Geopolítica Argentina

Hidrovía: Shell denuncia que Argentina retuvo una barcaza de combustible que venía de Paraguay
La embarcación era parte de un convoy que transportaba 30 millones de litros de combustible. Paraguay enfrenta un panorama difícil para abastecer a su mercado interno de producción.


 

Eduardo Moretti

Colaborador

Argentina asegura a Chile suministro de gas natural hasta 2024​

Por
Redacción
-
08/09/2023



(...)

 

Aumenta la tensión en la Hidrovía Paraná-Paraguay tras el embargo de una embarcación​

Por
Redacción
-
08/09/2023



(....)

Un almirante jefe del Estado Mayor de la ARA habló con mi padre de esto en el año 2014, que si era por él reconstruía una flota fluvial y llevaba más recursos al Paraná.

El frente de Argentina es el norte, en el sur el tema pasa por la ocupación de espacios pero no existe una amenaza que condiciones los intereses políticos y las fuerzas armadas están para resolver problemas políticos no estratégicos.

En el norte no hay un despligue militar adecuado.

Pero bueno la teoría del Atlántico Sur nos va a salir cara....
 

El desafío estratégico de retener la Patagonia​

Es el sitio natural para proveer toda la logística y la energía necesaria para realizar la prospección y posterior explotación de los recursos que puede proveer la Antártida​

Ricardo  Auer

PorRicardo Auer
02 Sept, 2023

A mediados de agosto último, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile (DIFROL) hizo público el “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, en el cual incluyó como chilenos unos 5.000 km2 de mar, al sur del Mar de Drake y de las Islas del Cabo de Hornos, los cuales son reclamados por Argentina. No es algo nuevo, sino reiterado y conocido, que Chile reivindica para sí un sector de la Antártida, basándose legítimamente en la proyección de sus dominios terrestres y marítimos. El tema en discordia es que va agrandando a lo largo del tiempo su “territorio” marítimo, mediante interpretaciones capciosas y subjetivas, que no surgen del Tratado de Paz y Amistad firmado en Roma en 1984, que fijó los límites desde el canal Beagle hasta el pasaje de Drake al sur del cabo de Hornos. Para Argentina esto es inaceptable, pues tiene una visión diferente, basada en la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar (CONVEMAR), que justifica que dicha zona marítima es parte territorial de la Argentina.

Este renovado énfasis mediático chileno debe ser interpretado estratégicamente como la continuación de una jugada geopolítica, concebida probablemente por Gran Bretaña, tendiente a “interrumpir” la proyección natural de la República Argentina hacia la Antártida, siendo éste el objetivo final de esta maniobra; una más de las tantas que ha realizado GB para desplazar a Argentina de sus ambiciones antárticas.

(...)

Las últimas “visitas” militares de GB y de EEUU. (ambos OTAN) en la zona, si bien son de carácter rutinario, también llaman la atención, por su coincidencia. GB ha realizado recientemente en la base militar RAF Mount Pleasant, Islas Malvinas, el ejercicio militar “Cape Bayonet”, con un importante despliegue militar. Es una base permanente que alberga a 2.000 militares y forma parte de la British Forces South Atlantic Islands (BFSAI). A fines del año pasado, el buque de patrullaje inglés HMS Forth, intentó recalar en el puerto de Punta Arenas, en el estrecho de Magallanes, para reabastecerse y realizar sus tareas habituales de mantenimiento, pero no fue autorizado por el presidente Boric, para no molestar a Argentina, aunque él recibió fuertes protestas de la prensa probritánica chilena. Asimismo, debemos recordar el paso furtivo por el espacio aéreo argentino de cinco aviones británicos, cuando volaban entre Punta Arenas y Malvinas, detectado por el radar, instalado recientemente, en Río Grande, Tierra del Fuego.

EEUU participó en el Ejercicio de Fuerzas de Operaciones Especiales Estrella Austral 2023 celebrado recientemente en Chile, en los cuales desplegó dos C-130J Super Hércules, enormes aviones de transporte militar, un AC-130J Ghostrider que es la última variante de ataque del C-130J, que posee sistema de armas muy modernos, incluido misiles de precisión y aviones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) U-28A Draco, empleados habitualmente en apoyo de las fuerzas terrestres de operaciones especiales, esfuerzos humanitarios y búsqueda y rescate.

La ocupación militar de Malvinas por parte de GB, originada en una maniobra de engaño y emboscada, planeada y realizada por la OTAN en contra de la Argentina, es parte del progresivo y sistemático armado de una cadena logística y de control del Atlántico (de Norte a Sur) para culminar en la super base militar de Mt. Pleasant en Malvinas, encargada de abastecer el puente aéreo a sus bases antárticas. Sus proyectos antárticos pueden verse en el British Antarctic Survey (https://bas.ac.uk). Los ingleses jamás le van a dar autonomía a los isleños porque su ocupación, como territorio británico de ultramar, les sirve como argumento para reclamar una parte de la Antártida, que obviamente se superpone sobre la reclamada por Argentina y por Chile.

La Antártida es un objetivo muy importante para todas las potencias. Su potencial en recursos es incalculable aún. Los estudios preliminares indican presencia de minerales estratégicos, petróleo, pesca abundante; es un lugar no contaminado que puede ser útil para instalaciones biotecnológicas o de producción robótica de microchips, que necesitan ambientes muy limpios, además de una fuente de agua potable pura.

Están también allí instalados varios radares telescopios GEODSS para rastrear satélites espaciales, civiles o militares, incluyendo las cinco estaciones de monitoreo del Global Position System (GPS). Desde la óptica militar se sabe que los sensores de los satélites en órbitas polares son todos de uso militar. Lo mismo en el Polo Norte que en el Polo Sur. No es casual el intento (y posterior conflicto) de instalación de un radar inglés en Tierra del Fuego, o la insistencia de China para instalar una base de rastreo, con la férrea oposición de los EEUU, en la misma isla. La militarización de la Antártida y su amplia zona de influencia está relacionada con la expansión del concepto geopolítico que, además de los clásicos factores tradicionales (militar, economía y del conocimiento), también ahora abarca al ciberespacio y al cosmos (el espacio exterior) que es por donde se trasladan los satélites de comunicación que usan las plataformas cibernéticas para la guerra cognitiva.

Gran Bretaña tiene numerosas empresas de carácter multinacional trabajando en la Patagonia; inclusive un aeropuerto privado de tamaño internacional en Rio Negro. Constantemente ofrece incentivos diversos a países vecinos para conectarlos en forma directa con Malvinas, en orden a debilitar nuestra posición nacional. Es conocido que algunos agrupamientos mapuches muy agresivos (RAM), tienen terminales en la ciudad de Bristol (GB) y que parte de su accionar se fundamenta en la pretensión de discutir la soberanía territorial patagónica de Chile y Argentina, mostrando mapas para su reclamo internacional. Nada es casual y todo se enlaza. Nada de los asuntos estrictamente comerciales serían criticables, sino fuese porque GB se dedica permanentemente a realizar maniobras de guerra híbrida para impedir nuestro derecho a la proyección antártica, que es, por nuestra obvia posición geográfica, de indudable alto valor geopolítico. Con maniobras de aproximación indirecta, GB intenta colocar a Argentina en una situación de indefensión, aún mayor de la que actualmente está.

China y EEUU están desarrollando un conflicto a largo plazo y usarán todas sus influencias para disponer de las mejores ubicaciones que permitan el control, monitoreo y rastreo de los recursos que puedan operar sus oponentes. Tomemos real conocimiento de estas realidades y al menos intentemos, en términos de real politik, sin ningún tipo de ideología, de aprovecharlas a nuestro favor. El Tratado Antártico finaliza en 2041, es decir dentro de 18 años, dentro de muy poco tiempo. Por ello numerosos países han instalado bases allí. Europeos (GB, Alemania, Noruega, Polonia, Francia y otros), India, EEUU, Rusia, Sudamericanos (Argentina, Chile, Brasil, Perú, Uruguay), Australia, Sudáfrica, y otros. Queda claro entonces que estamos en presencia de un territorio sumamente estratégico para los grandes players geopolíticos; que los desafíos son enormes y las inversiones necesarias para intentar entrar en la disputa del territorio, también. Argentina debe salir rápidamente de su actual laberinto interno y ocuparse de estos temas trascendentes para su futuro.

Antártida, Malvinas y Patagonia son parte del mismo tema estratégico y geopolítico, confirmando aquella tesis que indica que la Antártida empieza en el cono patagónico. La Patagonia es el sitio natural para proveer toda la logística y la abundante energía (verde y fósil) para realizar la prospección y posterior explotación de los recursos que puede proveer la Antártida. Los largos y programados preparativos para la ocupación antártica se enlazan directamente con Malvinas y con toda la Patagonia. Constituyen un solo tema estratégico y vital para nuestro futuro, al que poca atención nacional se le está dando.

(....)

Muy irreal

Lo único que sabemos es que la competencia estratégica de minerales esta despertando el interés en la minería submarina. Y al sur de la isla grande podría haber depósitos considerables.

La semana que viene se celebra una convención sobre esto, el tratado de UN es muy defectuoso al respecto.
 

El desafío estratégico de retener la Patagonia​

Es el sitio natural para proveer toda la logística y la energía necesaria para realizar la prospección y posterior explotación de los recursos que puede proveer la Antártida​

Ricardo  Auer

PorRicardo Auer
02 Sept, 2023

A mediados de agosto último, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile (DIFROL) hizo público el “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, en el cual incluyó como chilenos unos 5.000 km2 de mar, al sur del Mar de Drake y de las Islas del Cabo de Hornos, los cuales son reclamados por Argentina. No es algo nuevo, sino reiterado y conocido, que Chile reivindica para sí un sector de la Antártida, basándose legítimamente en la proyección de sus dominios terrestres y marítimos. El tema en discordia es que va agrandando a lo largo del tiempo su “territorio” marítimo, mediante interpretaciones capciosas y subjetivas, que no surgen del Tratado de Paz y Amistad firmado en Roma en 1984, que fijó los límites desde el canal Beagle hasta el pasaje de Drake al sur del cabo de Hornos. Para Argentina esto es inaceptable, pues tiene una visión diferente, basada en la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar (CONVEMAR), que justifica que dicha zona marítima es parte territorial de la Argentina.

Este renovado énfasis mediático chileno debe ser interpretado estratégicamente como la continuación de una jugada geopolítica, concebida probablemente por Gran Bretaña, tendiente a “interrumpir” la proyección natural de la República Argentina hacia la Antártida, siendo éste el objetivo final de esta maniobra; una más de las tantas que ha realizado GB para desplazar a Argentina de sus ambiciones antárticas.

(...)

Las últimas “visitas” militares de GB y de EEUU. (ambos OTAN) en la zona, si bien son de carácter rutinario, también llaman la atención, por su coincidencia. GB ha realizado recientemente en la base militar RAF Mount Pleasant, Islas Malvinas, el ejercicio militar “Cape Bayonet”, con un importante despliegue militar. Es una base permanente que alberga a 2.000 militares y forma parte de la British Forces South Atlantic Islands (BFSAI). A fines del año pasado, el buque de patrullaje inglés HMS Forth, intentó recalar en el puerto de Punta Arenas, en el estrecho de Magallanes, para reabastecerse y realizar sus tareas habituales de mantenimiento, pero no fue autorizado por el presidente Boric, para no molestar a Argentina, aunque él recibió fuertes protestas de la prensa probritánica chilena. Asimismo, debemos recordar el paso furtivo por el espacio aéreo argentino de cinco aviones británicos, cuando volaban entre Punta Arenas y Malvinas, detectado por el radar, instalado recientemente, en Río Grande, Tierra del Fuego.

EEUU participó en el Ejercicio de Fuerzas de Operaciones Especiales Estrella Austral 2023 celebrado recientemente en Chile, en los cuales desplegó dos C-130J Super Hércules, enormes aviones de transporte militar, un AC-130J Ghostrider que es la última variante de ataque del C-130J, que posee sistema de armas muy modernos, incluido misiles de precisión y aviones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) U-28A Draco, empleados habitualmente en apoyo de las fuerzas terrestres de operaciones especiales, esfuerzos humanitarios y búsqueda y rescate.

La ocupación militar de Malvinas por parte de GB, originada en una maniobra de engaño y emboscada, planeada y realizada por la OTAN en contra de la Argentina, es parte del progresivo y sistemático armado de una cadena logística y de control del Atlántico (de Norte a Sur) para culminar en la super base militar de Mt. Pleasant en Malvinas, encargada de abastecer el puente aéreo a sus bases antárticas. Sus proyectos antárticos pueden verse en el British Antarctic Survey (https://bas.ac.uk). Los ingleses jamás le van a dar autonomía a los isleños porque su ocupación, como territorio británico de ultramar, les sirve como argumento para reclamar una parte de la Antártida, que obviamente se superpone sobre la reclamada por Argentina y por Chile.

La Antártida es un objetivo muy importante para todas las potencias. Su potencial en recursos es incalculable aún. Los estudios preliminares indican presencia de minerales estratégicos, petróleo, pesca abundante; es un lugar no contaminado que puede ser útil para instalaciones biotecnológicas o de producción robótica de microchips, que necesitan ambientes muy limpios, además de una fuente de agua potable pura.

Están también allí instalados varios radares telescopios GEODSS para rastrear satélites espaciales, civiles o militares, incluyendo las cinco estaciones de monitoreo del Global Position System (GPS). Desde la óptica militar se sabe que los sensores de los satélites en órbitas polares son todos de uso militar. Lo mismo en el Polo Norte que en el Polo Sur. No es casual el intento (y posterior conflicto) de instalación de un radar inglés en Tierra del Fuego, o la insistencia de China para instalar una base de rastreo, con la férrea oposición de los EEUU, en la misma isla. La militarización de la Antártida y su amplia zona de influencia está relacionada con la expansión del concepto geopolítico que, además de los clásicos factores tradicionales (militar, economía y del conocimiento), también ahora abarca al ciberespacio y al cosmos (el espacio exterior) que es por donde se trasladan los satélites de comunicación que usan las plataformas cibernéticas para la guerra cognitiva.

Gran Bretaña tiene numerosas empresas de carácter multinacional trabajando en la Patagonia; inclusive un aeropuerto privado de tamaño internacional en Rio Negro. Constantemente ofrece incentivos diversos a países vecinos para conectarlos en forma directa con Malvinas, en orden a debilitar nuestra posición nacional. Es conocido que algunos agrupamientos mapuches muy agresivos (RAM), tienen terminales en la ciudad de Bristol (GB) y que parte de su accionar se fundamenta en la pretensión de discutir la soberanía territorial patagónica de Chile y Argentina, mostrando mapas para su reclamo internacional. Nada es casual y todo se enlaza. Nada de los asuntos estrictamente comerciales serían criticables, sino fuese porque GB se dedica permanentemente a realizar maniobras de guerra híbrida para impedir nuestro derecho a la proyección antártica, que es, por nuestra obvia posición geográfica, de indudable alto valor geopolítico. Con maniobras de aproximación indirecta, GB intenta colocar a Argentina en una situación de indefensión, aún mayor de la que actualmente está.

China y EEUU están desarrollando un conflicto a largo plazo y usarán todas sus influencias para disponer de las mejores ubicaciones que permitan el control, monitoreo y rastreo de los recursos que puedan operar sus oponentes. Tomemos real conocimiento de estas realidades y al menos intentemos, en términos de real politik, sin ningún tipo de ideología, de aprovecharlas a nuestro favor. El Tratado Antártico finaliza en 2041, es decir dentro de 18 años, dentro de muy poco tiempo. Por ello numerosos países han instalado bases allí. Europeos (GB, Alemania, Noruega, Polonia, Francia y otros), India, EEUU, Rusia, Sudamericanos (Argentina, Chile, Brasil, Perú, Uruguay), Australia, Sudáfrica, y otros. Queda claro entonces que estamos en presencia de un territorio sumamente estratégico para los grandes players geopolíticos; que los desafíos son enormes y las inversiones necesarias para intentar entrar en la disputa del territorio, también. Argentina debe salir rápidamente de su actual laberinto interno y ocuparse de estos temas trascendentes para su futuro.

Antártida, Malvinas y Patagonia son parte del mismo tema estratégico y geopolítico, confirmando aquella tesis que indica que la Antártida empieza en el cono patagónico. La Patagonia es el sitio natural para proveer toda la logística y la abundante energía (verde y fósil) para realizar la prospección y posterior explotación de los recursos que puede proveer la Antártida. Los largos y programados preparativos para la ocupación antártica se enlazan directamente con Malvinas y con toda la Patagonia. Constituyen un solo tema estratégico y vital para nuestro futuro, al que poca atención nacional se le está dando.

(....)

Muy irreal

Lo único que sabemos es que la competencia estratégica de minerales esta despertando el interés en la minería submarina. Y al sur de la isla grande podría haber depósitos considerables.

La semana que viene se celebra una convención sobre esto, el tratado de UN es muy defectuoso al respecto.
 
Hola, les vengo a dar acidez.




MALVINAS: LA CANCILLER DE MILEI, A FAVOR DE “LOS DERECHOS DE LOS ISLEÑOS”​


La canciller de Javier Milei en caso de ganar las elecciones, Diana Mondino, aseguró hoy que en un posible gobierno de La Libertad Avanza "los derechos de los isleños se respetarán".

Por qué importa.​

Los isleños, conocidos como kelpers, votaron en un referendum celebrado en 2013 mantenerse atados a la Corona británica. El Gobierno argentino desconoció el resultado del plebiscito y alegó que no tiene validez al tratarse de población implantada por Reino Unido.

Declaración ampliada.​

"Los derechos de los isleños se respetarán, deben respetarse, no pueden faltarse al respeto. El concepto de que se puede imponer a la gente lo que se puede hacer o lo que se debe hacer es muy feudal e ingenuo", remarcó Mondino a The Telegraph, y añadió: "Si al final la gente quiere hacer ciertas cosas, se hará. Ahora mismo, estamos en el peor de los mundos, porque ni Gran Bretaña ni Argentina pueden hacer un uso razonable de los recursos de allí abajo." Además, agregó que Argentina necesitaba "convertirse en un país normal" para persuadir a los isleños de buscar lazos más estrechos.


Sos un copiudo...
 
Habrá que ver a que se refiere con derechos a respetar. Está caminando en la cuerda floja, si fuera del partido saldría rápidamente a aclarar. De facto sabemos que Argentina niega a los isleños como una tercera posición, las negociaciones son con Gran Bretaña, y la autodeterminación no esta en la mesa de negociación. Veremos, mal momento el elegido para decir esto a mi humilde opinión...
 

MDD

Colaborador
Colaborador
Habrá que ver a que se refiere con derechos a respetar. Está caminando en la cuerda floja, si fuera del partido saldría rápidamente a aclarar. De facto sabemos que Argentina niega a los isleños como una tercera posición, las negociaciones son con Gran Bretaña, y la autodeterminación no esta en la mesa de negociación. Veremos, mal momento el elegido para decir esto a mi humilde opinión...
La canciller hace referencia a respetar la autodeterminación de los kelpers. Osea, digamos, a renunciar a la soberanía.
 
La canciller hace referencia a respetar la autodeterminación de los kelpers. Osea, digamos, a renunciar a la soberanía.
No sé si es el mejor lugar para discutir esto, pero las declaraciones, de alguna forma, están en consonancia con lo que el propio Milei decía no hace mucho.
Minuto 2:54 del video incrustado en la noticia por si alguien quiere verlo.

Engordo mi comentario con el textual de Milei para que no haya confusión:
"[...] acá hay que hacerlo lo mismo pero teniendo en cuenta también la voluntad de las personas que viven en la isla [...]"
 
Última edición:
No sé si es el mejor lugar para discutir esto, pero las declaraciones, de alguna forma, están en consonancia con lo que el propio Milei decía no hace mucho.
Minuto 2:54 del video incrustado en la noticia por si alguien quiere verlo.

La posición de Mondino y Milei sobre las Malvinas y los isleños​

En relación a esa temática, este domingo se conoció un artículo en el medio británico The Telegraph, que contó con declaraciones de la eventual canciller en relación a la política en torno a las Islas Malvinas. Allí aludió a que, primero, Argentina debe aspirar a convertirse en un "país normal" y reducir su inflación "si quiere que las Malvinas busquen una relación más estrecha con el continente".

Además, remarcó que "los derechos de los isleños serán respetados" y "no se les puede faltar el respeto".


"El concepto de que se puede imponer a la gente lo que se puede hacer o lo que se debe hacer es muy feudal e ingenuo", afirmó, para luego finalizar refiriéndose sobre ese tema al preguntarse: "¿Por qué alguien querría ser parte de una sociedad? Necesitamos convertirnos en un país normal".


Según recuerda el mismo medio, Milei ha sugerido en el pasado que Argentina debería adoptar un enfoque diplomático al estilo de Hong Kong sobre las Islas Malvinas, con una transferencia gradual de soberanía de Gran Bretaña.

 
Y si la canciller opina esto la familia militar argentina seguirá votando a esta gente?
Lo que yo entiendo, cuando habla de respetar. No es respetar la voluntad de auto-determinación, sinó que pasa por otro lado el respeto. Como la misma indica en otra parte, como queremos o pretendemos que quieran tener alguna relación con el continente si se los destrata y por otro lado no somos un pais serio. Que interés pueden llegar a tener para vincularse con nosotros?

Y dudo de que si algún día cambiaran las cosas con UK, se pueda hablar de algo, sin que la palabra de los..... no sea escuchada por UK.
 
La ONU reconoce en Malvinas y las Islas del Atlantico Sur desde 1964 un proceso de descolonizacion y llama a Arg y RU a negociaciones diplomaticas de Soberania. No hay tercer actor que pueda invocar derechos. Si hay isleños que bajo dominio del Estado britanico se encuentran en territorio Arg usurpado

Con respetar, adhiero se refiere a amistosas y beneficiosas relaciones continente - islas.
Somos el mismo pais que construyo aeropuerto y dio servicios educativos, gas, combustible, correo, comunicacion, transporte, salud a las islas, y las islas aportaron mano de obra en la patagonia y muchos se hicieron pasaporte argentino y vivieron en el continente
 
Última edición:
La ONU reconoce en Malvinas y las Islas del Atlántico Sur desde 1964 un proceso de descolonización y llama a Arg y RU a negociaciones diplomáticas de Soberanía. No hay tercer actor que pueda invocar derechos. Si hay isleños que bajo dominio del Estado británico se encuentran en territorio Arg usurpado

Con respetar, adhiero se refiere a amistosas y beneficiosas relaciones continente - islas.
Somos el mismo país que construyo aeropuerto y dio servicios educativos, gas, combustible, correo, comunicacion, transporte, salud a las islas, y las islas aportaron mano de obra en la patagonia y muchos se hicieron pasaporte argentino y vivieron en el continente
Lo que yo entiendo, cuando habla de respetar. No es respetar la voluntad de auto-determinación, sinó que pasa por otro lado el respeto. Como la misma indica en otra parte, como queremos o pretendemos que quieran tener alguna relación con el continente si se los destrata y por otro lado no somos un pais serio. Que interés pueden llegar a tener para vincularse con nosotros?

Y dudo de que si algún día cambiaran las cosas con UK, se pueda hablar de algo, sin que la palabra de los..... no sea escuchada por UK.

Yo opino lo mismo, pero creo que es imperativo que salga a aclarar el tema, el propio Milei. Claro y conciso...
 

Por qué importa.​

Los isleños, conocidos como kelpers, votaron en un referendum celebrado en 2013 mantenerse atados a la Corona británica. El Gobierno argentino desconoció el resultado del plebiscito y alegó que no tiene validez al tratarse de población implantada por Reino Unido.


Bueno, cada uno es dueño de interpretar lo que quiera, pero creo que no hace falta que aclare nada.
 
Arriba