Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

DSV

Colaborador
Hoy es el 191 aniversario de la muerte de Guemes, hubo un acto importante en Salta, con desfile cívico militar (y pasadas de Mirage, que están en Santiago del Estero por el Fortín II)
 
http://www.eltribuno.info/salta/170...-un-salon-del-Ministerio-de-Defensa.note.aspx

Pondrán el nombre de Güemes a un salón del Ministerio de Defensa

15.06.12 La iniciativa surge de la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico y Política Militar. El ministro Puricelli presidirá el acto.


El jueves 21, la actual Sala de las Banderas del Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa de la Nación, llevará el nombre del único general de la Independencia Nacional que murió en combate, General Martín Miguel de Güemes.

La iniciativa partió de la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico y Política Militar, a cargo del salteño Martín Plaza.
De este modo, las autoridades de Defensa consideraron que Güemes obtendrá así, el reconocimiento de un organismo con el que guarda una relación considerable, por su extensa y existosa carrera militar, y por su alianza con quien fuera el “Libertador” al cual hace referencia el nombre del edificio, el General Don José de San Martín.

El ministro Arturo Puricelli, junto con el subsecretario Plaza, presidirán el acto el jues 21, a las 12, en el 1º piso del Edificio Libertador, ubicado en Azopardo 250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Impresionante, despues se quejan de que no hay noticiones!!
 
Decir que nuestro país tiene uno de los mejores cuerpos diplomáticos del mundo parase excesivo.
Estamos mejor que en la época que le mandábamos ositos Winnie Pooh a los isleños, eso es innegable. Aquello era humillante y rastrero en grado sumo.

saludos

Disiento. En aquella época todavia quedaba personal de carrera con formación y experiencia. Actualmente estan tratando de todas formas de jubilar a los embajadores con más experiencia de manera de "crear empleo" para bisoños imberbes con poca experiencia y menor cultura.

Saludos
 

Derruido

Colaborador
Hace poco pasaron a retiro a mucho personal con mucha antiguedad... Para mi carrera, esto es nefasto. Dentro de poco voy a tener que ser un camporista para conseguir laburo...
Como viene la cosa, a lo mejor termine siendo al resve.

Salute
El Derru
 
T

tsunami

Diestan tratando de todas formas de jubilar a los embajadores con más experiencia de manera de "crear empleo" para bisoños imberbes con poca experiencia y menor cultura.

como te saltó la ficha.

ya me queda claro quien me chicanea.:eek:
 
Hoy es el 191 aniversario de la muerte de Guemes, hubo un acto importante en Salta, con desfile cívico militar (y pasadas de Mirage, que están en Santiago del Estero por el Fortín II)

Mañana esel desfiles, ahora estoy en camino a los fogones y de ahi a Vaqueros, donde es el festival, esta el Chaqueño y muchos mas, mañana directo al desfile.
Los Miragge estuvieron todo el dia haciendo rasantes por sobre el Aeroclub y por la ciudad, se pudo ver tambien unos Pucas
 
  • Like
Reactions: DSV
Ojalá Derru que no tenga que ser de ningún "bando" para poder realizar mi trabajo profesionalmente... Vaya uno a saber. Un abrazo

En condiciones normales, bastaría con ser argentino, tener vocación de servicio y ser respetuoso de las leyes, además de cumplir los requisitos...

Estos miserables sólo asumen como válida y excluyente condición la de ser Kamporista, miserables...

Miserables...
 

Derruido

Colaborador
Ojalá Derru que no tenga que ser de ningún "bando" para poder realizar mi trabajo profesionalmente... Vaya uno a saber. Un abrazo
Por ahora es lo que hay, lamentablemente. Pero como dice el viejo dicho, siempre que llovió paró y el que llega a una función por ¨cuñas de ese tipo¨ son los primeros en ser rajados cuando cambian los aires.

Salute
El Derru
 

purilacroix

Miembro del Staff
Administrador
Moderador
Mistery, Licastro, Compass, Derruido y Tsunami. Una mas y hay sancion.

EN EL FORO NO SE HABLA DE POLITICA PARTIDARIA.
 
Hoy es el 191 aniversario de la muerte de Guemes, hubo un acto importante en Salta, con desfile cívico militar (y pasadas de Mirage, que están en Santiago del Estero por el Fortín II)
Que bien que en nuestro norte se celebre con todo al gran Don Martin Miguel de Güemes !!
Fotos de alguna pasada de MIrage?
 
Disiento. En aquella época todavia quedaba personal de carrera con formación y experiencia. Actualmente estan tratando de todas formas de jubilar a los embajadores con más experiencia de manera de "crear empleo" para bisoños imberbes con poca experiencia y menor cultura.

Saludos

Si había personal de carrera no sirvió de mucho. Los Winnie Pooh hablan por si solos.
saludos
 
Si había personal de carrera no sirvió de mucho. Los Winnie Pooh hablan por si solos.
saludos

Y entonces? Eso no quiere decir que ir reemplazando gente profesional de carrera por cuadros militantes sea una buena idea. No digo que esto ya esté pasando a gran escala (bah, no sé si ya están en esta etapa), pero es algo incipiente, te lo dice la gente de adentro. El personal de carrera de los `90 intentó llevar a cabo la política exterior de acuerdo a la línea que le bajaban de arriba y las nuevas (en ese entonces) corrientes que abogaban por el "realismo periférico", la "entrada en el primer mundo", y todas esas huevadas que estaban tan de moda y todo el mundo se tragó (primero se lo tragaron los políticos que nos gobernaban).
Es lamentable que se pongan a joder así con el ISEN y Cancillería.
 
Y entonces? Eso no quiere decir que ir reemplazando gente profesional de carrera por cuadros militantes sea una buena idea. No digo que esto ya esté pasando a gran escala (bah, no sé si ya están en esta etapa), pero es algo incipiente, te lo dice la gente de adentro. El personal de carrera de los `90 intentó llevar a cabo la política exterior de acuerdo a la línea que le bajaban de arriba y las nuevas (en ese entonces) corrientes que abogaban por el "realismo periférico", la "entrada en el primer mundo", y todas esas huevadas que estaban tan de moda y todo el mundo se tragó (primero se lo tragaron los políticos que nos gobernaban).
Es lamentable que se pongan a joder así con el ISEN y Cancillería.

Pispeo en tu comentario una descripción del realismo made in Escudé ampliamente difundido en los 90, en realidad como "parecer" o al menos intentarlo (y sin éxito) estar bien con Dios y con el diablo.
A ninguno le sale, seas potencia o seas de la periferia, o de la vecindad pobre.
Para no seguir con offtopic retomo con algo que siempre me machacan, los paracaídas siempre caían de pie y suavecito en Cancillería a lo largo de decadas, y después partían a nuevos horizontes sin mayores daños. Lo que ahora asusta un poquito es el rumbo que se le quiere dar a la currícula. Pero muchos de los "antiguos" no se preocupan, asi que para que nos vamos a preocupar nosotros.
 
Puricelli fijó los ejes de la política de Defensa a los futuros agregados militares

Puricelli fijó los ejes de la política de Defensa a los futuros agregados militares



El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, mantuvo hoy una charla con los agregados de Defensa que inician su gestión en el exterior, quienes “representarán a sus fuerzas, al resto de sus camaradas de armas, al Ministerio de Defensa y, en definitiva, a la Argentina en el ejercicio de esa misión”.



Puricelli, que encabezó su alocución en el salón Roca del 8vo piso del Edificio Libertador, se refirió en primer lugar a los agregados destinados a los países de América del Sur, donde destacó que el “eje central” de la actividad desplegada en esa zona “tiene que ver sustancialmente con la consolidación de la UNASUR, es decir, con la cooperación y la integración para la defensa de nuestra región”.



El grupo de oficiales que cumplirá durante dos años el cargo de Agregados de Defensa y/o Agregados de las Fuerzas Armadas en los distintos países está compuesto por 22 oficiales del grado de coronel y sus equivalencias (9 del Ejército, 9 de la Armada y 4 de la Fuerza Aérea). El resto de la nómina se completa con suboficiales también de las tres fuerzas que integran el personal de auxiliares en las agregadurías.



Los futuros agregados de Defensa finalizaron hoy un curso preparatorio que tuvo como objetivo capacitarse para un adecuado desempeño de sus funciones, asegurando su integración a la misión diplomática de los países en los cuales se encuentren acreditados con la finalidad de fortalecer las relaciones militares internacionales.



Suramérica representa el espacio prioritario para la presencia institucional y las acciones de cooperación y complementación en materia de defensa, seguida sucesivamente de América Latina, el continente americano y luego las regiones y actores relevantes a nuestros intereses en el resto del mundo.

En otro tramo de su discurso, el titular de Defensa les subrayó a los agregados la importancia de conocer “nuestra política de Defensa en lo esencial y en lo sustancial”, al tiempo que les remarcó que como “representantes de nuestro país” deben difundir “nuestras directivas de política de Defensa”.

En esa línea, Puricelli reiteró “que nosotros ejercemos solamente la legítima Defensa, que no tenemos hipótesis de conflicto y que América del Sur es una zona de paz”. Y destacó la relevancia de que todos los agregados transmitan nuestras capacidades tecnológicas ya que eso “fortifica nuestra capacidad de producción”.



Asistieron al acto, los secretarios de Estrategia y Asunto Militares, Oscar Cuattromo; de Planeamiento, Mauro Vega; de Asuntos Internacionales de la Defensa, Alfredo Forti; el director de la Escuela de Defensa (EDENA), Germán Montenegro, entre otros funcionarios.

http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=41374
 
Si había personal de carrera no sirvió de mucho. Los Winnie Pooh hablan por si solos.
saludos

Mira, lo de los Winnie Pooh fue idea de DiTella, que era el Canciller y no era personal de carrera sino un improvisado con un poco mas de cultura y mundo que el actual. Ademas, no se hasta que punto la estrategia estaba errada, ya que un VGM como Aldo Rico la valora y reivindica.
 

Derruido

Colaborador
Mira, lo de los Winnie Pooh fue idea de DiTella, que era el Canciller y no era personal de carrera sino un improvisado con un poco mas de cultura y mundo que el actual. Ademas, no se hasta que punto la estrategia estaba errada, ya que un VGM como Aldo Rico la valora y reivindica.

El canciller Guido Di Tella –quien sucedió a Domingo F. Cavallo el 28 de enero de 1991, al hacerse cargo éste del ministerio de Economía- reconoció que, si bien el cambio se había iniciado en 1983 con la restauración de la democracia, la tarea estaba inconclusa. En un seminario que tuvo lugar en marzo de 1992, Di Tella describió el cambio operado bajo su gestión con estas palabras:

Pero también creo que había una tarea inconclusa. Estaban dadas todas las potencialidades, pero el cambio tenía que seguir y tenía que profundizarse y concretarse en este cambio de ubicación que yo lo llamo una suerte de cambio de alianzas. No es una alianza formal, es una alianza informal, es la alianza del Occidente, un Occidente que incluye también a Asia, un Occidente peculiar. Ustedes saben de qué estoy hablando; la descripción, quizás los bordes de ese conjunto pueden ser un poco ambiguos, pero creo que se entiende cuál es el corpus central de ese grupo de países. Esto implica una posición, abandonar el aislacionismo que ya se venía abandonando y adoptar una política, que se la puede llamar internacionalista, pero tampoco es una buena palabra.(5)

El vicecanciller Andrés Cisneros también explicó en 1996 el carácter de la relación adoptada con los Estados Unidos:

El mantenimiento de un sistema económico cerrado a los cambios globales y el mantenimiento de objetivos de prestigio como la producción de armamento sofisticado y la persecución de tecnología de avanzada que el país no era capaz de producir en una escala que pudiera permitir una exportación rentable fue un enfoque acompañado por una fuerte confrontación con los Estados Unidos. Por ejemplo, en 1989, de 158 países que votaban en la ONU, sólo Cuba, Yemen y Sudán eran más opuestos a los Estados Unidos que la Argentina, que estaba en pie de igualdad con Vietnam. Países como Irak y Libia procedían más de acuerdo con los Estados Unidos que la Argentina. La administración de Menem cambió la situación y el voto de la Argentina muestra una coincidencia con los Estados Unidos de un 30 a 40%, una proporción comparable con la de España o Italia. Esta posición ha sido llamada “alineamiento automático” con los Estados Unidos. En realidad, si hubo un alineamiento automático de la Argentina hacia los Estados Unidos fue uno de “desalineamiento” que llevó a la Argentina a tomar “automáticamente” la posición opuesta a la de los Estados Unidos.(6)

El cambio de política estuvo sin duda inspirado en los trabajos y la prédica de Carlos Escudé, quien había criticado el exceso de confrontaciones de la política exterior de Alfonsín, y proveyó de un sustento teórico a la política exterior de Menem.(7) La política aplicada por el gobierno de Menem incluyó el alineamiento con los Estados Unidos, reconociendo su liderazgo en el hemisferio occidental. Esto quedó demostrado por la participación simbólica de la Argentina en la Guerra del Golfo, el apoyo a la posición norteamericana respecto de los derechos humanos en Cuba, el retiro de la Argentina del Movimiento de Países No Alineados y el cambio del voto argentino en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El apoyo a los Estados Unidos no excluía sostener divergencias cuando el interés material argentino estuviera en juego. Como contrapartida al pragmatismo, se estableció el principio de la defensa de la democracia y los derechos humanos en el hemisferio occidental. En el ámbito de los países vecinos, se profundizó la política de integración con Brasil iniciada por el gobierno de Alfonsín, y se buscó una solución definitiva a los problemas de demarcación de la frontera con Chile.(8)

Esta política mereció críticas académicas, basadas en la percepción de que, finalizada la guerra fría, el orden mundial evolucionaba hacia un esquema multipolar más interdependiente, con la consecuente declinación hegemónica de los Estados Unidos. En un caso se señalaba: a) que bajo el imperativo de un “pragmatismo moral” se ocultaba un fuerte contenido ideológico; b) la supuesta vulnerabilidad de un diagnóstico internacional que percibía el mundo de la posguerra fría como la resultante de un orden unipolar y a los Estados Unidos como el centro económico regional; c) un protagonismo exterior exagerado y desvinculado de los recursos de poder, y d) la antigua mala inclinación a la búsqueda de liderazgo regional.(9)
http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/15/15-066.htm
 
Arriba