Los submarinos TR 1700 de la ARA

Jotabe, el problema es que si, una vez hecha la conversión análogo-digital, el ruido es capaz de encubrir la señal (tanto en el plano de la frecuencia como en el tiempo), no tendrás patrones claros para realizar el reconocimiento.

b. Influencia de la relación señal/ruido

El ruido irradiado por un buque se atenúa por la pérdida por transmisión que sufre por efecto de la distancia y esa señal a su vez es interferida por el ruido ambiente, modificando su espectro original y dificultando la clasificación. El ruido que afecta al que produce una fuente obedece a diferentes orígenes, siendo los más significativos el estado del mar y el viento, la existencia de lluvia, la presencia de otros buques en la zona y los ruidos que genera el mismo submarino que escucha. La influencia de todos estos ruidos crece si la señal analizada es débil.

Esto hace necesario que la relación señal/ruido con que se recibe la emisión de una fuente a clasificar deba ser buena y en general varios decibeles superior a la requerida para la detección. Por esta razón, la clasificación acústica se desarrolla en general tanto más efectivamente cuanto más cerca se esté del contacto.

La porción del espectro más rica en información para la clasificación asistida por computadora y donde a su vez es menor la pérdida por transmisión y la influencia del ruido ambiente es la de las bajas frecuencias. Los submarinos convencionales modernos, diseñados para mantener bajos los niveles del ruido propio y con sonares de arreglo lateral (flank array), son los mejor dotados para esta tarea.
http://www.elsnorkel.com/index.php?...ca-de-firmas-acusticas&catid=61&Itemid=300072

Este sistema LOFAR, ¿en que versión lo poseen los SSK de la ARA?
TSM 2225, no?

Exactamente son 6, el que tenia 8 es el Gal, supuestamente los sistemas de lanzamiento de aire comprimido se denominan WES y ES-12, tanto el 212 como el Dolphin usan el "water ram"
Buen punto, los 6 TLT de 533mm.
En todo caso, en tales casos se opera con SubHarpoon... para SM39, tanto en el caso de los Scorpene como de los Agosta, los tubos de lanzamiento de misil utilizan descarga positiva mediante un ram neumático.

Según otros datos que encontré, "teóricamente" el sistema SINBADS de nuestros TR-1700 podría guiar al UGM-84 Harpoon, "solamente" requiriendo la modificación del tubo de torpedo.
Entiendo está integrado a nivel de software, sin embargo, creo un eventual MLU de los TR necesariamente debe incluir el reemplazo del C2 y la adquisición del panel de fuego necesario para sacar provecho al arma.

Saludos
 

Teseo

Colaborador
A menos de que el Astute navegue a la profundidad donde se encuentra el canal sónico profundo (es decir, unos 1000 metros al menos para navegar en el DSCA), jamás va a detectar algo del otro lado del charco...

Y el Astute no navega a 1000 metros de profundidad, por lo cual se puede decir: BS.
 
S

SnAkE_OnE

Entiendo está integrado a nivel de software, sin embargo, creo un eventual MLU de los TR necesariamente debe incluir el reemplazo del C2 y la adquisición del panel de fuego necesario para sacar provecho al arma.

The system can display raw data from all sensors with each sensor having its own label. The tracking algorithm is based
upon Kalman filtering while the tracking system is based upon bearing-only analysis, although it can accept other target data
inputs. The system can track five targets while simultaneously operating three torpedoes. It may also be used with Harpoon
(qv) missiles.

y luego dice

The Spectrum I system can simultaneously control four torpedoes and
four missiles.


---------- Post added at 16:21 ---------- Previous post was at 16:18 ----------

pero eso es ya directamente la version modificada ex profeso que vino posteriormente
 

Teseo

Colaborador
La porción del espectro más rica en información para la clasificación asistida por computadora y donde a su vez es menor la pérdida por transmisión y la influencia del ruido ambiente es la de las bajas frecuencias. Los submarinos convencionales modernos, diseñados para mantener bajos los niveles del ruido propio y con sonares de arreglo lateral (flank array), son los mejor dotados para esta tarea.

Esto no es del todo correcto, a las bajas frecuencias el ruido ambiente AUMENTA así como DISMINUYE la pérdida por atenuación/absorción.

Por esa razón es que los arreglos de sonar que trabajan a baja frecuencia tienen grandes dimensiones, porque las mismas favorecen una mayor capacidad de rechazar el ruido ambiental (se le denomina ganancia del arreglo o índice de directividad) y es la razón por la cual los sonares de casco del tipo cilíindrico o esférico en su mayoría no operan por debajo de los 350-500 Hz.

Las sonoboyas tipo LOFAR (llamadas Jezebel originalmente) no tenían direccionalidad (su DI era 0) alguna, eran omnidireccionales, para lograr una línea de marcación se usaban varias sonoboyas y se aplicaban técnicas determinadas que ahora no explicaré por falta de tiempo. Eran de corto alcance porque no podían rechazar el ruido ambiental el cual enmascaraba el del blanco. ¿Cuál era la gracia?, que siempre es dificil disminuir los niveles de presión sonora (SPL) a las bajas frecuencias (las lineas o tonales causadas por maquinaria recíproca o rata de palas de la hélice), mientras que los primeros progresos en silenciamiento se hicieron a frecuencias más elevadas. Con las sonoboyas con arreglos desplegables como las DIFAR se logra algo de direccionalidad en la recepción del sonido, a costa de anchos de haces bastante grandes.
 
Teseo lo suyo impresionante, me siento como un joven ateniense hablando con un sofista (exceptuando toda la cosa gay de por medio)...

podria facilitarme algun material sobre estas cuestiones asi me lleno en conocimiento?
 

Teseo

Colaborador
Capítulo 2 de Urick, Principios del Sonido Submarino, traducción por mi:

ECUACIONES DE SONAR Y PREDICCIÓN DE ALCANCE

Los muchos fenómenos y efectos peculiares al sonido subacuático producen una variedad de efectos cuantitativos en el diseño y operación de los equipos de sonar. Estos diversos efectos pueden ser agrupados de forma lógica y conveniente en un pequeño número de unidades llamados parámetros de sonar, los cuales se relacionan por las ecuaciones de sonar. Estas ecuaciones son las interrelaciones funcionales que atan los efectos del medio físico, el blanco y el equipamiento; están entre las herramientas de predicción de performance y diseño disponibles a quien trabaje con aplicaciones de sonido submarino.
Las ecuaciones de sonar fueron formuladas por primera vez en la Segunda Guerra Mundial como la base lógica para el cálculo del alcance máximo de los equipos de sonar. Más recientemente, se ha visto un énfasis cada vez mayor en su uso en el diseño óptimo de sonares para nuevas aplicaciones. Esencialmente las mismas interrelaciones son empleadas para un radar, aunque con unidades lineales en vez de logarítmicas y con definiciones diferentes para los parámetros. Las ecuaciones de sonar esencialmente simples sirven dos funciones prácticas de importancia. Una de ellas, y la más importante para el oficial de GAS, es la predicción de desempeño para un equipo conocido y existente. En esta aplicación las características de diseño del equipo de sonar son conocidas o asumidas y lo que se desea es una estimación de su desempeño en términos tales como la probabilidad de detección o rata de búsqueda. Esto es logrado en las ecuaciones de sonar por medio de una predicción del alcance a través del parámetro de la pérdida de transmisión. Las ecuaciones son resueltas para pérdidas de transmisión, las cuales son entonces convertidas a distancias a través de ciertas suposiciones concernientes a las características de propagación del medio físico.
La otra aplicación general de las ecuaciones está en el diseño del sonar, donde una distancia de detección preestablecida es requerida para la operación del equipo siendo diseñado. En este caso la ecuación es resuelta para los parámetros particularmente problemáticos cuya realización práctica es probable que cause dificultad. Un ejemplo sería la directividad requerida, que junto con otros valores probables de parámetros de sonar, produciría una distancia de detección deseada en un sonar o la distancia de actuación del mecanismo de activación de una mina acústica ante un buque cercano. Después de que la directividad necesaria para obtener el alcance deseado ha sido hallada, el diseño continúa a través de ‘’compromisos’’ entre el índice de directividad y los otros parámetros. El diseño finalmente es completado a través de varias computaciones usando las ecuaciones así como la intuición y experiencia del ingeniero.
CONSIDERACIONES BÁSICAS
Las ecuaciones son fundadas sobre una igualdad básica entre las porciones deseadas y no deseadas de la señal recibida en el instante cuando alguna función del equipo de sonar es realizada. Esta función puede ser la detección de un blanco submarino, o puede ser el homing de un torpedo en el instante cuando comienza a adquirir su blanco. Estas funciones involucran la recepción de energía acústica ocurriendo en un trasfondo acústico natural. Del campo acústico total en el receptor, una porción puede denominarse como la deseada y es llamada la señal. El remanente del campo acústico no es deseado y puede ser llamado trasfondo. En el sonar el trasfondo puede bien ser ruido, la porción en estado esencialmente quieto no debida a la telemetría de eco propia o la reverberación, la porción lentamente decadente del trasfondo representando el retorno de nuestra propia salda acústica por los dispersores en el mar. El objetivo del ingeniero de diseño es encontrar los medios para aumentar la respuesta general del sistema de sonar a la señal y disminuir la respuesta del sistema al trasfondo – en otras palabras, aumentar la relación señal-a-trasfondo.
Vamos a imaginar un sistema de sonar sirviendo un propósito práctico tal como la detección, clasificación (determinación de la naturaleza de un blanco), homing de torpedo, comunicaciones, o búsqueda de peces. Para cada uno de estos propósitos existirá una relación señal-a-trasfondo adecuada que dependerá de las funciones siendo realizadas y del nivel de performance que es deseado en términos en porcentaje de éxitos y ‘’falsas alarmas’’, tales como una detección aparente de un blanco cuando no lo hay. Si la señal se imagina de tal forma que aumenta lentamente en un trasfondo constante, el propósito deseado será cumplido cuando el nivel de la señal iguale el nivel del trasfondo que la enmascara. Esto quiere decir, que el propósito del sonar tan solo se cumple cuando:
Nivel de la señal = nivel de enmascaramiento del trasfondo.
El término ‘’enmascaramiento’’ implica que no todo el trasfondo interfiere con la señal, sino solo una porción de este – usualmente aquella porción que yace en la banda de frecuencia de la señal. La palabra ‘’enmascaramiento’’ se pide prestada a la teoría de la audición, donde se refiere a aquella parte del trasfondo de ruido en el ancho de banda que enmascara un tono puro o una señal de banda estrecha presentada a un oyente humano. Debemos notar que la igualdad afirmada existirá solo en un instante de tiempo cuando un blanco se aproxime o se aleje de un receptor sonar. A cortas distancias, su nivel de señal excederá el nivel de ruido de enmascaramiento; a grandes distancias ocurrirá lo contrario. A cortas distancias la igualdad es el momento de mayor interés para el ingeniero o diseñador sonar puesto que es aquel instante en que el sistema sonar justamente a realizado su función asignada. Es en este instante en el cual el diseñador o ingeniero en ocasiones enfocará su atención en un cálculo de sonar.
LAS ECUACIONES ACTIVA Y PASIVA
El siguiente paso es expandir la igualdad básica en términos de los parámetros de sonar determinados por el equipo, el medio y el blanco. Denotaremos estos parámetros por símbolos de dos letras en orden de evitar los símbolos griegos tanto como sea posible al escribir las ecuaciones de sonar. Estos parámetros son niveles en unidades de decibeles relativos a la intensidad de referencia promedio de acuerdo a una onda plana con presión de 1 µPa y son los parámetros que se han estudiado a lo largo de este manual:
Parámetros determinados por el equipo:
Nivel de fuente del proyector: SL
Nivel de ruido propio: NL
Índice de Detección en recepción: DI
Umbral de detección: DT
Parámetros determinados por el medio:
Pérdidas de transmisión: TL
Nivel de reverberación: RL
Nivel de ruido ambiental: NL
Parámetros determinados por el blanco
Fuerza del Blanco: TS
Nivel de Fuente del Blanco: SL
Dos pares de parámetros reciben los mismos símbolos porque son esencialmente idénticos. Debe mencionarse que este subconjunto de términos no son únicos y otros son usados en la literatura con cierta frecuencia, más se considera que los arriba mencionados son los más comunes en la literatura de origen occidental. En algunos casos también pueden variar constantes, por ejemplo la velocidad del sonido puede ser adoptada como un parámetro, y TS puede ser reemplazado por la ‘’sección transversal de retro dispersión’’ expresada en decibeles, como se hace con los radares (se le llama ‘’sección transversal de radar’’ o ‘’radar cross section’’ en inglés). Los parámetros elegidos son por lo tanto arbitrarios; los que se emplean a continuación son tan solo los más comunes. Se debe notar que pueden ser expandidos en términos de cantidades fundamentales como la frecuencia, la velocidad del buque y la marcación – un tema que tiene una importancia dominante en las descripciones de los parámetros que siguen. Las unidades de los parámetros son decibeles y se suman conjuntos al formar las ecuaciones de sonar.

IMAGEN 10.1
Vista diagramática de un sonar activo en funcionamiento ilustrando los parámetros del sonar
Urick, Robert: Principles of Underwater Sound
El significado de estas cantidades pueden ser mejor ilustradas a través de algunas simples consideraciones para un sonar activo. Una fuente sonora actuando también como un receptor (un transductor) produce por algún medio un nivel de fuente de SL decibeles a una unidad de distancia (1 yarda o 1 metro) de su eje. Cuando la fuente de sonido irradiado alcanza el blanco (si el eje de la fuente sonora apunta hacia el blanco), su nivel será reducido por las pérdidas de transmisión y se vuelve SL – TL. Al reflejarse o dispersarse por el blanco de fuerza de blanco TS, el nivel retro transmitido o reflejado será SL – TL + TS a una distancia de 1 yarda desde el centro acústico del blanco en la dirección hacia la fuente. Al viajar de regreso hacia la fuente, este nivel de nuevo es atenuado por la pérdida de transmisión y se convierte en SL – 2TL + TS. Este es el nivel del eco en el transductor. Ahora dirigiéndonos al trasfondo y asumiendo que es ruido isotrópico en lugar de reverberación, encontramos que el nivel de trasfondo es simplemente NL. Este nivel es reducido por el índice de directividad del transductor actuando como receptor o hidrófono de tal forma que en los terminales del transductor la potencia de ruido relativa es NL – DI. Puesto que el eje del transductor está apuntando en la dirección desde la cual el eco está viniendo, la potencia de eco relativa no es afectada por la directividad del transductor. En los terminales del transductor, por lo tanto, la relación eco-a-ruido es
SL – 2TL + TS – (NL – DI)
Vamos a asumir que la función que el sonar está llamado a realizar es la detección, es decir, que su propósito principal es dar una indicación de alguna clase en su presentación siempre y cuando un eco de blanco esté presente. Cuando la relación señal-a-ruido de entrada esté por encima de cierto umbral de detección cumpliendo cierto criterio de probabilidad, una decisión será tomada por un observador humano que el blanco está presente; cuando la relación de señal-a-ruido de entrada es menor que el umbral de detección, la decisión será hecha que el blanco está ausente. Cuando el blanco está justo siendo detectado, la relación señal-a-ruido iguala al umbral de detección y por lo tanto tenemos:
SL – 2TL + TS – (NL – DI) = DT
Tenemos acá la ecuación del sonar activo como una igualdad en términos del umbral de detección, llamado en audición y en gran parte de la literatura de sonido submarino más antigua el diferencial de reconocimiento. En términos de la igualdad básica descrita arriba, podemos considerar igualmente bien que solo aquella parte de la potencia de ruido yacente por encima del umbral de detección enmascara el eco y por lo tanto tendremos:
SL – 2TL + TS = NL – DI + DT
Un arreglo más conveniente de los parámetros, puesto que el nivel del eco ocurre en el lado izquierdo y el nivel de trasfondo de enmascaramiento por ruido ocurre en el lado derecho.
Esta es la ecuación de sonar activo para el caso monoestático en el cual tanto la fuente como el hidrófono receptor son coincidentes y en el cual el retorno acústico del blanco regresa hacia la fuente. En algunos sonares, una fuente y receptor separados son empleados y el arreglo así formado se denominada biestático; en este caso, las dos pérdidas de transmisión hacia el blanco y desde el blanco, no son, por lo general, las mismas. También en los sonares modernos, no es posible distinguir entre el DI y el DT y por lo tanto luce apropiado referirnos a DI – DT como el aumento en la relación señal-a-trasfondo producida por el sistema receptor completo de transductores, electrónica, presentación y observador (si uno es usado, por supuesto).
Una modificación es requerida donde el trasfondo es de reverberación en vez de ruido. En este caso, el parámetro DI, definido en términos de un trasfondo isotrópico ya no es apropiado, puesto que la reverberación en ninguna forma es isotrópica. Para un trasfondo de reverberación reemplazaremos los términos NL – DI por un nivel de reverberación equivalente a una onda plana, RL, observador en los terminales del hidrófono. La ecuación de sonar activo se convierte así en:
SL – 2TL + TS = RL + DT
Donde el parámetro DT para la reverberación tiene por lo general un valor diferente que el DT para el ruido.
En el caso de los sonares pasivos, el blanco propiamente dicho produce la señal por la cual es detectado y el parámetro nivel de fuente se refiere ahora al nivel de ruido irradiado del blanco a una unidad de distancia (1 yarda o 1 metro). También el parámetro fuerza de blanco se hace irrelevante y se involucran pérdidas de transmisión de una vía y no de dos. Con estos cambios la ecuación de sonar pasivo se convierte:
SL – TL = NL – DI + DT
La tabla 10.1 es una lista de parámetros, ubicaciones de referencia y definiciones cortas en la forma de relaciones.
NOMBRES PARA VARIAS COMBINACIONES DE PARÁMETROS
En el trabajo práctico es conveniente tener los nombres separados para diferentes combinaciones de términos en las ecuaciones. Existen métodos para medir algunos de estos parámetros como chequeos en los sistemas de sonar abordo. La tabla 10.2 es un listado de aquellos nombres y la combinación de términos que cada uno representa. De estos términos, la figura de mérito es el más útil, porque combina los diversos parámetros del equipo sonar, el ambiente que lo rodea y el blanco para ofrecer una cantidad significativa para la determinación del desempeño sonar (permitiendo así mismo la comparación entre diversos equipos para las mismas condiciones ambientales y de blanco). Puesto que equivale a la pérdida de transmisión en el instante cuando la ecuación de sonar es satisfecha, la figura de mérito nos da una indicación inmediata de la distancia a la cual un sonar puede detectar un blanco, o lo que sucede más a menudo, realizar su función de detección. Sin embargo, cuando usamos como trasfondo la reverberación en lugar del ruido, la figura de mérito no es constante, sino que varía con la distancia y por lo tanto deja de ser un parámetro útil para cuantificar el desempeño del sonar.

LOS PARÁMETROS EN UNIDADES MÉTRICAS
Los parámetros de la tabla 10.1 tienen una (1) yarda como su distancia de referencia. Estos son SL, TL, TS y la fuerza dispersora S (como una cantidad determinante para RL). Si en vez de 1 yarda se usara 1 metro como la distancia de referencia y se desea involucrar unidades métricas en las ecuaciones sonar, las cantidades deben ser disminuidas por la cantidad de 20 log (1 metro/1 yarda) = 0,78 dB. Además, el coeficiente de atenuación, comúnmente expresado en unidades inglesas de decibeles por kilo yardas, debe ser multiplicado por 1,094 para convertirlo a decibeles por kilómetro. Ninguna otra cantidad de sonar es afectada por una elección de unidades, ni tampoco lo son las cantidades de nivel de eco, nivel de ruido enmascarador y exceso de eco (definidas en la tabla 10.2). Para encontrar alcances de sonar en unidades métricas, es a veces conveniente encontrar primero la distancia en kilo yardas y luego dividir por un factor de 1,094 para obtener la distancia en kilómetros.
ECO, RUIDO Y NIVEL DE REVERBERACIÓN COMO FUNCIONES DEL ALCANCE
Las ecuaciones de sonar escritas arriba no son más que una afirmación de una igualdad entre la porción deseada del acampo acústico llamado la señal – bien un eco o el ruido proveniente de un blanco – y la porción no deseada, llamada trasfondo de ruido o reverberación. La igualdad, por lo general, se mantendrá solo a una distancia; a otras distancias, una u otra será mayor y la igualdad ya no existirá.
Esto es ilustrado en la imagen 10.2 donde las curvas del nivel de eco, nivel de ruido enmascarador y nivel de reverberación enmascaradora son mostradas como una función de la distancia. Tanto el eco y la reverberación caen con la distancia, mientras que el ruido permanece constante. La curva de nivel de eco caerá generalmente más rápido con la distancia que la curva del nivel de enmascaramiento y la intersectará en la distancia limitada por la reverberación rr dada por la ecuación de sonar para la reverberación. La curva de nivel de eco también intersectará al nivel de enmascaramiento por ruido a la distancia para la ecuación de sonar por ruido, rn. Si la reverberación es elevada, la segunda será mayor que la primera y se dice que el alcance está limitado por reverberación. Si por alguna razón el nivel de enmascaramiento de ruido aumenta al nivel mostrado por la línea punteada en la imagen, los ecos morirán en un trasfondo de ruido en vez de reverberación. La nueva distancia limitada por ruido rn será entonces menor que la distancia limitada por la reverberación rn, y el alcance sonar se volverá limitado por el ruido. Ambas distancias son dadas por la forma apropiada de ecuación de sonar.
Es necesario tener conocimiento si un sonar será limitado por el ruido o por la reverberación tanto para la predicción de performance como para el trabajo de diseño (esta condición la indica el ambiente marino donde operará el equipo). En general, las curvas para la reverberación y eco no serán líneas rectas debido a las complicaciones en la propagación y en la distribución de los dispersores produciendo la reverberación. Para un nuevo sistema de sonar, tales curvas deben ser siempre dibujadas a partir de la mejor información disponible para las condiciones más probablemente encontradas en orden de demostrar visualmente al ingeniero de diseño el comportamiento de las señales y el trasfondo con la distancia.
Para los sonares pasivos existe una forma conveniente de resolver las ecuaciones de sonar de manera gráfica y recibe el nombre de SORAP, siglas de “predicción de distancia sonar sobrepuesta’’ (sonar overlay range prediction). Consiste de dos gráficos que son puestos uno encima del otro (imagen 10.3). El sobrepuesto (líneas sólidas) es un gráfico de SL versus frecuencia para un blanco pasivo particular o clase de blancos; la base (líneas punteadas) es un gráfico del a suma de los parámetros TL + NL – DI + DT para un sonar pasivo en particular y para un número de distancias diferentes. La distancia y frecuencia a la cual el blanco puede ser detectado puede ser fácilmente leída al inspeccionar. En la imagen 10.3, donde dos gráficos son sobreimpuestos el componente de línea a la frecuencia f1. Sin embargo, si el criterio adoptado es que tres líneas espectrales deben aparecer en la presentación, lo que pueda ser, antes de que se llame una detección, la distancia se reduciría a unas 4 millas y la presentación mostraría las líneas a frecuencias f1, f2 y f3. El método es particularmente útil para separar los parámetros del blanco SL de los parámetros del equipamiento y parámetros del medio en la ubicación donde es usado, mientras que al mismo tiempo acomoda un amplio rango de frecuencias. Así entonces, los blancos pueden ser comparados para el mismo equipo y ubicaciones, o, alternativamente, se pueden comparar ubicaciones para el mismo blanco y así.
LIMITACIONES DE LAS ECUACIONES DE SONAR
Las ecuaciones de sonar escritas en términos de intensidades no son siempre completas para algunos tipos de sonar. Los sonares que usan pulsos pequeños requieren la adición del término duración del eco para tomar en cuenta la estrechez de tiempo producida por la propagación multi-trayectoria. Otra adición similar es la pérdida de correlación en los sonares de correlación que toma en cuenta la decorrelación de la señal con relación a la réplica almacenada, dicha decorrelación ocurre sobre reflexiones del fondo y dispersiones en sonares de rebote de fondo. Otros términos pueden ser concebiblemente requeridos para sonares más sofisticados cuya operación no depende solo de la intensidad; varios ecuaciones de sonar más elaboradas serán estudiadas en el manual MAN-EPAR-GAS002.
Una limitación de otro tipo es producida por la naturaleza del medio en el cual opera el sonar. El mar es un medio en movimiento conteniendo inhomogenidades de varios tipos junto con límites o fronteras irregulares, una de las cuales (la superficie del mar) se encuentra en movimiento. La propagación multi-trayectoria es la regla. Como un resultado, muchos parámetros de sonar fluctúan irregularmente con el tiempo, mientras que otros cambian debido a cambios desconocidos en el equipo y la plataforma sobre la cual están montados. Debido a estas fluctuaciones, una ‘’solución’’ de la ecuación de sonar no es más que una mejor apreciación promediada en el tiempo de lo que se puede decir es básicamente un problema estocástico.
Los cálculos precisos hasta las décimas de decibeles son inútiles; una distancia predicha de sonar es una cantidad promedio alrededor de la cual los valores observados de alcance son probables que se congreguen. Podemos esperar que a la par de que nuestro conocimiento del sonido submarino y de estas fluctuaciones mejore, la precisión de las predicciones hechas a partir de las ecuaciones de sonar mejoren.
 
Algunas reflexiones sobre la autonomía en inmersión de los submarinos "convencionales"

Al hablar de submarinos convencionales y autonomía en inmersión, es frecuente entrar en controversias sobre cifras del estilo de "100 horas a 4 nudos", "50 millas a 20 nudos" o similares. Es, por tanto, muy interesante el plantearse cómo definir un parámetro que, en un solo número, nos permita resumir toda la información sobre la autonomía de un submarino.

Pues bien, si se acepta que la relación entre la autonomía (en millas) de un submarino y la velocidad (en nudos) a la que corresponde ese dato es de tipo exponencial inverso, es decir:

Autonomía = A × e -b×Velocidad

y se ajustan funciones de este tipo a los datos disponibles, se obtienen los resultados resumidos en la Tabla 1, que presenta los valores de los coeficientes A y b, así como del coeficiente de correlación R2, obtenido para una serie de submarinos, a partir de los datos disponibles en la bibliografía. Para hacer este análisis, se han seleccionado las clases de submarinos para las que había disponibles al menos 3 datos de autonomía a tres velocidades diferentes.

Tabla 1. Valores de los coeficientes A, b y R2 para algunas clases de submarinos.

[URL=http://imageshack.us/photo/my-images/8/comparativa.png/][IMG]http://img8.imageshack.us/img8/2488/comparativa.png[/URL] Uploaded with ImageShack.us[/IMG]

Como puede verse, los coeficientes de correlación son, en todos los casos, superiores al 0'985, por lo que puede afirmarse que la ley de correlación adoptada responde perfectamente al comportamiento de los buques.

Así mismo, cabe destacar que el exponente b resulta ser independiente del submarino y de su tamaño, ya que se han incluido en el análisis buques con desplazamientos entre 1.200 y 2.400 toneladas en inmersión, obteniéndose en todos los casos valores de b tremendamente parecidos (mínimo de 0'1638 y máximo de 0'1833; con un valor medio de 0'174 y una desviación típica del 0'007). Por tanto, podría aceptarse que el exponente que relaciona la autonomía con la velocidad en inmersión es relativamente independiente del submarino. La Figura 1 refleja las curvas de autonomía de tres de los submarinos estudiados.


Fig. 1. Comparación entre las curvas de autonomía de tres de los submarinos estudiados.

Si se acepta esta hipótesis, nos encontramos con que el único parámetro que va a depender del submarino y sus baterías es la base A, que es, por tanto, quien mejor puede definir la autonomía de un submarino diésel-eléctrico.

Además, si tomamos como valor universal del exponente b la media obtenida de los datos disponibles (0'174), podríamos determinar para cualquier submarino el valor de su parámetro A y, por añadidura, su curva de autonomía, a partir de un solo valor suministrado por el fabricante para una velocidad concreta. Un análisis de este tipo permite comparar de forma sencilla (mediante un parámetro único) las autonomías de la mayoría de las clases de submarinos disponibles actualmente y, extrapolándolo al caso de los buques con AIP, permite entender el avance que para estos buques supone la introducción de este tipo de propulsión.

Submarinos actuales

En primer lugar, una pequeña comparativa de autonomías de los buques actualmente en servicio. La Tabla 1 presentaba ya datos para seis clases, obtenidas por regresión de los buques para los que más datos existen. Sin embargo, aceptando la hipótesis del valor universal del exponente (b = 0'174), podemos calcular, como ya se ha dicho, el valor de A para muchas más clases. La Figura 2 presenta algunos interesantes resultados.


Fig. 2. Comparación de los valores del parámetro A para varias clases de submarinos

Como puede verse, el mejor valor conseguido hasta ahora (siempre desde el punto de vista de la autonomía) es el del TR-1700 argentino (de diseño y construcción alemana), con gran diferencia. Además, coincide que hay una gran cantidad de información sobre su autonomía en la bibliografía, consecuencia clara de que su fabricante estaba muy satisfecho del resultado obtenido. A parte de este caso sobresaliente, la segunda posición la ocupan los Collins australianos (de tecnología sueca), ex-equo con los Type 209 en sus diferentes variantes y seguidos a corta distancia por los IKL-800 israelíes (también de tecnología alemana).

A continuación se clasifican los clase Kilo rusos, casi igualados con los Ming chinos y superando en ambos casos a los Upholder ahora canadienses (de origen británico) y los Pelosi italianos. Finalmente, en la cola, los Type 206 alemanes, los 207 noruegos (ambos modelos de vocación claramente costera) y los Agosta franceses. Finalmente, y a efectos de comparación, se han incluido también los clase Whisky, para contemplar la escasa evolución experimentada en este campo desde la Segunda Guerra Mundial (la tecnología de los Whisky se remonta a la alemana de esa época).

La AIP y el futuro: ¿llegará el SS a equipararse al SSN?

Una vez disponible el parámetro A, podemos preguntarnos ahora cuál va a ser el valor de este parámetro en los buques AIP y, además, cual sería el valor de A para un submarino convencional homologable a uno nuclear.

En primer lugar, el submarino AIP. Tres son los modelos que, hoy en día se estan construyendo o están a punto de serlo: el A-19 sueco, el Scorpène franco-español y el U-212 alemán (también elegido por Italia). Pues bien, tanto los buques suecos como los franco-españoles disponen de una autonomía de "dos semanas a 5 nudos" según sus fabricantes. Esta autonomía equivale a un valor de A » 4.000, mientras que el U-212 con sus "cuatro semanas a 8 nudos" tendría un A » 20.000.

Y ¿cuál sería el valor del parámetro A para el submarino convencional ideal?. Pues bien, si se quisiese disponer de un buque con unos 60 días de autonomía (máxima razonable por una cuestión puramente alimenticia, los SSN casi nunca llegan a superarla) a una velocidad óptima de 15 nudos (mayor de la que desarrollan habitualmente los SSN en patrulla o tránsito), se requeriría un valor de A » 272.000, mientras que para unos requerimientos más modestos como 45 días a 12 nudos de media (quizá un valor modesto, pero razonable) haría falta un valor de A » 105.000.

Como puede verse, al menos hoy en día, la propulsión anaerobia no responde totalmente a los requerimientos del submarino convencional "equivalente a un nuclear"; aunque, si los datos de los fabricantes se llegan a reproducir realmente (y hablo aquí del U-212, el más prometedor de todos) se habrá producido un importante avance en la dirección adecuada (véase la Fig. 3).


Fig 3. Comparación gráfica de autonomías entre submarinos actuales, proyectos con AIP y dos posibles modelos de "nuclear-equivalentes"

Sin embargo, cabe plantearse ahora una pregunta: ¿qué se habrá logrado si, para conseguir un submarino convencional con una autonomía "nuclear-equivalente", se necesita un buque que, con una velocidad punta menor (seguramente no se superarán los 25 nudos) y un nivel de ruido similar al nuclear… tiene un coste igual o similar al del nuclear, tanto en la adquisición como en el mantenimiento?. Porque, probablemente el Scorpène sea relativamente barato de construir y mantener, pero eso no es cierto para el U-212 y seguramente lo sería aún menos para un hipotético "nuclear-equivalente".

FUENTE:Las Armadas del Mundo
 
Hola a todos,tanto tiempo! Siguiendo el hilo del tema específico de las verdaderas prestancias de un TR frente a los nuevos SSK`s, la sola mención de mantener altas capacidades al día de hoy, aún con SdA y equipamiento de hace dos décadas, ya nos da mucho que pensar respecto a lo que daría renovado a full... Un TR AIP con nueva electrónica y SdA y detección sería un ejemplar de temer para cualquier SSK new generation, e incluso frente a un SSN... Respecto al viejo latiguillo de la "excesiva velocidad", la falta de sigilo, la firma dejada por un sistema de prop. de dudosa efectividad, no hacen más que asentar una de las más notables prestancias de nuestros viejos y aún muy efectivos TR..., esa velocidad que muchos envidiarían en sus SSK... Un parámetro de velocidad infiere un parámetro de cavitación en las propelas, por lo tanto el parámetro de sigilo concierne una medida de equilibrio para todo los sub`s, sea SSK o SSN. No olviden que aún los mejores exponentes de SSN y SSBN exigen parámetros de velocidad elevados, además del sigilo...
Salute!
 
Tecnópolis: vela del inconcluso ARA Santa Fe (S-43)?

Hay una vela de un TR-1700 en el espacio "Agua" de la megaexpo "Tecnópolis", no tienen ningún cartel indicador y por supuesto los que trabajan allí no tienen ni idea. Es la vela del proyectado en su momento ARA Santa Fe (S-43)?
Les dejo el link de mi blog para ver las fotos y de paso un resúmen de lo que muestra la Armada...
http://patrullerasargentinas.blogspot.com/2011/07/tecnopolis-la-armada-argentina-tambien.html
 

BUFF

Forista Temperamental
Hay una vela de un TR-1700 en el espacio "Agua" de la megaexpo "Tecnópolis", no tienen ningún cartel indicador y por supuesto los que trabajan allí no tienen ni idea. Es la vela del proyectado en su momento ARA Santa Fe (S-43)?
Tengo fotos, cómo las subo?


Bienvenido... Primero pasa por acá http://www.zona-militar.com/foros/c...-nuevos-presentarse-aqui-257.html#post1089044 , luego por acá http://www.zona-militar.com/foros/comunicados-y-anuncios-zm/4006-reglamento-del-foro.html leelo Bien y después postea las fotos...

Gracias :cheers2:
 

Derruido

Colaborador
Nota de DES---- INFOBAE

La Argentina "trabaja" en el desarrollo de propulsión nuclear para submarinos

http://www.infobae.com/notas/596780...lo-de-propulsion-nuclear-para-submarinos.html
A mí me gustaria conocer cuanto cobrará el futuro y posible capitan de dicho navio. No sea cosa, que después se nos termine yendo a comandar un Potero.

Salute
El Derru
PD: El problema sigue siendo el mismo, el presupuesto actual, para operar cualquier cosa es sumamente escaso. No sea cosa que después lo tengamos anclado, como es hoy exhibido el Pulqui II en tecnópolis.
 

Derruido

Colaborador
Un Sub Nuclear, siendo la punta de la Espada.......................... pregunto:

Desde que lugar operará dicho navio?


Salute
El Derru
PD: No solo cuenta el buque, sinó también la infraestructura para operarlo.
 
S

SnAkE_OnE

No se va a ir BNMP, eso ya si no me equivoco se definio a fin de año o principios de 2011.
 

Derruido

Colaborador
No se va a ir BNMP, eso ya si no me equivoco se definio a fin de año o principios de 2011.
Snake, se definió, pero todos sabemos que hacer la infraestructura para operar un buque con un reactor nuclear, no cuesta dos mangos.

Además debe estar situada en un lugar estratégico y protegido. Y eso no sale dos mangos.

Desde hace rato que todos sabemos que si bien MDQ es un lugar geográficamente hablando, apto para operar Subs, no lo es desde el punto de vista de la discreción.

Reitero, hasta ahora tenemos un novio que promete el cielo y la tierra, con tal de que le entreguemos la virginidad. Pero como viene la mano, nos va a dejar sin el invicto y con el bombo lleno.

Salute
El Derru
 
Arriba