La guerra de los drones

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Grulla

Colaborador
Colaborador
Rusia crea un centro de aviación no tripulada


Fotо: EPA

En 2014 en Rusia aparecerá un Centro de aviación no tripulada. Según informa el Ministerio de Defensa, se formará sobre la base del centro de vehículos aéreos no tripulados (VANT).

En el nuevo centro de enseñanza, los estudiantes tomarán clases teóricas, pasarán examenes, después utilizarán simuladores.

El año pasado, el Ministerio de Defensa preparó a más de ochocientos expertos en drones modernos, quienes conforman los primeros cuadros de especialistas en control de aviones no tripulados de VANT.

Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_01_04/Rusia-creacion-centro-de-aviacion-no-tripulada/
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
UAV-2 Gavilán: Dron producido por Ecuador


Foto: elciudadano.cl

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha presentado el primer avión no tripulado construido en el país. Se llama UAV-2 Gavilán. El país se suma a los países que prefieren desarrollar su propia tecnología. En América Latina Venezuela fue uno de los pioneros con su programa denominado Sistema Aéreo No Tripulado Arpía.

“Tenemos gratas sorpresas… aunque ustedes no lo crean ya estamos produciendo aviones no tripulados”, afirmó Correa. Según sus palabras, “este es un primer paso, pero muy importante”.

El ‘drone’ cuesta el medio millón de dólares, lo que significa un ahorro importante para Ecuador: en 2007, tuvo que pagar veinte millones de dólares a Israel por seis aviones no tripulados, recordó el mandatario. “Con lo que cuesta un avión israelita compramos la flota de los aviones ecuatorianos que está haciendo la FAE (Fuerza Aérea Ecuatoriana)”, subrayó Correa, citado por la AP.

Informó que ha ordenado a la FAE producir el Gavilán en serie, a nivel de comercialización, para que el país se convierta en exportador de esos drones, “al menos a la región latinoamericana”.

Correa añadió que el Gavilán ya ha empezado a dar “grandes éxitos”: el año pasado localizó en el océano Pacífico a un barco con toneladas de droga y lo siguió durante seis horas hasta que llegó una lancha de las autoridades.

UAV-2 GAVILÁN

Este ‘drone’ fue fabricado y diseñado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la FAE. En total, han sido creados tres modelos: UAV-0, aeronave de prueba y demostración, UAV-1 Fénix y el prototipo final UAV-2 Gavilán.

Cuenta con capacidades de aterrizaje, despegue y vuelo automático, transmisión de video y fotografía en tiempo real desde un sistema electro-óptico. Es propulsado por gasolina, está construido en fibra de carbono y madera, y cuenta con localización satelital, informa la agencia Xinhua.

Según el sitio web de la FAE, la realización de este proyecto traerá grandes beneficios a la población ecuatoriana en virtud de que se dispondrá de aeronaves de bajo costo que pueden operar en cualquier lugar del territorio nacional, realizando vigilancia aérea, con posibilidad de transmitir video en tiempo real, dentro del rango del enlace de datos.

Según el coronel Edgar Jaramillo, quien lideró el equipo que lo produjo, el Gavilán se destinará a tareas de investigación, monitoreo y búsqueda de información de áreas estratégicas. La FAE añade que el drone puede realizar vigilancia y reconocimiento para el control de los recursos estratégicos, gestión de riesgos, patrulla de fronteras y control del narcotráfico. El ciudadano

Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_01_13/UAV-2-Gavilan-Dron-producido-por-Ecuador-6704/
 

DSV

Colaborador
Mal debut

Se estrella un avión no tripulado de la misión de la ONU en el Congo

(Aeronoticias).- Un avión no tripulado y desarmado de la misión de la ONU para la estabilización de la República Democrática del Congo (MONUSCO) se estrelló en la provincia de Kivu Norte, en el este del país africano.

Así lo confirmaron fuentes de la ONU, que indicaron que el accidente se produjo a las 10.00 GMT en el aeropuerto de la ciudad de Goma, capital de Kivu Norte, y que no provocó víctimas.

La ONU ha abierto una investigación para establecer las causas del siniestro del aparato, que hacía labores de vigilancia en las fronteras de la República Democrática del Congo (RDC) con Ruanda y Uganda, países vecinos a los que Kinshasa y la propia ONU acusan de apoyar a los rebeldes que actúan en territorio congoleño.

Desplegada en la RDC para luchar junto a las tropas regulares congolesas contra los rebeldes que operan en el este del país, la MONUSCO cuenta con dos aviones no tripulados y desarmados, que sirven a los soldados de la ONU para vigilar desde el aire la zona.

La ONU empezó a utilizar el pasado 3 de diciembre en la ciudad de Goma el primer avión no tripulado que ha operado en su historia.

La RDC está inmersa aún en un frágil proceso de paz después de la segunda guerra del Congo (1998-2003), en la que se vieron implicados varios países africanos, y acoge en su territorio a una numerosa misión de la ONU.

El Gobierno congoleño y los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23), que anunciaron el pasado noviembre el cese oficial de su lucha armada, firmaron en diciembre un acuerdo de paz en Nairobi, pero otros grupos armados siguen activos en la región.


http://aeronoticias.com.pe/noticier...de-la-onu-en-el-congo-&catid=14:14&Itemid=574
 

Sebastian

Colaborador
Llega la hora de los 'drones' no tripulados para extinguir incendios y vigilar costas
http://defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11259:llega-la-hora-de-los-drones-no-tripulados-para-extinguir-incendios-y-vigilar-costas-&catid=139:revista-de-prensa&Itemid=312
Miércoles 15 de Enero de 2014 08:46

Dos empresas española, Innaer y Flightech, apuestan por un nuevo mercado diferente al militar

El vehículo aéreo no tripulado, conocido como UAV, por sus siglas en inglés de Unmanned Aerial System, y más identificado con el nombre genérico de dron, es decir, zángano en inglés, no es otra cosa que un ingenio de la tecnología, un avión de pequeñas dimensiones, aunque de un alto coste, capaz de recorrer cientos de kilómetros sin que un piloto se encuentre en su interior, siendo manejado desde tierra y a larga distancia.

Estos ingenios de la moderna tecnología han copado muchos titulares y numerosas imágenes en películas de acción bélica por el uso que los Estados Unidos han llevado a cabo con ellos para combatir en la Guerra del Golfo y otras contiendas, así como para destruir cédulas terroristas. De ahí que su imagen sea poco limpia, y que no se hable de la posibilidad que tienen de hacer servicios óptimos a la sociedad, permitiendo detectar situaciones problemáticas y solucionarlas antes de que se enconen, como puede ser una inundación, un incendio o labores de salvamento.

Siempre se ha dicho que su uso ha quedado reducido a servir de blanco para las prácticas de defensa contra ataques de aviones, de reconocimiento militar enviando información al centro de control de movimiento de tropas, de combate, llevando a cabo misiones peligrosas que no ponen en peligro nada más que los millones que cuesta uno de estos aparatos..., pero nunca, o casi nunca, se ha valorado sus posibilidades de uso civil. Curiosamente, cuando su operatividad les permite aterrizar y despegar en espacios reducidos, lo que les hace idóneos para su uso como medios de apoyo ante catástrofe, y no sólo para colocar un misil en un campamento de forma selectiva.

Dos empresas españolas han diseñado unidades de UAV destinadas a ser de utilidad para la sociedad. Una de ellas, Flightech Systems Europe, ya ha logrado que su desarrollo se convierta en el primer dron civil matriculado en Europa.

El nuevo 'Altea-Eko'
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) le ha concedido la licencia con la matrícula EC-LYG. El nuevo modelo, denominado AlteaEko, se ha desarrollado por ingenieros y técnicos españoles que han empleado más de siete años en alcanzar el logro de que se certificase su dron, calificado de altas capacidades y última tecnología. Este aparato se encuentra dentro del nuevo concepto de aviación no tripulada de control remoto, es decir de los Remotely Piloted Aircraft (RPA), denominación con la que se quiere diferenciar en la UE las unidades de uso civil de las militares.


El Altea-Eko posee una envergadura de seis metros, pesa 80 kilogramos, tiene un radio de acción de 500 kilómetros, con una velocidad máxima de 150 kilómetros por hora, una autonomía de 4,5 horas de vuelo, y tiene la posibilidad de alcanzar una altitud de 20.000 pies, unos 6.000 metros. La carga tecnológica
que lleva le permite ser destinado tanto a la prevención como al control de incendios, al cuidado del medio ambiente, terrestre y marino, a usos agrícolas, vigilancia de fronteras y costas, o supervisión de grandes infraestructuras, como tendidos eléctricos, embalses y grandes instalaciones industriales. Pero sobre todo, y es lo que más preocupa a las dos autonomías, Comunidad de Madrid y Galicia, que han mostrado las primeras su interés por este zángano, es el uso forestal.

En este caso, un piloto puede controlar desde la Estación de Tierra todos los parámetros del vuelo a través del panel central que incorporaría cuatro monitores. Así se podría obtener en tiempo real información sobre la situación en la misión a la que ha sido enviado, con la recepción de imágenes de alta calidad, imágenes térmicas, posición sobre cartografía en tres dimensiones, alarmas por detección de focos de calor, de humo, presencia humana... y otras informaciones de gran interés a la hora de detectar y atajar un incendio, como son la temperatura, la velocidad del viento, la humedad relativa... El precio es de 2,7 millones de euros para un set de tres unidades, incluyendo el mantenimiento y el apoyo en tierra.



Interés en Galicia
La otra empresa española es Inaer, especializada en llevar a cabo, a través de sus medios aéreos, en especial helicópteros, actuaciones no sólo de extinción de incendios, sino de vigilancia, protección civil, salvamento marítimo, control de costas y emergencias sanitarias. En este caso, y como no puede ser de otra forma, los ingenieros de la sociedad han diseñado un vehículo diferente. Han huido de la forma aerodinámica de un avión más o menos convencional a la vez que futurista y han dado nacimiento a un helicóptero. Su prototipo, a la espera de obtener la calificación oportuna y recibir su matrícula por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa), que se supone que será una realidad en el segundo trimestre de 2014, está llevando a cabo pruebas en Galicia. sobre todo en control de incendios.

El aparato puede trabajar como una plataforma de sensores que le permiten actuar con eficacia en cualquiera de las labores requeridas. Su peso es también de 80 kilogramos, y lleva un espacio para la carga de pago (cámara), capaz de permitir la visualización a larga distancia. El diámetro de sus palas es de cuatro metros, y su tiempo de operatividad en el aire se sitúa entre las 4 y la 6 horas. Además, y gracias a ser un mini helicóptero, no precisa una pista de despegue como en caso de los UAV clásicos que suelen necesitar unos cien metros, ya que su despegue es vertical.

Problemas con el tráfico aéreo
No obstante, no todo es ideal para esos vehículos no tripulados, dado que se apuntan desde diferentes sectores ciertos problemas. Por una parte, el poder resultar un riesgo para el tráfico aéreo por el riesgo de colisiones sobre todo con los helicópteros tripulados de las inmediaciones, con los aviones ultraligeros...; y por otra, el denominado efecto del gran hermano. La posibilidad de que estos pequeños aparatos vulneren la intimidad de las personas. En Inglaterra, donde hay unidades mucho más pequeñas, ya se han registrado denuncias por interferir en la vida privada.

Aunque se hable en estas páginas de los zánganos civiles, conviene recordar que también en Europa hay una cierta preocupación por los UAV de carácter militar. Se han llevado a cabo algunos intentos que no han fructificado, incluso desde el fabricante aeronáutico europeo Airbus -anteriormente conocido como EADS-, se ha intentado llevar a cabo un proyecto paneuropeo que ha quedado, de momento, en stand by. El máximo responsable en España de esa sociedad, Domingo Ureña, ha aludido en más de una ocasión a esa situación, recordando que Europa debe llevar a cabo un proyecto que aglutine las necesidades de los países con la industria, y que se llegue a un acuerdo de cómo hacerlo.

A su juicio, hay que llevar a cabo algo diferente a lo que se fabrica en Estados Unidos e Israel, conseguir un salto tecnológico que permita llevar a cabo en Europa una nueva generación de drones.

oportuna y recibir su matrícula por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa), que se supone que será una realidad en el segundo trimestre de 2014, está llevando a cabo pruebas en Galicia.

Felipe Alonso MADRID.

Publicado en El Economista, el 13 de enero de 2014
http://defensa.com/index.php?option...ostas-&catid=139:revista-de-prensa&Itemid=312
 
  • Like
Reactions: DSV

Sebastian

Colaborador
El drone que se mueve como una medusa

Ciencia

BBC Mundo, @bbc_ciencia
Miércoles, 15 de enero de 2014

Parece una lámpara pequeña, pero es capaz de levantar vuelo y mover delicadamente sus alas.

Los científicos que crearon este artilugio aseguran que es la primera máquina voladora –o drone– que puede mantenerse en el aire de forma estable gracias a su aleteo.

Otros diseños anteriores imitaban los movimientos de las alas de algunos insectos, pero la inspiración del nuevo drone no está en el aire sino en el agua: es la forma en que nadan las medusas.

El prototipo construido por científicos de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, puede recuperarse de las turbulencias y mantenerse erguido en el aire.

Leif Ristroph y Stephen Childress, autores de este trabajo que publica la revista Interface de la Real Sociedad británica, dicen que su artefacto muestra el valor de investigar estrategias voladoras aún no exploradas por la evolución.

Aleteo

Leif Ristroph y Stephen Childress se inspiraron en las medusas para crear su pequeño aerodino.

La mayoría de los esfuerzos para construir aeronaves capaces de batir sus alas –u ornitópteros– han basado sus diseños en el vuelo de insectos.

Pero esto genera artefactos inestables por naturaleza, que tienden a voltearse.

Para su estabilidad, este tipo de aparatos requiere o bien sistemas de control activos o el añadido de velas o colas que actúen como reguladores aerodinámicos.

Para este nuevo trabajo, los investigadores se inspiraron en las medusas y se propusieron conseguir un vuelo estable sólo con la ayuda del batir de las alas.

Así desarrollaron un prototipo de 10cm con cuatro alas que demostró una tendencia inherente a mantenerse erguido durante el vuelo.

"En el futuro, artefactos voladores a escala pequeña podrían utilizarse en aplicaciones que van desde misiones de vigilancia o reconocimiento a la observación del tráfico o la calidad del aire", escribieron los investigadores en Interface.

El aerodino con alas que han creado, añaden, supone un paso adelante en esa dirección.

"Dependiendo de su aplicación, el control activo sobre un diseño intrínsecamente inestable puede ser mejor que la estabilidad pasiva", precisaron Ristroph y Childress.

"En todos los casos, comprender las dinámicas de vuelo inherentes es importante para idear los esquemas de control que hacen falta para maniobrar y para mantener la estabilidad y la dirección ante turbulencias inesperadas".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140115_ciencia_artefacto_volador_aleteo_medusa_np.shtml
 

Motocar

Colaborador
El futuro de los drones esta en la miniaturizacion para crear vehículos para espacios confinados. aqui les dejo un vídeo de la creación de un microavion radio controlado, en el vídeo se alega que es el mas pequeño del mundo, aunque yo he visto otros que imitan el vuelo de insectos.


Exitos
 
  • Like
Reactions: DSV

Grulla

Colaborador
Colaborador
Marruecos compra a Francia drones sobrantes


Foto: EPA

Las Fuerzas Aéreas de Marruecos quieren adquirir a Francia los aparatos voladores no pilotados (drones) Harfang (IAI Heron I).

El contrato puede ser firmado solo después de que la compañía israelí Israel Aerospace Industries de su aprobación a esta operación. En caso de que se concrete el acuerdo, a Marruecos se le entregarían los Harfang sobrantes en la composición de las Fuerzas Aéreas de Francia.

Actualmente, las Fuerzas Armadas de Marruecos tienen dentro de su arsenal a tres drones Harfang, también comprados a Francia con el permiso de IAI. A pesar de que las relaciones diplomáticas entre Israel y Marruecos se rompieron en el año 2000, estos dos países aumentan constantemente la colaboración técnico-militar entre ellos.

Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_01_21/Marruecos-compra-a-Francia-drones-sobrantes-5854/
 
Eso mismo comenzó a llamar mi atención de la noticia. Comienzan a aparecer los primeros UAV de segunda mano.
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
La NASA pone en órbita satélite controlador de drones


Foto: AFP

Hoy, desde la base de la Fuerza Aérea de EEUU de cabo Cañaveral, se lanzó el cohete Atlas 5 con el satélite de comunicaciones de nueva generación TDRS-L. El aparato llegó a la órbita terrestre satisfactoriamente y se separó sin problemas del cohete portador, informan los medios de comunicación.

El grupo de satélites TDRS permite a EEUU comunicarse con aparatos de vuelo bajo en distintas partes del planeta, entre ellos, realizar la dirección y control de los drones. Estos ingenios también se utilizan en el sistema de seguimiento y entrega de datos de la NASA y para la comunicación con el EEI.

Además, con ayuda de los TDRS-L se entregarán las imágenes obtenidas con el telescopio Hubble y datos meteorológicos.

El satélite colocado en órbita hoy sería el octavo del grupo de ingenios similares en activo.

http://spanish.ruvr.ru/news/2014_01_24/La-NASA-pone-en-orbita-satelite-controlador-de-drones-7366/
 

Sebastian

Colaborador
Los ‘drones’ surcan el Magreb a la caza del terrorista

Argel y Rabat compran aviones no tripulados para vigilar sus fronteras y el Sáhara
Argelia será en 2014 el país de África que más gasta en Defensa
El presupuesto militar argelino supera en varios cientos de millones de euros al de España
Los aparatos que adquirirá Marruecos tienen tecnología francesa e israelí

Ignacio Cembrero Madrid 26 ENE 2014 - 09:48 CET16


Un soldado francés ante un avión no tripulado Harfang en la base de Nyamey (Níger). / martin bureau (ap)

Los drones llegan a la orilla sur del Mediterráneo. Argelia, un país rico en hidrocarburos, los adquiere a docenas y Marruecos, con menos recursos, va a comprar tres, pero de gran tamaño y con amplia autonomía de vuelo.

Es un nuevo episodio, el más reciente, de la larga carrera armamentística que se libran desde hace décadas los dos pesos pesados del Magreb cuyas relaciones “son malas e incluso han empeorado estos últimos tiempos”, recuerda Carlos Echeverría, profesor de relaciones internacionales de la UNED especializado en defensa.

Pero la bronca permanente entre los dos vecinos meridionales de España —Marruecos tiene frontera terrestre y la costa de Argelia está a tan solo 130 kilómetros de Almería— no explica por sí sola esta gran apuesta armamentística.

“La inestabilidad del mundo árabe, las amenazas terroristas acentúan, sobre todo en el caso de Argelia, la necesidad de controlar sus fronteras [todas ellas teóricamente cerradas excepto la de Túnez] y, acaso algún día, de proyectar su capacidad militar hacia los países de su entorno”, prosigue Echevarría. “Protegido por el cordón sanitario argelino, Marruecos es menos vulnerable al peligro terrorista”, añade.

Argelia ha adquirido 30 drones de vigilancia E95 fabricados por la empresa rusa Eniks Kazan por un importe de casi 36,6 millones de euros, según el diario argelino El Watan. Servirán para patrullar a lo largo de sus 6.386 kilómetros de porosas fronteras. Argel negocia además la compra de aviones no tripulados Yi Long, de la empresa China Academy of Aerospace Aerodynamics más caros y que irían armados. Los chinos hicieron, en noviembre, una demostración de sus aparatos en el desierto argelino que, por lo visto, resultó convincente.

Las fronteras son una obsesión de los militares argelinos. En 2007 ya barajaron un costoso proyecto de blindaje electrónico mediante cientos de radares a cuya licitación se presentó la empresa española Indra asociada a la francesa Alcatel. La iniciativa no salió. Ahora los drones abaratan el plan.

Aunque EE UU y, sobre todo, las monarquías del Golfo financian parte de sus compras de armamento, Marruecos no cuenta con los recursos de su vecino oriental. Por eso solo va a recibir, por un precio simbólico, tres drones Harfang de segunda mano utilizados hasta ahora por la Fuerza Aérea francesa. Se añaden a cuatro Predator XP estadounidenses que posee desde el año pasado.

Su prioridad es surcar los cielos del Sáhara Occidental y la frontera sur con Argelia. El alto el fuego con el Frente Polisario dura desde hace 23 años y seguir los pasos del movimiento independentista saharaui no es el primer objetivo. Deben más bien servir para detectar infiltraciones terroristas y tráficos ilegales.

Los Harfang son un producto franco-israelí y para ser entregados por Francia a Marruecos es necesario el visto bueno de la empresa pública Israel Aerospace Industries. No deja de ser paradójico que Rabat se equipe con tecnología israelí mientras que en su Parlamento cuatro partidos, dos de la mayoría gubernamental y dos de la oposición, han introducido una proposición de ley que prohíbe los contactos comerciales o particulares con el Estado judío.

Los drones son la vertiente más vistosa de unos programas armamentísticos que, según Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, se centran ante todo “en las fuerzas de tierra, carros y vehículos blindados”.

Aunque intenta recortar el déficit de sus finanzas públicas, el presupuesto de defensa marroquí es una de la pocas partidas que aumentó en 2014, un 0,73% hasta alcanzar los 2.822 millones de euros.

Este incremento no guarda relación con el de Argelia. Con sus 9.286 millones de euros, Defensa es ya el principal capítulo presupuestario argelino. Junto con Interior absorbe nada menos que el 36% de gasto del Estado. Argelia es el país africano que más dinero consagra a la defensa, por delante de Egipto y Sudáfrica.

Este año Argelia gastará más que España pese a que su PIB es casi la séptima parte del español. Tras los sucesivos recortes el Ministerio de Defensa español y sus organismos autónomos solo obtendrán 6.870 millones de euros a los que habrá que añadir algún crédito extraordinario para sufragar los programas de compras de armas. En total no llegará a los 9.000.

El gasto militar prácticamente no se discute en los parlamentos magrebíes. “¿Qué decir de un presupuesto de Defensa que ha triplicado desde 2009?”, osó, no obstante, preguntar el diputado socialista argelino Chafaa Bouaiche. “¿Cuándo acabará esta carrera armamentística?”, añadió en el hemiciclo de la cámara baja.

Los vecinos europeos de Argel no se hacen estas preguntas. “Argelia es un socio indispensable para garantizar la seguridad del Sahel”, recalca, por ejemplo, el exhaustivo informe que el Senado francés publicó en julio sobre esa región. “Nada podrá lograrse sin Argelia, gran potencia militar cuyo Ejército cuenta con 300.000 soldados y que conoce el terrorismo (...)”, añade.

Y el peligro terrorista subsiste. Ahora hace un año el argelino Mojtar Belmojtar perpetraba el mayor secuestro de la historia de África en la planta gasística de In Amenas, en el sureste de Argelia. Fue un duro golpe para la industria energética. “Creemos que tiene de nuevo la capacidad de llevar a cabo un ataque como el de In Amenas”, advirtió hace unos días el general David Rodríguez, jefe del Africom, el mando del Pentágono para África.

Una base en Níger
I. C.
El Pentágono inauguró precipitadamente hace un año, cerca de Niamey (Níger), la primera base drones del norte de África que operan unos 300 militares. Los aviones no tripulados MQ-1 Predator estadounidenses fueron, a veces, los ojos del Ejército francés que en enero de 2013 desencadenó una ofensiva militar para desalojar a Al Qaeda y sus secuaces del norte de Malí, del que se habían adueñado en la primavera de 2012.

Francia ha querido también disponer de sus propios medios de vigilancia en sus antiguas colonias de la franja del Sahel amenazadas por el terrorismo. Su ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, anunció en mayo pasado su intención de comprar 12 drones MQ9-Reaper, de última generación, a Estados Unidos por importe de 670 millones de euros.

Los dos primeros aparatos fueron entregados hace unas semanas al Ministerio de Defensa francés y ni siquiera transitaron por Francia. Fueron directamente enviados de la fábrica de General Atomics en EE UU a la base conjunta de Niamey.

Así quedó clara la prioridad francesa. El ministro Le Drian la subrayó aún más desplazándose, el 1 de enero, a Niamey para asistir al estreno de las nuevas aeronaves no tripuladas.

Estos drones “servirán sobre todo para el control de determinadas áreas” y recabar “inteligencia antiterrorista”, según un comunicado francés. En teoría solo sobrevuelan Níger y Malí, pero también otean el Fezzan (sur de Libia), que desde hace un año se ha convertido en un refugio de radicales islamistas.

Por ahora todos estos aparatos solo están equipados para el reconocimiento, pero, si la amenaza terrorista fuese en auge, en París y en Washington no descartan efectuar las modificaciones necesarias para que puedan transportar misiles.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/25/actualidad/1390655465_185538.html
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El futuro de los vehículos aéreos no tripulados españoles a debate

Martes 28 de Enero de 2014 10:33

(defensa.com)

Del 28 al 30 de enero empresas, organismos y centros de investigación españoles especializados en el desarrollo y uso de vehículos aéreos pilotados de forma remota (UAV o RPAs) debatirán en Madrid sobre los grandes retos del sector. Los sistemas aéreos pilotados por control remoto (RPAS, por sus siglas en inglés) son el segmento de mayor crecimiento en la industria aeronáutica en los últimos años y constituyen una excelente oportunidad para la industria aeronáutica española (la quinta de Europa), con la capacidad de impulsar un sector estratégico, con un gran potencial exportador y con un alto componente de desarrollo tecnológico.

El ‘Taller para la Comunidad Española de RPAS’ ha sido organizado por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento y la Asociación Española de Vehículos Aéreos Pilotados de forma Remota (AERPAS). El objetivo es poner en contacto a todos los agentes implicados, incluyendo las autoridades reguladoras, fabricantes, operadores, centros tecnológicos y los usuarios actuales y potenciales, para repasar la situación actual del sector, sus oportunidades y los retos que hay que superar para asegurar su máximo desarrollo y con la máxima seguridad.

Las jornadas comenzarán el día 28, a las 15 horas, siendo inauguradas por la Secretaria General de Transportes, Carmen Librero. Antes, la directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Isabel Maestre, dará la bienvenida a los asistentes. Durante el resto de la jornada, expertos de los principales organismos y asociaciones del sector (Eurocontrol, EASA, JARUS, EUROCAE, AESA y AERPAS) ofrecerán su punto de vista sobre los grandes retos del sector.

El miércoles 29, las jornadas darán comienzo a las 9:30 y terminará sobre las 18 horas, aunque el formato elegido por sus organizadores será el de grupos de trabajo para tratar asuntos concretos con los grandes expertos que trabajan en ellos.

En total, se han establecido cinco grupos que tratarán sobre la regulación de los RPAS, su integración en el espacio aéreo, las actuales necesidades legales y de seguros, su uso militar y civil, así como otros sobre los aspectos industriales y de mercado, tanto en España como en Europa, y la estrategia de comunicación que se tiene que poner en marcha para acercar las bondades de estas nuevas tecnologías a los grandes centros educativos y, en general, a toda la ciudadanía.

Finalmente, el workshop terminará el día 30 en torno a las 13 horas con la clausura a cargo del director general de Aviación Civil, Ángel Arias, y la directora de AESA, que expondrán las conclusiones alcanzadas en los grupos de trabajo. Se espera que éstas sienten las bases para los trabajos de normativa y apoyo a la industria que actualmente impulsa el Gobierno.

A continuación remitimos la agenda completa de las tres jornadas. Para los medios interesados en entrevistar a alguno de los ponentes se habilitará un espacio de prensa para que se pueda trabajar con mayor comodidad. También se acreditará a medios que quieran asistir tanto a la apertura del Taller como a la clausura, en la que también estará el principal director de Eurocontrol, Bo Redeborn.

AERPAS es la asociación española de vehículos aéreos pilotados de forma remota que integra a relevantes centros de investigación, fabricantes y operadores de este sector en España. Fundada en julio de 2013, AERPAS cuenta ya con 40 asociados. Entre sus fines está contribuir en la elaboración de la nueva normativa que se está desarrollando en estos momento en España, popularizar la imagen de estos sistemas para aplicaciones civiles y militares, entre usuarios potenciales y gran público, además de contribuir al desarrollo de esta industria estratégica. Según datos de la Asociación Europea del sector UVSi España ocupa el quinto lugar en número de proyectos activos en la UE.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El Centro de Experimentación de aviones no tripulados CEUS deberá definirse este año

Martes 28 de Enero de 2014 12:23

(defensa.com)

Una de las últimas medidas ha sido la descatalogación de un terreno forestal de 75 hectáreas en el municipio de Moguer para la ampliación de las instalaciones del Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA). Este terreno, próximo al entorno del Parque Nacional de Doñana, es la aportación del municipio de Moguer al proyecto.

El proyecto del Centro CEUS deberá estar definido el 31 de diciembre de 2015 puesto que es plazo máximo para la entrega de certificaciones y devolución del préstamo de los fondos FEDER. El Ministerio de Economía y Competitividad aportará precisamente 32 millones de los 40 que costará el centro a través de estos fondos europeos para el desarrollo mientras que IDEA y el INTA aportarán 6 y 2 millones respectivamente.

Antes, en mayo de este año, los trámites administrativos deben estar resueltos para poder comenzar las obras en verano, obras que tomarán entre año y medio y dos años hasta que terminado y listo en 2016. Un paso previo de estas obras era el cambio de naturaleza del suelo que aporta el ayuntamiento de Moguer para que puedan realizarse las obras, que saldrán a concurso público y tendrán un valor estimado de entre 22 y 24 millones de euros. Todos estos trámites deben cumplirse en forma y plazo si el proyecto quiere comenzar a captar clientes los dos próximos años para amortizar la inversión y convertirse en el pretendido centro de excelencia europeo de sistemas no tripulados.

El Centro de Ensayos y Experimentación de Aviones no Tripulados o CEUS es un proyecto auspiciado por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). El proyecto, cuya aprobación tuvo lugar en 2.011, está destinado a ser el mayor centro de pruebas de vehículos no tripulados en Europa. Contará con dos hangares, plataforma, torre de control, un edificio administrativo y dos pistas para pruebas, una asfaltada y la otra de tierra compactada, además se beneficia de la zona de espacio aéreo restringido del CEDAE.

El INTA contribuye con sus instalaciones del CEDEA donde se vienen realizando pruebas y certificaciones de misiles y vehículos aéreos. Es el principal centro de pruebas para experimentación aeroespacial del Ministerio de Defensa.

En Andalucía existe otro centro en marcha para actividades como este, el Centro Atlas en Villacarrillo (Jaén), participado también por IDEA, sin embargo este centro estará especializado en vehículos aéreos de pequeño tamaño mientras que los de mayor tamaño (a partir de 500 kg.) y tecnología se desarrollarán en el centro CEUS. (J.N.G.)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
España podría ser laboratorio
El Gobierno ofrece su apoyo total al sector de RPAS

http://www.x.com/archivo/images/Atlante_Cassidian_vuelo.jpg
31/01/2014
(x.com) F. Herranz, Madrid.

La Administración española ha ofrecido todo su apoyo al sector de las sistemas aéreos no tripulados (RPAS, en sus siglas en inglés), porque lo considera de “importancia estratégica”. Así se expresó el director general de Aviación Civil, Ángel Luis Arias, dependiente del Ministerio de Fomento, al clausurar el jueves 30 de enero unas jornadas sobre los retos de esta industria, organizadas por el Ministerio de Fomento, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y la Asociación Española de RPAS (AERPAS).

Arias subrayó que en el “Taller para la Comunidad Española de RPAS”, de tres días de duración y celebrado en Madrid, se escucharon “debates abiertos” sobre un sector que calificó de “prometedor y dinámico”.

Entre los participantes a las jornadas se encontraban altos representantes de Eurocontrol, el organismo europeo que gestiona el espacio aéreo del continente. También participaron miembros del Instituto Nacional de Tecnología Aeronáutica (INTA) o de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE).

Los sistemas aéreos pilotados remotamente son el segmento de mayor crecimiento en la industria aeronáutica en nuestros días pero se enfrentan a algunos obstáculos como su regulación legal y su adecuación al espacio aéreo europeo.

Las jornadas se dividieron en seis grupos de trabajo: marco regulatorio, integración de RPAS en el espacio aéreo, seguros y asuntos legales, aspectos civiles y militares, aspectos industriales y de mercado y educación.

Los ponentes llegaron a la conclusión de que una regulación temprana en España tiene muchas ventajas competitivas. Lo importante, se dijo, es copiar los éxitos y evitar los atascos y los fracasos de otras regulaciones. La intención de la UE es que haya una integración completa con el sistema aeronáutico y no sólo con la gestión del espacio aéreo (ATM) como han hecho en EEUU y para acometer esta tarea habrá que asignar los recursos necesarios y establecer reglas claras, ágiles y operativas. Los panelistas incidieron en que, según las regulaciones, el responsable será el operador del RPAS.

Entre los primeros países con legislación civil

Como explicó la secretaria general de Transporte, Carmen Librero, al inaugurar las jornadas, España quiere estar entre los primeros países europeos en legislar el uso civil de RPAS, pues sus aplicaciones civiles “aventuran un buen futuro” y como todas las iniciativas sustentadas en la innovación contribuirán a dinamizar la economía.

La secretaria general de Transporte indicó que para poder desarrollar toda la potencialidad del sector “es necesario contar lo más rápidamente posible con una regulación que permita el desarrollo seguro y ordenado de las actividades civiles con aeronaves no tripuladas”.

Sin embargo, dijo Librero, esta normativa “es compleja” y debe ser “flexible”, puesto que se tiene que adaptar a todo tipo de empresas y a una tecnología en constante desarrollo. Por ello, señaló, es importante tener en cuenta, desde un principio, “la voz de los múltiples agentes implicados en este sector”, de ahí que talleres como el celebrado sean importantes.

En opinión de Dominique Colin, técnico de Eurocontrol, “España está muy bien posicionada tecnológicamente” en este sector, e incidió en la oportunidad de convergencia entre civiles y militares, aprovechando por ejemplo la experiencia práctica de estos últimos en el uso de estos sistemas no tripulados. Se trata de buscar un equilibrio entre seguridad y eficacia.

Entre las conclusiones destaca la idea de que España se convierta en academia y laboratorio de RPAS en Europa gracias a su experiencia en vuelos y a su buena infraestructura de formación y pruebas. La directora de AESA, Isabel Maestre, también incidió en esa oportunidad recordando que el espacio aéreo español cuenta con la ventaja de estar menos congestionado que otros europeos.

En cuanto a los aspectos industriales, el presidente de AERPAS, Manuel Oñate, enfatizó que el mercado del sector se está enfocando más en el modo servicios. También destacó Oñate la importancia de los seguros, clave para la limitar la responsabilidad en caso de accidente.
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Se estrelló un drone Reaper en California

http://charly015.blogspot.com.ar/2014/01/se-estrello-un-drone-reaper-en.html

El 27 de enero en el sur de California, unas 20 millas al suroeste de San Diego, se estrelló un drone Reaper del servicio US border patrol estadounidense al parecer por un fallo mecánico



el resaltar este accidente en particular teniendo en cuenta la cantidad de drones/UAVs que se estrellan al cabo del año viene por el matíz de que el aparato accidentado es la versión equipada con un radar especialmente concebido para ser usado sobre la superficie del mar, lo que lo hace algo bastante singular. Su coste es de 12 millones de $



 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Se invertirán 40 millones
Las obras del centro de drones de Huelva se adjudicarán en junio

http://www.x.com/archivo/images/140131_centro_drones_inta_392x280.jpg
03/02/2014
(x.com) Madrid

La licitación del proyecto del primer centro de vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) de gran tamaño español se iniciarán previsiblemente este mismo mes. De esta manera en junio se podrán adjudicar las obras para que den comienzo inmediatamente después. El Centro de Ensayos y Experimentación de Aviones no Tripulados de gran tamaño (CEUS), como se denomina oficialmente, estará ubicado junto a las instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en El Arenosillo, en Moguer (Huelva), y supondrá una inversión de 40 millones de euros y la creación de unos 800 empleos.

El subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez Viguera, ha anunciado que en el mes de febrero está previsto que el (INTA) inicie el proceso de licitación del CEUS con el objetivo de que en junio se puedan adjudicar e iniciar las obras, según ha recogido la edición andaluza del diario ABC.

El 80% de la inversión prevista (32 millones) serán aportados por el Ministerio de Economía procedentes de fondos FEDER Tecnológicos de la Unión Europea; otros seis millones los pondrá la Junta de Andalucía –a través de su Agencia IDEA– y los dos millones restantes serán aportados por el Ministerio de Defensa a través del INTA. Este organismo dependiente de Defensa también aporta las instalaciones y las infraestructuras de su Centro de experimentación de El Arenosillo.

El más avanzado de su clase en Europa

El CEUS será el centro “más avanzado de su clase en Europa”, según Pérez Viguera, citado por EFE. Serán las primeras instalaciones de aviones no tripulados de gran tamaño y de tecnología avanzada de España y contará con un equipamiento científico-tecnológico de excelencia.
El subdelegado también ha destacado que el proyecto es "todo un ejemplo de colaboración entre administraciones" y ha señalado que "no hay obstáculos en su tramitación".

Pérez Viguera ha apuntado que su desarrollo supondrá “atraer a la industria aeronáutica a la provincia de Huelva” y su desarrollo posibilitará la creación de unos 300 puestos de trabajos directos, más los alrededor de 500 inducidos que se estima posibilitará la implantación de las empresas que se asienten en la zona.

Foto: INTA
 
Drones israelíes comprados por Rusia.



Es una información que se fugó por el 2011 y fue oficializada en estos días por los medios especializados israelíes. La fuerza aérea rusa recibió seis drones Outpost (Searcher-II) encargados a la empresa israelí Israel IAI. El monto global del contrato alcanza los 12 millones de dólares.
Los aparatos sin piloto van a estar basados exclusivamente en la península de Kamchatka para efectuar vuelos de vigilancia.
Sus capacidades son limitadas, su autonomía es de seis horas con una altitud máxima de 5.000 metros y tienen la capacidad de transmitir en tiempo real sus imágenes a una estación terrestre. Desde 2011, estaban siendo testeados por los ingenieros rusos (la foto que acompaña esta nota fue provista por el ministerio de Defensa ruso).
Rusia se benefició de una transferencia de fabricación en el marco de este contrato ya que los drones son ensamblados en la fábrica de armamentos de Nizhny Tagil en el centro del país. Esta discreta cooperación en el dominio de los drones entre Moscú y Tel Aviv se remonta al inicio de los años 2000. Un contrato precedente firmado en 2010 fue por un encargo de 24 drones tácticos Orbiter por un monto de 3 millones de dólares.

Infosdefense 5 février 2014
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
VIDEO: UK Levanta el Velo de Silencio sobre las Pruebas del UCAV Taranis



Por CRAIG HOYLE


Seis meses después del lanzamiento de una serie de ensayos en vuelo clasificados de su Taranis, un demostrador de tecnología de sistemas de combate aéreo no tripulados, el Ministerio de Defensa del Reino Unido ha revelado los primeros detalles de las actividades iniciales de diseño.

Un primer vuelo de aproximadamente 15 minutos se llevó a cabo en un lugar de pruebas no revelado - que se cree que ha sido la amplia zona de pruebas de Woomera en Australia del Sur - el 10 de agosto de 2013, poco más de tres años después de que la aeronave furtiva había sido presentada por BAE Systems en Warton, Lancashire.

Nota Completa: http://www.flightglobal.com/news/articles/video-uk-ends-silence-on-taranis-testing-395574/



 

Azul140

Colaborador
Taranis, el superdrone invisible británico, despega por primera vez (vídeo)
por Alberto Ballestin 08 / 02 / 2014


Taranis, dios del trueno, ocupa un lugar privilegiado en el antiguo panteón celta. En el mundo real, es el nombre con el que BAE Systems ha bautizado a su avión no tripulado más sofisticado hasta la fecha, un aparato que podría revolucionar los teatros de operaciones del futuro. Anunciado públicamente en junio de 2010, el contratista de defensa británico ha hecho público el vídeo de su primer vuelo, un acontecimiento que tuvo lugar el 10 de agosto de 2013, y que se había mantenido en secreto hasta ahora. Pero es que realmente gran parte de los detalles relacionados con este sofisticado prototipo de demostración permanecen en la oscuridad. El vuelo tuvo una duración de 15 minutos y tuvo lugar en una pista de pruebas cuya localización no ha sido revelada (aparentemente el lugar escogido fue el desierto australiano), aunque BAE Systems indica que desde entonces ha realizado otros test, incluyendo uno que se prolongó durante una hora.

La construcción del Taranis ha costado 185 millones de libras (222 millones de euros al cambio) al Ministerio de Defensa británico y sus socios tecnológicos, cuando inicialmente su presupuesto era de 140 millones. Parte de este dinero en su diseño "invisible" al radar, con una longitud y una envergadura de 11,35 y 9,1 metros respectivamente, aunque más interesante es su funcionamiento semiautónomo. Aunque técnicamente el Taranis es controlado vía satélite desde una base en tierra, el avión ha sido diseñado para llevar a cabo misiones de alcance intercontinental con un nivel mínimo de supervisión humana, volando automáticamente hasta el lugar programado y detectando posibles objetivos en pleno vuelo, tras lo cual alerta al control de tierra para solicitar nuevas órdenes.

El Taranis es por ahora un prototipo con el que BAE Systems busca probar nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo de drones más sofisticados. No hay por tanto planes para introducirlo en los hangares del ejército del aire británico tal y como lo conocemos hasta ahora, aunque su posible derivado de producción podría ser desplegado pasado el año 2030.





[Vía BBC, Flight Global]
 
Arriba