parecido a la Alemania emergente de la I Guerra Mundial bajo las restricciones del Tratado Versalles, pues soportan el Versalles de “lo políticamente correcto” por haber derrotado a la marea bolchevique que inundó a Latinoamérica durante el siglo pasado, y cuyos ecos violentos, todavía sacuden nuestra actualidad.

Argentina, séptimo u octavo país en extensión del mundo, posee reservorios de agua dulce, minerales estratégicos, reservas en petróleo y gas, una extensa superficie con las tierras más fértiles del planeta y un inmenso litoral con riquezas que subyacen bajo el agua y fondo marino.

A pesar de las crisis económicas, el país desarrolló tecnologías de avanzada en diversos rubros: centrales nucleares; complejos de generación eléctrica; producción de aluminio; altos hornos de larga data; puentes uniendo la Mesopotamia con el resto del territorio; autopistas y viaductos en crecimiento; establecimientos industriales (automotriz, aeronáutico, satélites y radares, maquinarias de todo tipo, fabricaciones de uso militar, astilleros, procesamiento de alimentos, etc.) puertos fluviales y marítimos; gasoductos y líneas de alta tensión; destilerías y establecimientos de explotación gasífera; etc.

Esta infraestructura ayuda a crecer a los argentinos en un contexto mundial cada vez más competitivo, donde los poderosos no tienen demasiados pruritos en forzar situaciones con tal de agregar a su inventario fuentes de energía y materias primas

Sr. Presidente ¿Cómo se defiende lo descripto, además de otros intereses nacionales no mencionado en estas líneas? En principio mediante una estructura de gobierno seria y eficiente, y con Fuerzas Armadas acordes a las amenazas; mas hoy nuestras FFAA están impedidas de cumplir con lo que la ley les encomienda. Al respecto, van algunas consideraciones.

Dice San Juan Pablo II: “Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra sea sinónimo de una paz verdadera, si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y de solidaridad”. La crónica mundial insinúa que las sustantivaciones del pontífice tienen poca incidencia, opacadas por los intereses circulantes en el planeta. No está demás destacar que una hipótesis de conflicto se arma en un breve lapso; se precisa más tiempo y disponibilidad económica para con urgencia, “improvisar” Fuerzas Armadas.

Imaginemos negociaciones entre dos países (ante temas cruciales para ambos). Uno de ellos es una nación organizada social y políticamente, con prestigio ante la comunidad internacional y con fuerzas armadas eficientes. La otra parte en la disputa (por el momento diplomática) es un país con baja credibilidad, plagado de reyertas internas, con instituciones mediocres y sus Fuerzas Armadas casi inexistentes.
Surge la pregunta: ¿Cuál de los dos países, está en condiciones de negociar con una firme actitud de defensa (por ahora diplomática) sus intereses? La respuesta es obvia.

Para un burócrata la Defensa puede estar en un segundo o tercer plano, no obstante la realidad tarde o temprano impondrá atención al problema; y sino advierta Sr. Presidente que Ud. consideró, ante dudas sobre el futuro de acuerdos y tratados oportunamente firmados, negociar personalmente con el nuevo gobierno brasileño; creemos que durante el trance, Ud. deseó una Argentina con mayor fortaleza de la que dispuso. Puede haber amistad entre personas, pero entre países existen solo intereses; intereses que pueden oponerse generando conflictos (generalmente diplomáticos), o intereses que originan proyectos comunes para beneficio mutuo; pero la moraleja es una, debe contarse con fortaleza para negociar.

Por otra parte, tenga en cuenta Sr. Presidente que una porción del territorio nacional, seguramente se ha vuelto un objetivo militar de algún país de la OTAN (me refiero a las instalaciones chinas en Neuquén); o aprecie Ud. que a causa de nuestra debilidad, los argentinos ven impotentes los impedimentos derivados de los Acuerdos de Madrid, a tal punto por ejemplo, que nuestras aerocomerciales no vuelan a Malvinas, mientras extranjeros se reparten ese mercado.

Estos pocos ejemplos pretenden mostrar que las FFAA no son una entidad aparte, alejada de la realidad nacional, sino que junto a otros organismos del Estado son una herramienta de poder más al servicio del país; y en el último de los casos, constituyen la garantía que sostiene la supervivencia organizada de la Nación.

Debemos aprender de las naciones que nos rodean; Ud. no encontrará ningún país de la región, no importa el color político de su gobierno, que haya descuidado sus FFAA de la manera que se hizo en Argentina. Aún aquellos gobiernos que se inclinan por lo social (socialistas) se esfuerzan para mantener en un nivel adecuado su defensa. Basta con ver lo ocurrido en Chile, Brasil, Ecuador, o la misma Venezuela, quien cuando todavía funcionaba como un estado sujeto a derecho, obró de igual manera.

Hoy seguramente los Jefes de Estado Mayor y su gente, ponen ingenio y voluntad para sobrellevar su “Versalles” particular, pero… esta situación debería revertirse, si se pretende que el país muestre una Defensa que inspire, aunque fuese, algo de disuasión.


Brig.My. (R) VGM Guillermo A. Donadille
DNI 7.998.211
Excelente análisis de una triste realidad. Nuestra inversión en Defensa es el 0,91% del PBI, muy por debajo de nuestros vecinos Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay. O aumentamos el PBI a través del desarrollo económico (verdadera fortaleza de las naciones) o aumentamos el porcentaje de inversión a niveles que aseguren el cumplimiento de la misión de las FF.AA. Ambas opciones parecen hoy muy lejanas del pensamiento "políticamente correcto" de nuestros políticos.
La prioridad debería ser reconstruir rápidamente el Poder Aéreo mediante la incorporación de material moderno, que pueda ser desarrollado bajo licencia en Fadea.
En un contexto mundial donde surgen líderes que no encuentran límites morales para justificar cualquier barbaridad que se les ocurra, donde los países abandonan los tratados de desarme, seguir por este camino de saumerios y buenas ondas es suicida.
Sdos.
 

MDD

Colaborador
Colaborador
Excelente análisis de una triste realidad. Nuestra inversión en Defensa es el 0,91% del PBI, muy por debajo de nuestros vecinos Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay. O aumentamos el PBI a través del desarrollo económico (verdadera fortaleza de las naciones) o aumentamos el porcentaje de inversión a niveles que aseguren el cumplimiento de la misión de las FF.AA. Ambas opciones parecen hoy muy lejanas del pensamiento "políticamente correcto" de nuestros políticos.
La prioridad debería ser reconstruir rápidamente el Poder Aéreo mediante la incorporación de material moderno, que pueda ser desarrollado bajo licencia en Fadea.
En un contexto mundial donde surgen líderes que no encuentran límites morales para justificar cualquier barbaridad que se les ocurra, donde los países abandonan los tratados de desarme, seguir por este camino de saumerios y buenas ondas es suicida.
Sdos.
El gobierno actual descansa la defensa en EEUU y las buenas relaciones con sus vecinos para financiar a los empleados públicos provinciales y un estado estúpido que subsidia el gasto social de países limitrofes. El gremialismo, comunismo y la progresía porteña nos dejaron muy mal.
 

Derruido

Colaborador
UNA OPINIÓN SOBRE LA DEFENSA NACIONAL

Señor Presidente de la Nación, Ud. es el Cte. en Jefe de las FFAA argentinas y por tanto responsable de la defensa del país que encabeza.

Nuestras Fuerzas Armadas pasan por un trance parecido a la Alemania emergente de la I Guerra Mundial bajo las restricciones del Tratado Versalles, pues soportan el Versalles de “lo políticamente correcto” por haber derrotado a la marea bolchevique que inundó a Latinoamérica durante el siglo pasado, y cuyos ecos violentos, todavía sacuden nuestra actualidad.

Argentina, séptimo u octavo país en extensión del mundo, posee reservorios de agua dulce, minerales estratégicos, reservas en petróleo y gas, una extensa superficie con las tierras más fértiles del planeta y un inmenso litoral con riquezas que subyacen bajo el agua y fondo marino.

A pesar de las crisis económicas, el país desarrolló tecnologías de avanzada en diversos rubros: centrales nucleares; complejos de generación eléctrica; producción de aluminio; altos hornos de larga data; puentes uniendo la Mesopotamia con el resto del territorio; autopistas y viaductos en crecimiento; establecimientos industriales (automotriz, aeronáutico, satélites y radares, maquinarias de todo tipo, fabricaciones de uso militar, astilleros, procesamiento de alimentos, etc.) puertos fluviales y marítimos; gasoductos y líneas de alta tensión; destilerías y establecimientos de explotación gasífera; etc.

Esta infraestructura ayuda a crecer a los argentinos en un contexto mundial cada vez más competitivo, donde los poderosos no tienen demasiados pruritos en forzar situaciones con tal de agregar a su inventario fuentes de energía y materias primas

Sr. Presidente ¿Cómo se defiende lo descripto, además de otros intereses nacionales no mencionado en estas líneas? En principio mediante una estructura de gobierno seria y eficiente, y con Fuerzas Armadas acordes a las amenazas; mas hoy nuestras FFAA están impedidas de cumplir con lo que la ley les encomienda. Al respecto, van algunas consideraciones.

Dice San Juan Pablo II: “Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra sea sinónimo de una paz verdadera, si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y de solidaridad”. La crónica mundial insinúa que las sustantivaciones del pontífice tienen poca incidencia, opacadas por los intereses circulantes en el planeta. No está demás destacar que una hipótesis de conflicto se arma en un breve lapso; se precisa más tiempo y disponibilidad económica para con urgencia, “improvisar” Fuerzas Armadas.

Imaginemos negociaciones entre dos países (ante temas cruciales para ambos). Uno de ellos es una nación organizada social y políticamente, con prestigio ante la comunidad internacional y con fuerzas armadas eficientes. La otra parte en la disputa (por el momento diplomática) es un país con baja credibilidad, plagado de reyertas internas, con instituciones mediocres y sus Fuerzas Armadas casi inexistentes.
Surge la pregunta: ¿Cuál de los dos países, está en condiciones de negociar con una firme actitud de defensa (por ahora diplomática) sus intereses? La respuesta es obvia.

Para un burócrata la Defensa puede estar en un segundo o tercer plano, no obstante la realidad tarde o temprano impondrá atención al problema; y sino advierta Sr. Presidente que Ud. consideró, ante dudas sobre el futuro de acuerdos y tratados oportunamente firmados, negociar personalmente con el nuevo gobierno brasileño; creemos que durante el trance, Ud. deseó una Argentina con mayor fortaleza de la que dispuso. Puede haber amistad entre personas, pero entre países existen solo intereses; intereses que pueden oponerse generando conflictos (generalmente diplomáticos), o intereses que originan proyectos comunes para beneficio mutuo; pero la moraleja es una, debe contarse con fortaleza para negociar.

Por otra parte, tenga en cuenta Sr. Presidente que una porción del territorio nacional, seguramente se ha vuelto un objetivo militar de algún país de la OTAN (me refiero a las instalaciones chinas en Neuquén); o aprecie Ud. que a causa de nuestra debilidad, los argentinos ven impotentes los impedimentos derivados de los Acuerdos de Madrid, a tal punto por ejemplo, que nuestras aerocomerciales no vuelan a Malvinas, mientras extranjeros se reparten ese mercado.

Estos pocos ejemplos pretenden mostrar que las FFAA no son una entidad aparte, alejada de la realidad nacional, sino que junto a otros organismos del Estado son una herramienta de poder más al servicio del país; y en el último de los casos, constituyen la garantía que sostiene la supervivencia organizada de la Nación.

Debemos aprender de las naciones que nos rodean; Ud. no encontrará ningún país de la región, no importa el color político de su gobierno, que haya descuidado sus FFAA de la manera que se hizo en Argentina. Aún aquellos gobiernos que se inclinan por lo social (socialistas) se esfuerzan para mantener en un nivel adecuado su defensa. Basta con ver lo ocurrido en Chile, Brasil, Ecuador, o la misma Venezuela, quien cuando todavía funcionaba como un estado sujeto a derecho, obró de igual manera.

Hoy seguramente los Jefes de Estado Mayor y su gente, ponen ingenio y voluntad para sobrellevar su “Versalles” particular, pero… esta situación debería revertirse, si se pretende que el país muestre una Defensa que inspire, aunque fuese, algo de disuasión.


Brig.My. (R) VGM Guillermo A. Donadille
DNI 7.998.211
Tal vez habría que indicarle al Comandante quien fue Donadille. Tal vez, no lo sabe. Y cree que el que le escribió la carta, no tiene autoridad moral en ésto.
https://batallasenlahistoria.wordpress.com/tag/capitan-donadille/
Debajo el relato de Piuma, derribado en una misión con Donadille.

http://cadenaentrerriana.com/web/ha...-en-malvinas-y-su-historia-inspiro-a-su-hijo/
Besos
 
Última edición:

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
Me olvidé de decir que lo mio no es más que una opinión personal. Quizás el tiempo me de la razón a mi o a vos, nunca se sabe.
Por supuesto, precisamente se trata de un intercambio de opiniones personales.
...As25K - Dardo II son ejemplos que nunca se terminaron y tampoco tenemos MAV ni JDAM en servicio

pero es solo mi opinión
No se la familia AS-25, pero la Dardo muere por falta de apoyo $. Se llegaron a realizar veintipico de lanzamientos de prueba, pero como siempre todo a pulmón.

Repito: proyectos hay muchos, buenos, regulares y malos (como en todas partes del mundo) pero como se viene mencionando, sin una política de defensa clara y hasta que el presupuesto no acompañe, todo se hace cuesta arriba.
 
Arriba