Geopolítica Argentina

Brasil y Argentina llegan a acuerdo por US$ 600 millones para financiar exportaciones

El Presidente Lula y el Ministro de Hacienda, Fernando Haddad, se reunieron con el Ministro de Economía argentino, Sergio Massa, para discutir garantías para la continuidad de las exportaciones brasileñas al país vecino.

28/08/2023

Imagen de WhatsApp 2023-08-28 a las 19.28.18.jpeg

Massa, Lula y Haddad dialogaron sobre alternativas para el comercio bilateral entre Brasil y Argentina - Foto: Ricardo Stuckert/PR

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió con el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, este lunes (28/8), en el Palacio de Planalto, para discutir nuevos mecanismos de financiamiento para el comercio bilateral entre los dos países. Una cooperación entre el Banco do Brasil, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) podría garantizar un acuerdo por 600 millones de dólares para financiar exportaciones al país vecino. La iniciativa aún necesita la aprobación del directorio de CAF, que se reunirá el 14 de septiembre.


Pero no cuentan como es el tema.................

China presta Yuanes, el gobierno con esos Yuanes los pone en Garantia en Londres. Para que el banco de fomento de Brasil entregue reales para financiar. Es decir la guita no la pone Brasil...........

O sea, que agarran deuda con China......... después dicen del FMI. En algún momento habrá que pagar.

Esta jugada al departamento de Estado de USA no le piache ni un poquito. Es darle riendo a China en ésto, ésto es más que la tutuca.
 

Los 4 países que comparten la Hidrovía reclamaron ante un comité regional que Argentina suspenda el cobro de peaje​

  • Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia se presentaron ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía.
  • Fue una semana después del fuerte cruce del gobierno paraguayo con Sergio Massa.




 

Eduardo Moretti

Colaborador

El desafío estratégico de retener la Patagonia​

Es el sitio natural para proveer toda la logística y la energía necesaria para realizar la prospección y posterior explotación de los recursos que puede proveer la Antártida​

Ricardo  Auer

PorRicardo Auer
02 Sept, 2023

A mediados de agosto último, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile (DIFROL) hizo público el “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, en el cual incluyó como chilenos unos 5.000 km2 de mar, al sur del Mar de Drake y de las Islas del Cabo de Hornos, los cuales son reclamados por Argentina. No es algo nuevo, sino reiterado y conocido, que Chile reivindica para sí un sector de la Antártida, basándose legítimamente en la proyección de sus dominios terrestres y marítimos. El tema en discordia es que va agrandando a lo largo del tiempo su “territorio” marítimo, mediante interpretaciones capciosas y subjetivas, que no surgen del Tratado de Paz y Amistad firmado en Roma en 1984, que fijó los límites desde el canal Beagle hasta el pasaje de Drake al sur del cabo de Hornos. Para Argentina esto es inaceptable, pues tiene una visión diferente, basada en la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar (CONVEMAR), que justifica que dicha zona marítima es parte territorial de la Argentina.

Este renovado énfasis mediático chileno debe ser interpretado estratégicamente como la continuación de una jugada geopolítica, concebida probablemente por Gran Bretaña, tendiente a “interrumpir” la proyección natural de la República Argentina hacia la Antártida, siendo éste el objetivo final de esta maniobra; una más de las tantas que ha realizado GB para desplazar a Argentina de sus ambiciones antárticas.

(...)

Las últimas “visitas” militares de GB y de EEUU. (ambos OTAN) en la zona, si bien son de carácter rutinario, también llaman la atención, por su coincidencia. GB ha realizado recientemente en la base militar RAF Mount Pleasant, Islas Malvinas, el ejercicio militar “Cape Bayonet”, con un importante despliegue militar. Es una base permanente que alberga a 2.000 militares y forma parte de la British Forces South Atlantic Islands (BFSAI). A fines del año pasado, el buque de patrullaje inglés HMS Forth, intentó recalar en el puerto de Punta Arenas, en el estrecho de Magallanes, para reabastecerse y realizar sus tareas habituales de mantenimiento, pero no fue autorizado por el presidente Boric, para no molestar a Argentina, aunque él recibió fuertes protestas de la prensa probritánica chilena. Asimismo, debemos recordar el paso furtivo por el espacio aéreo argentino de cinco aviones británicos, cuando volaban entre Punta Arenas y Malvinas, detectado por el radar, instalado recientemente, en Río Grande, Tierra del Fuego.

EEUU participó en el Ejercicio de Fuerzas de Operaciones Especiales Estrella Austral 2023 celebrado recientemente en Chile, en los cuales desplegó dos C-130J Super Hércules, enormes aviones de transporte militar, un AC-130J Ghostrider que es la última variante de ataque del C-130J, que posee sistema de armas muy modernos, incluido misiles de precisión y aviones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) U-28A Draco, empleados habitualmente en apoyo de las fuerzas terrestres de operaciones especiales, esfuerzos humanitarios y búsqueda y rescate.

La ocupación militar de Malvinas por parte de GB, originada en una maniobra de engaño y emboscada, planeada y realizada por la OTAN en contra de la Argentina, es parte del progresivo y sistemático armado de una cadena logística y de control del Atlántico (de Norte a Sur) para culminar en la super base militar de Mt. Pleasant en Malvinas, encargada de abastecer el puente aéreo a sus bases antárticas. Sus proyectos antárticos pueden verse en el British Antarctic Survey (https://bas.ac.uk). Los ingleses jamás le van a dar autonomía a los isleños porque su ocupación, como territorio británico de ultramar, les sirve como argumento para reclamar una parte de la Antártida, que obviamente se superpone sobre la reclamada por Argentina y por Chile.

La Antártida es un objetivo muy importante para todas las potencias. Su potencial en recursos es incalculable aún. Los estudios preliminares indican presencia de minerales estratégicos, petróleo, pesca abundante; es un lugar no contaminado que puede ser útil para instalaciones biotecnológicas o de producción robótica de microchips, que necesitan ambientes muy limpios, además de una fuente de agua potable pura.

Están también allí instalados varios radares telescopios GEODSS para rastrear satélites espaciales, civiles o militares, incluyendo las cinco estaciones de monitoreo del Global Position System (GPS). Desde la óptica militar se sabe que los sensores de los satélites en órbitas polares son todos de uso militar. Lo mismo en el Polo Norte que en el Polo Sur. No es casual el intento (y posterior conflicto) de instalación de un radar inglés en Tierra del Fuego, o la insistencia de China para instalar una base de rastreo, con la férrea oposición de los EEUU, en la misma isla. La militarización de la Antártida y su amplia zona de influencia está relacionada con la expansión del concepto geopolítico que, además de los clásicos factores tradicionales (militar, economía y del conocimiento), también ahora abarca al ciberespacio y al cosmos (el espacio exterior) que es por donde se trasladan los satélites de comunicación que usan las plataformas cibernéticas para la guerra cognitiva.

Gran Bretaña tiene numerosas empresas de carácter multinacional trabajando en la Patagonia; inclusive un aeropuerto privado de tamaño internacional en Rio Negro. Constantemente ofrece incentivos diversos a países vecinos para conectarlos en forma directa con Malvinas, en orden a debilitar nuestra posición nacional. Es conocido que algunos agrupamientos mapuches muy agresivos (RAM), tienen terminales en la ciudad de Bristol (GB) y que parte de su accionar se fundamenta en la pretensión de discutir la soberanía territorial patagónica de Chile y Argentina, mostrando mapas para su reclamo internacional. Nada es casual y todo se enlaza. Nada de los asuntos estrictamente comerciales serían criticables, sino fuese porque GB se dedica permanentemente a realizar maniobras de guerra híbrida para impedir nuestro derecho a la proyección antártica, que es, por nuestra obvia posición geográfica, de indudable alto valor geopolítico. Con maniobras de aproximación indirecta, GB intenta colocar a Argentina en una situación de indefensión, aún mayor de la que actualmente está.

China y EEUU están desarrollando un conflicto a largo plazo y usarán todas sus influencias para disponer de las mejores ubicaciones que permitan el control, monitoreo y rastreo de los recursos que puedan operar sus oponentes. Tomemos real conocimiento de estas realidades y al menos intentemos, en términos de real politik, sin ningún tipo de ideología, de aprovecharlas a nuestro favor. El Tratado Antártico finaliza en 2041, es decir dentro de 18 años, dentro de muy poco tiempo. Por ello numerosos países han instalado bases allí. Europeos (GB, Alemania, Noruega, Polonia, Francia y otros), India, EEUU, Rusia, Sudamericanos (Argentina, Chile, Brasil, Perú, Uruguay), Australia, Sudáfrica, y otros. Queda claro entonces que estamos en presencia de un territorio sumamente estratégico para los grandes players geopolíticos; que los desafíos son enormes y las inversiones necesarias para intentar entrar en la disputa del territorio, también. Argentina debe salir rápidamente de su actual laberinto interno y ocuparse de estos temas trascendentes para su futuro.

Antártida, Malvinas y Patagonia son parte del mismo tema estratégico y geopolítico, confirmando aquella tesis que indica que la Antártida empieza en el cono patagónico. La Patagonia es el sitio natural para proveer toda la logística y la abundante energía (verde y fósil) para realizar la prospección y posterior explotación de los recursos que puede proveer la Antártida. Los largos y programados preparativos para la ocupación antártica se enlazan directamente con Malvinas y con toda la Patagonia. Constituyen un solo tema estratégico y vital para nuestro futuro, al que poca atención nacional se le está dando.

(....)

 
Argentina se queja de que el mapa de Chile es una violación del Tratado de Paz y Amistad del 84, pero es paradójico que lo haga porque fue el gobierno argentino el primero en dinamitarlo, cuando publicó su mapa con los supuestos derechos extensión de su plataforma marítima, sólo porque la ONU reconoció un estudio/informe con los anhelos argentinos, algo que no debió hacer porque eso mandó al carajo el esgrimido tratado, siendo que el mismo deja claro que en aras de la paz se deben descartar acciones unilaterales.
 
Última edición:
Argentina se queja de que el mapa de Chile es una violación del Tratado de Paz y Amistad del 84, pero es paradójico que lo haga porque fue el gobierno argentino el primero en dinamitarlo, cuando publicó su mapa con los supuestos derechos extensión de su plataforma marítima, sólo porque la ONU reconoció un estudio/informe con los anhelos argentinos, algo que no debió hacer porque eso mandó al carajo el esgrimido tratado, siendo que el mismo deja claro que en aras de la paz se deben descartar acciones unilaterales.

-Argentina no dinamito nada, lo que hizo fue extender su plataforma continental
para lo cual realizo un estudio hidrográfico que duro mas de 10 años una vez que
los estudios estuvieron fueron presentados a los organismos de la ONU quienes
aprobaron esta extensión de la plataforma continental lo cual habilito para confeccionar
el nuevo mapa del territorio Argentino, hoy el nuevo mapa de Argentina esta abalado
por las naciones Unidas

-La ONU para dictar su veredicto lo primero que estudio fue el tratado de paz de 1984
para no pasar por sobre lo firmado.

-Chile extendió su territorio sobre aguas jurisdiccionales Argentinas por un
decreto presidencial, sin la anuencia de ninguna entidad internacional
si vamos a la corte de la Haya Chile tiene todas las de perder


Saludosss
 
Última edición:
-Argentina no dinamito nada, lo que hizo fue extender su plataforma continental
para lo cual realizo un estudio hidrográfico que duro mas de 10 años una vez que
los estudios estuvieron fueron presentados a los organismos de la ONU quienes
aprobaron esta extensión de la plataforma continental lo cual habilito para confeccionar
el nuevo mapa del territorio Argentino, hoy el nuevo mapa de Argentina esta abalado
por las naciones Unidas

-La ONU para dictar su veredicto lo primero que estudio fue el tratado de paz de 1984
para no pasar por sobre lo firmado.

-Chile extendió su territorio sobre aguas jurisdiccionales Argentinas por un
decreto presidencial, sin la anuencia de ninguna entidad internacional
si vamos a la corte de la Haya Chile tiene todas las de perder


Saludosss
Vamos a la HAYA,
 
-Argentina no dinamito nada, lo que hizo fue extender su plataforma continental
para lo cual realizo un estudio hidrográfico que duro mas de 10 años una vez que
los estudios estuvieron fueron presentados a los organismos de la ONU quienes
aprobaron esta extensión de la plataforma continental lo cual habilito para confeccionar
el nuevo mapa del territorio Argentino, hoy el nuevo mapa de Argentina esta abalado
por las naciones Unidas

-La ONU para dictar su veredicto lo primero que estudio fue el tratado de paz de 1984
para no pasar por sobre lo firmado.

-Chile extendió su territorio sobre aguas jurisdiccionales Argentinas por un
decreto presidencial, sin la anuencia de ninguna entidad internacional
si vamos a la corte de la Haya Chile tiene todas las de perder


Saludosss
Vayamos, y veamos que tan cierto es eso, pero mientras la isla chilena Diego Ramírez exista, y el antecedente del fallo de La Haya en el conflicto entre Colombia y Nicaragua, hay razones para estar tranquilos.

Además, la ONU/CONVEMAR no tiene potestad para otorgar o denegar soberanía territorial a ningún país, porque son los tratados entre países los que fijan los límites territoriales/marítimos. Lo que hizo la ONU fue aceptar un estudio argentino, analizarlo y concluir que tomaban nota del mismo, pero de ahí a que haya "otorgado" soberanía a Argentina hay una enorme diferencia. Lo que ha hecho Argentina más bien es "interpretar" que la ONU dijo tal cosa.

Además, es de pura lógica que la ONU/CONVEMAR no se va a arriesgar a quedar en ridículo al emitir un resolución de tal calibre, sin antes haber escuchado a la otra parte, y más teniendo en cuenta la protesta y objecciones que Chile hizo al momento de presentar Argentina ese estudio y mapa.

Y lo vuelvo a repetir, que Argentina acuse a Chile de vulnerar el Tratado de Paz y Amistad del 84 es, cuanto menos, curioso, ya que el mismo tenía mecanismos para resolver amistosamente el asunto, y acudir unilateralmente a la ONU/CONVEMAR con un informe/mapa que se sabía provocaría la protesta de Chile no es precisamente muy amistoso. No costaba nada haber creado una comisión binacional, lograr un acuerdo, y acudir a la ONU/CONVEMAR simultáneamente los dos países con el problema resuelto, y que este organismo se limitara a registrar el acuerdo. Argentina eligió el camino difícil, vaya uno a saber por qué.
 

Brasil fortalece su economía: ¿oportunidad para Argentina?




Brasil está experimentando un sorprendente repunte económico y este resurgimiento podría tener un impacto significativo en Argentina. Según los datos del segundo trimestre de 2023, la economía brasileña ha consolidado su crecimiento, con un aumento del 0.9 por ciento en el PIB con respecto a los primeros tres meses del año y un incremento del 3.4 por ciento en comparación con el mismo período de 2022.
Estas cifras han sorprendido a la mayoría de las grandes consultoras financieras, que destacan la “importante resiliencia” de la actividad industrial y del sector de servicios.

Este repunte económico en Brasil podría tener un efecto dominó en Argentina, especialmente después del 14 de septiembre, cuando los gobiernos de ambas naciones, junto con el banco de desarrollo CAF, sellarán un acuerdo que permitirá a Argentina importar productos brasileños sin necesidad de utilizar de inmediato moneda extranjera.
Los economistas de las principales consultoras señalan que el motor detrás de la recuperación brasileña ha sido el aumento del consumo y, como consecuencia, el incremento en la producción industrial y las ventas comerciales mejoradas.
Si estos indicadores se mantienen, Brasil podría experimentar un crecimiento anual del PIB de al menos un tres por ciento, superando así las tasas de crecimiento de las principales potencias como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania e incluso China.



El mercado laboral brasileño también muestra signos de recuperación, con un aumento en el empleo formal y una mejora en los ingresos de los trabajadores. La inflación para el año se estima en solo un 5.1 por ciento, menor que en 2022. En este contexto, el aumento en la popularidad presidencial no sorprende. Según Datafolha, un destacado encuestador, la aprobación de Lula subió del 37 por ciento en junio al 45 por ciento en la actualidad.

La implementación de los planes del gobierno, como la reducción parcial de impuestos sobre los combustibles y el aumento de las prestaciones del programa Bolsa Familia, ha contribuido al cambio de ánimo público. Silvia Matos, investigadora de la Fundación Getúlio Vargas, afirmó: “Si me hubieran preguntado hace unos meses sobre la evolución de la economía, habría dicho que se avecinaba una retracción del consumo familiar. Pero eso no es lo que ha ocurrido”.

Sin embargo, existen algunas incertidumbres, principalmente relacionadas con la evolución de la economía global, que han llevado a los expertos a ofrecer una perspectiva menos optimista para el resto del año. “La segunda mitad del año mostrará una desaceleración”, advierte un especialista, añadiendo que “podría haber una pérdida de fuerza debido a un escenario internacional mucho más complicado, con los principales países, como China y también los de Europa, en declive”.

Para Roberto Campos Neto, presidente del Banco Central de Brasil y protagonista de repetidos enfrentamientos con Lula, los datos publicados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) son motivo de celebración. “Fue una buena sorpresa”, expresó durante el Foro de Desarrollo Brasileño en Washington frente a empresarios de su país.


 

En Argentina crece la dependencia comercial con Brasil



El gobierno argentino se encuentra enfrentando una serie de desafíos financieros y una escasez de divisas que está afectando significativamente su comercio internacional. En este contexto, ha surgido una perspectiva cada vez más aceptada entre algunos teóricos argentinos de que una mejora en el desempeño económico de Brasil podría ser beneficiosa para Argentina. Esto se lograría a través de préstamos y otros instrumentos crediticios proporcionados por Brasil para mantener la actividad económica en Argentina y proteger los empleos en el país.

En resumen, la idea es que Argentina podría volverse más dependiente de Brasil y beneficiarse de la protección económica que Brasil podría brindar, en lugar de lidiar con las complicaciones y presiones de los organismos multilaterales internacionales, especialmente en una situación en la que Argentina se encuentra políticamente debilitada y enfrenta dificultades financieras.
Este enfoque se refleja en las cifras comerciales entre Argentina y Brasil en agosto de 2023, que registraron un déficit de 292 millones de dólares, marcando el octavo mes consecutivo de saldo negativo para Argentina en su comercio bilateral con Brasil. Según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el comercio bilateral totalizó 2.571 millones de dólares en agosto y acumuló un déficit de 4.475 millones de dólares en el año.




Durante agosto Argentina tuvo una balanza comercial negativa con Brasil, US$ 292 millones, por octavo mes consecutivo.

En agosto de 2023, el comercio bilateral con Brasil disminuyó un 10,7% en comparación con el mismo período en 2022, con una caída del 1,2% en comparación con julio. Esta disminución se debió en gran parte a una disminución del 10,6% en las importaciones, a pesar de un aumento del 14% en las exportaciones.
Las exportaciones argentinas a Brasil cayeron un 13,3% en agosto de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior, sumando 1.139 millones de dólares. Mientras tanto, las importaciones desde Brasil totalizaron 1.431 millones de dólares, con una disminución interanual del 8,4%. Esto resultó en un déficit comercial de 292 millones de dólares para Argentina en el octavo mes consecutivo.
En los primeros ocho meses de 2023, el comercio entre Argentina y Brasil dejó un saldo negativo de 4.475 millones de dólares para Argentina. Las exportaciones argentinas disminuyeron un 5% en comparación con el mismo período de 2022, mientras que las exportaciones brasileñas aumentaron un 20,4% durante el mismo período.

Es importante destacar que Brasil es el principal socio comercial de Argentina y históricamente ha experimentado déficits comerciales debido a la importancia estratégica de las importaciones brasileñas para la producción argentina. La caída en las exportaciones argentinas a Brasil en agosto se debió principalmente a la disminución de las exportaciones de vehículos automotores para el transporte de mercancías, motores de pistón, trigo sin procesar y centeno. Por otro lado, la disminución en las importaciones argentinas se debió principalmente a una menor demanda de vehículos automotores de pasajeros y energía eléctrica.


 
Vayamos, y veamos que tan cierto es eso, pero mientras la isla chilena Diego Ramírez exista, y el antecedente del fallo de La Haya en el conflicto entre Colombia y Nicaragua, hay razones para estar tranquilos.

Además, la ONU/CONVEMAR no tiene potestad para otorgar o denegar soberanía territorial a ningún país, porque son los tratados entre países los que fijan los límites territoriales/marítimos. Lo que hizo la ONU fue aceptar un estudio argentino, analizarlo y concluir que tomaban nota del mismo, pero de ahí a que haya "otorgado" soberanía a Argentina hay una enorme diferencia. Lo que ha hecho Argentina más bien es "interpretar" que la ONU dijo tal cosa.

Además, es de pura lógica que la ONU/CONVEMAR no se va a arriesgar a quedar en ridículo al emitir un resolución de tal calibre, sin antes haber escuchado a la otra parte, y más teniendo en cuenta la protesta y objecciones que Chile hizo al momento de presentar Argentina ese estudio y mapa.

Y lo vuelvo a repetir, que Argentina acuse a Chile de vulnerar el Tratado de Paz y Amistad del 84 es, cuanto menos, curioso, ya que el mismo tenía mecanismos para resolver amistosamente el asunto, y acudir unilateralmente a la ONU/CONVEMAR con un informe/mapa que se sabía provocaría la protesta de Chile no es precisamente muy amistoso. No costaba nada haber creado una comisión binacional, lograr un acuerdo, y acudir a la ONU/CONVEMAR simultáneamente los dos países con el problema resuelto, y que este organismo se limitara a registrar el acuerdo. Argentina eligió el camino difícil, vaya uno a saber por qué.

-La ONU es la que da un marco legal a los mapas, si tiene algún reclamo esta la Haya
Argentina a seguido todos los pasos para extender sus aguas territoriales y la ONU
lo ha aprobado, este tipo de movimientos se hacen con comprobantes, no por decreto.


Saludosss
 
-La ONU es la que da un marco legal a los mapas, si tiene algún reclamo esta la Haya
Argentina a seguido todos los pasos para extender sus aguas territoriales y la ONU
lo ha aprobado, este tipo de movimientos se hacen con comprobantes, no por decreto.


Saludosss
Argentina y Chile pueden hacer todos los mapas que estimen oportunos, pero NINGÚN organismo internacional les otorgará SOBERANÍA a uno de ellos sobre lo que exceda a sus actuales límites sin antes escuchar lo que tenga que decir la otra parte, tal y como sucedió con el conflicto entre Colombia y Nicaragua.

Las únicas decisiones vinculantes de Naciones Unidas son las del Consejo de Seguridad, otras no. Sólo los tratados entre partes lo son, y para el Estado de Chile el "Tratado de Paz y Amistad de 1984" está muerto y enterrado. Habrá que negociar uno nuevo, o se va a La Haya.
 
Arriba